Lab. No. 1: Morfología y Color de Las Frutas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Lab. No.

1: Morfología y color de las frutas

Fisiología Postcosecha
Facultad de Ingeniería, Ingeniería Agroindustrial, Sede Neiva

JENNIFER KATIUSCA CASTRO CAMACHO MSc: DOCENTE

www.usco.edu.co
«Vigilada Mineducación»
Objetivos

• Conocer algunas propiedades físicas de diferentes frutas.


 
• Determinar las coordenadas de color mediante la utilización de
procesamiento digital de imágenes
 
• Describir la evolución del color de la piel en frutas.
Materiales
- Unidades de frutas en estado de madurez pintón:

• Piña (Ananas comosus) • Pera (Pyrus communis)


• Mango (Mangifera indica) • Guayaba (Psidium guajava)
• Fresa (Fragaria) • Maracuyá (Passiflora edulis)
• Tomate de árbol (Solanum betaceum) • Cholupa (Passiflora maliformis)
• Banano (Musa × paradisiaca) • Aguacate (Persea americana)
- Calibrador pie de rey, balanza, recipiente graduado, papel milimetrado,
cuchillos, cajas de petri, agua potable, cámara fotográfica.
Procedimiento. Se realizaron para cada una de las diferentes frutas.
1. Color: para cuantificar la translucidez y las coordenadas CIEL*a*b*, en
frutos enteros se seguirá la siguiente metodología:

- Por medio de comparación con la carta de colores RGB de Microsoft


paint, encontrar las coordenadas lo más parecidas posibles a las del color
de la fruta fotografiada. Estas coordenadas se deben establecer para cada
una de los diez tipos de frutas.
Procedimiento

- Calcular las coordenadas CIEL*a*b* utilizando el software disponible


en:
http://www.workwithcolor.com/color-converter-01.htm?cp=4D353A&c
h=348-18-25&cb=4D353A
. Allí se escriben las coordenadas RGB y el conversor las transforma en
CIEL*a*b*.

- Calcular la cromaticidad con la ecuación 1:


 
Croma (C*)= (a*²+b*²)^½ Ecuación 1
Procedimiento
2. Peso: se pesó cada tipo de fruta en la Balanza Eléctrica Ohaus para
laboratorio y se registró el valor en gramos (g).

3. Volumen aparente: Se colocaron las frutas en un recipiente graduado y


se midió el volumen ocupado por las frutas.

4. Volumen real: en un recipiente graduado con una cantidad conocida de


agua, se sumergen las frutas previamente enumeradas y pesadas y se
determinó el desplazamiento del agua.
 Procedimiento
5. Peso específico: Con el valor del volumen real y el peso de cada fruta se
debe aplicar la ecuación 2:
Ecuación 2

6. Diámetro y altura: Se midió con el calibrador pie de rey el contorno y la


altura de cada fruta.
Procedimiento
7. Área superficial real: Se separó la piel de cada tipo de fruta y se
extendió sobre una hoja milimetrada, para dibujar el perímetro de ésta y
realizar la medición (Ver figura 1).

Fig. 1. Área superficial


Procedimiento
8. Parte comestible: Para cada fruta se separaron sus partes componentes
(epicarpio, mesocarpio, endocarpio y semilla) determinando el peso de
cada una de ellas. Los estudiantes deben determinar el porcentaje en peso
de las partes componentes de cada una de las frutas.
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados de las diez frutas estudiadas: 1. Piña
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
  Volumen real (ml): 2256.4
  Volumen aparente (ml): 5500 ml
 
Peso de la fruta (g): 1950
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 13 Altura (cm): 17
Área superficial real (cm²): 694
Parte comestible
Epicarpio (g): 390 %:
Mesocarpio (g): 1410 %:
Endocarpio (g): 150 %:
Semillas (g): N/A %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados : 2. Guayaba
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
  Volumen real (ml): 280
  Volumen aparente (ml): 700
 
Peso de la fruta (g): 124.4
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 5.1 Altura (cm): 6.7
Área superficial real (cm²): 77
Parte comestible
Epicarpio (g): 10 %:
Mesocarpio (g): 55.2 %:
Endocarpio (g) + Semillas (g): 59.2 %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados : 3. Banano
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
 
  Volumen real (ml): 215
  Volumen aparente (ml): 650
Peso de la fruta (g): 178.6
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 3,7 Altura (cm): 20.5
Área superficial real (cm²): 220
Parte comestible
Epicarpio (g): 37.1 %:
Mesocarpio (g): 141.5 %:
Establecer las coordenadas CIE L*a*b* y la cromaticidad C* de las diez
frutas estudiadas: 4. Mango
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
  Volumen real (ml): 400
  Volumen aparente (ml): 800
 
Peso de la fruta (g): 130.6
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 5.4 Altura (cm): 7.2
Área superficial real (cm²): 99
Parte comestible
Epicarpio (g): 27.6 %:
Mesocarpio (g): 73.6 %:
Semillas (g): 29.4 %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados : 5. Fresa.
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
 
  Volumen real (ml): 125
  Volumen aparente (ml): 170
Peso de la fruta (g): 27
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 2.6 Altura (cm): 3
Área superficial real (cm²): 34
Parte comestible
Epicarpio + Semillas (g): 2.7 %:
Mesocarpio (g): 24.3 %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados : 6. Tomate de árbol.
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
  Volumen real (ml): 380
  Volumen aparente (ml): 2200
 
Peso de la fruta (g): 101.2
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 4.8 Altura (cm): 6.5
Área superficial real (cm²): 108
Parte comestible
Epicarpio (g): 18 %:
Mesocarpio (g): 59. 8 %:
Endocarpio (g) + Semillas (g): 23.4 %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados : 7. Pera
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
  Volumen real (ml): 477
  Volumen aparente (ml): 885
 
Peso de la fruta (g): 178,7
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 7.2 Altura (cm): 9.9
Área superficial real (cm²): 132
Parte comestible
Epicarpio (g): 16.6 %:
Mesocarpio (g): 142.8 %:
Endocarpio (g): 12.2 %:
Semillas (g): 7.1 %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados : 8. Maracuyá
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
 
  Volumen real (ml): 470
  Volumen aparente (ml): 2000
Peso de la fruta (g): 208
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 7.6 Altura (cm): 10.6
Área superficial real (cm²): 170
Parte comestible
Epicarpio + Mesocarpio (g): 100.5 %:
Endocarpio + Semillas (g): 107.5 %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados : 9. Aguacate
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
 
  Volumen real (ml): 760
  Volumen aparente (ml): 1650
Peso de la fruta (g): 291.7
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 9.8 Altura (cm): 12.3
Área superficial real (cm²): 216
Parte comestible
Epicarpio (g): 22.3 %:
Mesocarpio (g): 213.1 %:
Semilla (g): 56.3 %:
Completar la información restante y realizar su respectivo análisis de
resultados: 10. Cholupa
  Color: L*: a*: b*: C*:
 
 
  Volumen real (ml): 375
  Volumen aparente (ml): 500
Peso de la fruta (g): 50
Peso específico(g/ml):
Diámetro (cm): 5.2 Altura (cm): 5.7
Área superficial real (cm²): 100
Parte comestible
Epicarpio + Mesocarpio (g): 18.9 %:
Endocarpio + Semillas (g): 31.1 %:
Reglas generales para informe:
1. Portada
2. Objetivos
3. Resumen
4. Introducción
5. Procedimientos
6. Resultados y su análisis
7. Conclusiones
8. Bibliografía
BIBLIOGRAFIA
Castro, J. K., Cerquera, N. E., y Gutiérrez, N. (2013). Determinación del color del
exocarpio como indicador de desarrollo fisiológico y madurez en la guayaba pera
(Psidium guajava Cv. Guayaba pera), utilizando técnicas de procesamiento digital de
imágenes. Revista EIA, (19), p. 79-89.
 
Mohsenin, N. (1986). Physical properties of plant and animal material. V.1. New
York: Gordon and Breach Science Publisher, p.861.
 
Padrón, C A. (2010). Procesamiento digital de imágenes de frutos de semeruco
(Malpighia glabra L.) durante el crecimiento y maduración. Revista Científica
Electrónica de Agronomía, Garca, vol. 17, No. 2, p. 1-17.
BIBLIOGRAFIA
Parra-Coronado, A., Hernández-Hernández, J. E., y Camacho-Tamayo, J. H. (2006).
Estudio de algunas propiedades físicas y fisiológicas precosecha de la pera variedad
Triunfo de Viena. Revista Brasileira de Fruticultura, 28, 55-59.
 
Quintero, V. D., Duque, A. L., y Giraldo, G. A. (2012). Evaluación de viscosidad y
color en la pulpa de mango común (Mangifera indica l) tratada enzimáticamente.
Temas Agrarios, 17(2), p. 66-76.
 
Vargas, N y Tapia, L (2009). Caracterización fisicoquímica y fisiológica del pomarroso
(Syzygium malaccense (L.) Merr. & Perry). Trabajo de Grado presentado como
requisito para optar al título de Ingeniero agrícola. Universidad Surcolombiana,
Neiva, Colombia, Pp 87.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy