Método Cavidades Zonales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“MÉTODO DE

LAS CAVIDADES
ZONALES”.
Electricidad y electrónica para ingeniería.

Integrantes:
-Diego Mansilla Chiguay.
- Claudio Mayorga Burgos.
LUMINOTECNIA:
“Luminotecnia”, área que se encarga del estudio de las distintas formas de
producción de la luz, así como su control y aplicación.
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA
ILUMINACIÓN EN INTERIORES.
▪ Método Lumen
▪ Método de la Cavidad Zonal
▪ Método Punto a Punto
MÉTODO DE LA CAVIDAD ZONAL:
Procedimiento empleado en iluminación para determinar el número y el tipo
de luminarias o lámparas que se necesitan para proveer un nivel medio de
iluminación adecuada sobre el plano de trabajo, teniendo en cuenta tanto el
flujo luminoso directo como el reflejado.
CONCEPTOS:
▪ FLUJO LUMINOSO: Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía
de la radiación luminosa y se define como la potencia emitida en forma de
radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible, se mide en Lumen
(Lm). El flujo luminoso Փ es un índice representativo de la potencia luminosa
de una fuente de luz.
▪ Փ = lumen (lm).

▪ EFICACIA LUMINOSA: La eficacia luminosa describe el rendimiento de una


lámpara. Se expresa mediante la relación del flujo luminoso entregado, en
lumen, y la potencia consumida, en vatios.
CONCEPTOS:
▪ ILUMINANCIA: La iluminancia es un índice representativo de la densidad
del flujo luminoso sobre una superficie. Se define como la relación entre el
flujo luminoso que incide sobre una superficie y el tamaño de esta
superficie. Su unidad es el Lux.
CONCEPTOS:
▪ LUMINANCIA: Mientras que la iluminancia nos describe la potencia
luminosa que incide en una superficie, vemos que la luminancia nos
describe la luz que procede de esa misma superficie. A su vez dicha luz
puede ser procedente de la superficie misma (p.ej. en el caso de la
luminancia de lámparas y luminarias). También vemos que la luminancia se
encuentra definida como la relación entre la intensidad luminosa y la
superficie proyectada sobre el plano perpendicularmente a la dirección de
irradiación.
DETERMINACIÓN DE LUMINARIA.
(MÉTODO DE LA CAVIDAD ZONAL).
▪ En términos generales, si se
tiene un local se consideran
tres cavidades, las cuales tienen
como límites intermedios
planos imaginarios situados
uno a la altura del plano de
trabajo y otro a la altura de
montaje de las luminarias. Las
cavidades así delimitadas
reciben las denominaciones de
cavidad de techo, cavidad del
local y cavidad del piso.
DETERMINACIÓN DE LUMINARIA.
(MÉTODO DE LA CAVIDAD ZONAL).
Con la aplicación de este método se deben cumplir dos objetivos fundamentales
para que un diseño sea considerado eficiente. Estos objetivos son:
Iluminancia promedio [lx]: Nivel de iluminancia promedio que se debe
garantizar en toda el área a iluminar.

Valor de Eficiencia Energética de la Instalación [VEEI]: Valor que indica la


eficiencia energética de la instalación de iluminación; es decir, cuantos luxes se
produjeron con la potencia eléctrica de las lámparas:
*mayor producción de luz (luxes) con la menor cantidad de energía eléctrica.
ALGORITMO MÉTODO DE LAS
CAVIDADES ZONALES.
La metodología para realizar el diseño de una instalación de iluminación, por el método
de las cavidades zonales se puede resumir en el siguiente algoritmo:
ALGORITMO:
▪ “Análisis del proyecto”: Identificar claramente el tipo de iluminación requerida.
▪ “Definir parámetros de local”: Dimensiones geométricas de local, colores,
texturas y reflectancias efectivas.
▪ “Seleccionar iluminancia media”: Iluminancia media más adecuada según la
Tabla 1.
▪ “Selección conjunto lámpara–luminaria”: En este paso se debe seleccionar el
tipo de lámpara y luminaria que se usar. Al seleccionar este conjunto se deben
también especificar sus características fotométricas principales:
▪ Flujo luminoso [lm]
▪ Potencia eléctrica [W]
▪ Eficacia [lm/W]
▪ Diagrama polar de distribución luminosa
▪ Tabla de coeficientes de utilización.
▪ “Calcular cavidad del local (K)”: con él se determina el coeficiente de utilización
(CU) para cada tipo de luminaria seleccionada de acuerdo a las hojas de datos
entregadas por los fabricantes.

K o RCL hacen referencia al índice de la cavidad del


local.
▪ “Determinar coeficiente de utilización (CU)”: Relación entre el flujo luminoso
en el plano de trabajo y el flujo luminoso suministrado por la luminaria.
Representa la cantidad de flujo luminoso efectivamente aprovechado en el
plano de trabajo. El CU se determina por una interpolación de datos de la
tabla entregada por el fabricante, se trabajacon las reflectancias efectivas de
las superficies y el índice K.
▪ A modo de ejemplo, los valores de reflectancia pueden ser.
▪ Reflectancia del techo = 0,60
▪ Reflectancia de paredes = 0,75
Ejemplo:

K=3
Ρ Techo: 0,60 >> 0,5
Ρ Paredes: 0,75 >> 0,8

El CU para este ejemplo es de 0,50.


▪ “Calcular Factor de mantenimiento (FM)”: Es la relación de la iluminancia
promedio en el plano de trabajo después de un periodo determinado de
uso de una instalación, y la iluminancia promedio obtenida al empezar a
funcionar la misma como nueva.
▪ expresión:

▪ Donde:
▪ FM: Factor de mantenimiento
▪ FE: Depreciación de la luminaria por suciedad
▪ DLB: Depreciación por disminución del flujo luminoso de la bombilla
▪ Fb: Factor de balasto.
▪ Para facilitar el proceso se puede también escoger el FM de una de las tablas
otorgadas por la CIE (En español “Comisión Internacional de Iluminación”) .

En donde:

P: Pure - Puro o muy


limpio
C: Clean - Limpio
N: Normal
D: Dirty - Sucio.
▪ “Flujo luminoso total requerido (φtot)”: valor requerido para producir la
iluminancia media (E medio) previamente especificada. El flujo total viene
dado por la siguiente expresión:

▪ Donde
▪ φtot.: Flujo luminoso total requerido [lm]
▪ E medio: Iluminancia media requerida [lx]
▪ A: Área del local [m2]
▪ CU: Coeficiente de utilización
▪ FM: Factor de mantenimiento.
▪ “Calcular número de luminarias requeridas (N)”:

▪ Donde:
▪ N: Número de luminarias requeridas
▪ n: Número de bombillas por luminaria
▪ φtot: Flujo luminoso total o requerido [lm]
▪ φl: Flujo luminoso por bombilla [lm].
▪ “Calcular flujo luminoso real (φ real) e iluminancia promedio real (E
prom)”: Después de determinar el número de luminarias a utilizar se
deberá calcular el flujo luminoso real emitido por éstas.

▪ Donde:
▪ φ real: Flujo luminoso real emitido [lm]
▪ N: Numero de luminarias requeridas
▪ n: Número de bombillas por luminaria
▪ φL: Flujo luminoso por bombilla [lm].
▪ Teniendo ya calculado φ real se debe calcular la iluminancia promedio que
se obtendrá con este valor. La iluminancia promedio está determinada por la
siguiente ecuación:

▪ Donde:
▪ φ real: Flujo luminoso real emitido por el número de luminarias (lm)
▪ CU: Coeficiente o factor de utilización
▪ FM: Factor de mantenimiento
▪ A: Área de la edificación (m^2).
“Calcular valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI)”: La eficiencia
energética de una instalación de iluminación de una zona, se evaluará mediante
el indicador denominado Valor de Eficiencia Energética de la instalación (VEEI)
expresado en (W/m2) por cada 100 luxes, mediante la siguiente expresión [1]:

Donde:
P: Potencia activa requerida por el número de luminarias a utilizar [W].
S: Superficie o área del plano útil [m^2].
E: Iluminancia promedio horizontal calculada o real en el plano útil [lx].
▪ En la siguiente Tabla, se indican los valores límite de VEEI que deben cumplir los
recintos interiores de las edificaciones. Los valores de VEEI se establecen en dos
grupos de zonas en función de la importancia que tiene la iluminación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy