Diapositivas Del Plan Bicentenario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 128

FERNANDEZ MORALES,

ASTRID RAISHA
PRESENTACIÓN
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 recoge dos
años de trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado
amplia información, y llevado a cabo diversas reuniones con
expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes
de la sociedad civil.

En este documento se definen seis ejes


estratégicos:
 Derechos fundamentales y dignidad de las
personas
 Oportunidades y acceso a los servicios
 Estado y gobernabilidad
 Economía, competitividad y empleo
 Desarrollo regional e infraestructura
 Recursos naturales y ambiente.
CAPITULO I:
ENFOQUE METODOLOGICO
Y LAS POLITICAS DEL ESTADO
DEL ACUERDO NACIONAL
ENFOQUE METODOLÓGICO
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 es un plan de largo plazo que contiene
las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú en los próximos
diez años.
Por ello, en este Plan solo se presentan las metas de fin de periodo como
aspiraciones nacionales a una mejor calidad de vida para toda la ciudadanía
LAS POLITICAS DE ESTADO DEL ACUERDO NACIONAL
CAPITULO II:
LA VISION COMPARTIDA PARA EL
FUTURO SIGLO XXI,
CONCEPCION ESTRATEGICA Y
LAS MEGATENDENCIAS
VISIÓN COMPARTIDA PARA EL FUTURO

Tenemos un Estado
moderno,
descentralizado,
eficiente,
transparente, El país favorece la inversión
participativo y ético
al servicio de la privada y la innovación, e
ciudadanía invierte en educación y
tecnología para aprovechar
competitivamente las
oportunidades de la economía
mundial.
CONCEPCION ESTRATÉGICA
Esto es reconocido en el primer artículo de la Constitución, donde se establece que “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”.
MEGATENDENCIAS
• es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades
LA y culturas
GLOBALIZACION

• la convivencia social en la que todos sus miembros son libres e iguales y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales, se ha visto favorecida a
LA través del esfuerzo de instituciones internacionales y el Estado
DEMOCRACIA

• El efecto más interesante de esta megatendencia es su impacto en la reducción de las brechas


de acceso a la información, incluso de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de
LAS
TELECOMUNICA desarrollo
CIONES

• El Perú, en la medida en que pueda adscribirse a una integración de mayor complementariedad


con las economías latinoamericanas ; ganará poder de negociación y mejores oportunidades
SURGIMIENTO
DE NUEVAS para diversificar y transformar sus recursos productivos.
POTENCIAS
LA CUENCA DEL PACÍFICO, NUEVO EJE DEL
COMERCIO MUNDIAL
 En las últimas tres décadas, el comercio internacional se EL CAMBIO CLIMÁTICO
ha venido desplazando hacia los países de la Cuenca del El cambio climático que viene
Pacífico. En sus costas asiáticas, americanas y de experimentando el planeta, caracterizado
Oceanía, se articulan las más poderosas potencias del por los efectos del calentamiento global, es
mundo a excepción de Europa. El Perú, como socio de la consecuencia del denominado “efecto
APEC (Foro de Cooperación Económica Asia – invernadero” causado por el considerable
Pacifico), se ha puesto a la vanguardia de los países de la incremento de las emisiones de diversos
región sumándose a una megatendencia clave en la gases.
globalización.

CRECIMIENTO DE MEGACIUDADES
 El crecimiento de megaciudades (más de diez
millones de habitantes) es un fenómeno que se ha
acelerado, en especial en los países en vías de
desarrollo, como parte de intensos procesos de
urbanización y migración rural-urbana.

EL DESARROLLO DE LA NANOTECNOLOGÍA Y LA
ROBÓTICA
 Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el
nuevo motor del crecimiento mundial. Se estima que las ventas de
productos que incorporan nanotecnología aumentarán del 0,1% del total
de productos manufacturados en el 2004 al 15% para el año 2014.
CAPITULO III:
EJE ESTRATEGICO 1
EJE ESTRATEGICO 1
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE
LAS PERSONAS
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
Uno de los indicadores utilizados es el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-
Lat) —elaborado por la Fundación Konrad Adenauer y Polilat, que mide el desarrollo democrático en
función de cuatro dimensiones:
  Condiciones básicas de la democracia.
 Respeto de los derechos políticos y las libertades civiles.
 Calidad institucional y eficiencia política.
 Ejercicio del poder efectivo para gobernar.

POBLACIÓ
N

(la ventaja de tener


una relativamente
menor población
dependiente y una
mayor población en
edad de trabajar)
JUSTICIA

Los estudios sobre la Producto de estos


El objetivo general es
administración de esfuerzos es la
incrementar el acceso,
justicia indican que su creación de la
la productividad y la
inadecuado Comisión Especial de
calidad de los
funcionamiento es un Estudio del Plan
servicios de las
freno para el Nacional de Reforma
entidades del Sistema
desarrollo económico, Integral de la
de Administración de
político y social del Administración de
Justicia.
Perú. Justicia (CERIAJUS)
OBJETIVOS, LINEAMIENTOS Y
OBJETIVO PRIORIDADES
NACIONAL: Plena vigencia de los
derechos fundamentales y la dignidad de las personas
PRIORIDADES
  Asegurar la vigencia irrestricta de los derechos fundamentales.
 Consolidar la institucionalidad democrática.
 Reformar el sistema de administración de justicia.
 Erradicar la pobreza y la pobreza extrema.

LINEAMIENTOS POLITICA: Justicia


Derechos humanos  Asegurar el acceso gratuito a la justicia a las
  Impulsar el desarrollo de la legislación poblaciones afectadas por la pobreza y la pobreza
secundaria que haga operativos los extrema.
derechos fundamentales.  Fortalecer la independencia e imparcialidad del
  Erradicar todas las formas de trabajo sistema de designación de jueces y fiscales.
infantil y adolescente que ponen en riesgo  Integrar, coordinar, comunicar y articular a las
la integridad y el pleno desarrollo. entidades vinculadas a la justicia desde el Poder
  Promover el cambio de actitudes en la Ejecutivo.
sociedad, eliminando paulatinamente la Promoción de la equidad
violencia familiar. o  Propiciar la eliminación de la desigualdad
 Democratización extrema de ingresos y la erradicación de la
  Afianzar el sistema democrático y pobreza y la pobreza extrema.
participativo de gobierno. o Promover la generación de oportunidades para el
 Afirmar el respeto a la diversidad cultural. desarrollo humano
CAPITULO IV:
EJE ESTRATEGICO 2
EJE ESTRATEGICO 2
OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS
SERVICIOS
Para el Plan Bicentenario, la erradicación de la pobreza debe
traducirse en convertir a los beneficiarios de los programas
sociales en agentes productivos de bienes y servicios. Hasta
el momento se ha logrado que el 10,7% del gasto social total
sea de tipo habilitador. La meta para año 2021 es que dicho
porcentaje se eleve a 30%.
Viendo temas como:
 Educación.
 Salud.
 Seguridad alimentaria.
 Servicios públicos.
 Vivienda.
 Seguridad ciudadana.
 Inversión social y calidad de
gastos, etc
La educación en el Perú ha alcanzado importantes
EDUCACIÓN progresos en materia de cobertura, especialmente
en educación primaria. Sin embargo, existen
problemas serios en cuanto a la calidad de la
enseñanza, pues la mayoría de estudiantes de
primaria no logra los aprendizajes previstos.
ANALFABETISMO
 
El analfabetismo en el Perú tiene causas económicas,
culturales e institucionales. El país presenta inequidades de
ingreso y desarrollo que derivan en carencias significativas,
las cuales se agudizan en las áreas rurales y más aisladas.
2.2. SALUD
La principal causa de defunción
dependiendo de la ubicación en el Perú son las enfermedades
geográfica, la situación transmisibles en el año 2007
económica, los niveles de produjeron 165 muertes por
urbanización o la pertenencia a cada 100 000 habitantes
grupos étnico-culturales.

Los indicadores de
salud en el Perú
varían
Las enfermedades más
importantes son: las
infecciones respiratorias agudas
(principalmente neumonías),
las enfermedades isquémicas
del corazón, las enfermedades
del sistema urinario
(principalmente insuficiencia
renal)
Evolución de la mortalidad en el Peru
(por cada 1000 nacidos vivos)
De acuerdo con los
En la sierra y la selva, resultados de la
nacer con salud y en Encuesta
buenas condiciones es Demográfica y de
un derecho aún por Salud Familiar
alcanzar. A pesar de (ENDES), la tasa de
ello, se observa una mortalidad infantil
caída ostensible de la en el año 2009 en la
tasa nacional de zona rural fue de 27
mortalidad infantil, defunciones por
que de 96 se redujo a cada 1000 nacidos
21 por cada 1000 vivos y la urbana de
nacidos vivos, 17.

Si comparamos la tasa de la ENDES 2009 con la de la ENDES 2000, veremos que


la mortalidad infantil ha descendido

el área rural de 60 a 27 por 1000 nacidos mientras que en la zona urbana solo
vivos disminuyó de 28 a 17 por 1000
Aseguramiento en salud

Uno de los problemas del acceso a la salud es el alcance de los seguros de


salud, el cual es relativamente limitado, incluso para personas con empleo.
Según la ENAHO 2009, solo el 21,9% de la PEA ocupada tiene acceso al
seguro de EsSalud, mientras que el 45,44% carece de seguro de salud.
2.3. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Según la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, existe seguridad alimentaria cuando
toda la población tiene en todo momento acceso físico y económico a alimentos suficientes,
seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades

Desde el año 2004, se ha registrado un descenso de la dependencia alimentaria del país


en alimentos principales como la carne de vacuno, el arroz pilado y la azúcar blanca,
mientras se incrementó ligeramente en el caso de la carne de ave, el maíz amarillo duro y
la soya en grano. En el caso de trigo el descenso fue mínimo.
Desnutrición crónica
Es preciso señalar
En 1991 el que la desnutrición
36,5% de los crónica está
niños conectada con la
menores de educación y el nivel
5 años sufría de ingreso familiar
de
desnutrición,
cifra que se
redujo al
18,3% en el
año 2009

los más afectados


son los niños de
los menos afectados por este mal son los
madres en el quintil
niños de madres que pertenecen al quintil
inferior, con una
superior de ingresos, de los cuales solo el
tasa del 45,3% de
4,2% sufre retardo en su crecimiento
desnutrición crónica.
2.4. SERVICIOS PÚBLICOS AGUA Y DESAGÜE

La cobertura nacional de agua potable en el 2007 alcanzó al 70% de la


población y la de alcantarillado al 52,7%, que en el 2009 se elevó al 72,6%
Agua y desagüe y a 56,5%. Entre los años 2008 y 2009, los programas para la construcción
de redes de agua y alcantarillado han beneficiado a una población cercana a
los dos millones de personas.

En las ciudades costeras,


donde la oferta del recurso
hídrico es más restringida, la
desalinización del agua de mar
ofrece una posibilidad para
enfrentar la escasez,
específicamente en el caso del
agua potable. Esta tecnología
aún es relativamente costosa,
pero es de esperar que se
abarate en el futuro.
2.4. SERVICIOS PÚBLICOS

2.4. SERVICIOS PÚBLICOS

Electricidad Telecomunicaciones
2.5. Vivienda
De acuerdo con el diagnóstico efectuado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
el déficit de viviendas en el país se mide de forma

El déficit cuantitativo El déficit cualitativo  

Déficit habitacional de 1 860 692 viviendas

El 81,6% de las El 72,6% de las viviendas El 56,5% de las viviendas tiene El 44,2% de las viviendas El 31,9% de las viviendas
cuenta con abastecimiento de conexión de servicio higiénico tiene paredes de ladrillo o tiene techo de concreto
viviendas cuenta con agua mediante red pública mediante red pública y dentro de cemento y el 42,1% de armado, el 35,5% de
electricidad al 2009 dentro de la vivienda la vivienda adobe, tapia o quincha plancha de calamina
2.6. SEGURIDAD CIUDADANA
Según información del Ministerio del Interior, la percepción de la población sobre la seguridad
ciudadana es negativa

más del 80% de las personas consultadas en una encuesta respondieron que en sus ciudades el delito
había aumentado

las violaciones, acosos y abusos la violencia callejera, el asalto


los secuestros
sexuales con armas, la venta de drogas

Según estadísticas del Ministerio del Interior, en el año 2008 se registraron


151,560 delitos, de los cuales el 66% fueron delitos contra el patrimonio, el
13% delitos contra la vida, el cuerpo y la salud de las personas, el 8% delitos
contra la libertad (violencia sexual y contra la libertad personal) y el 7% delitos
contra la seguridad pública (tráfico ilícito de drogas, micro comercialización de
drogas, tenencia ilegal de armas y otros).
2.7. INVERSIÓN SOCIAL Y CALIDAD DE GASTO

El desarrollo humano consiste en la ampliación de


las capacidades, entendidas como la libertad de las
personas para elegir lo que efectivamente puedan
disfrutar. Esta libertad incluye tanto la oportunidad
de vivir de la manera que consideren valiosa

2.8. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS,


ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS

Igualdad de oportunidades y acceso


A. OBJETIVO NACIONAL:
universal a los servicios básicos

El objetivo es lograr que todas las personas tengan igualdad


de oportunidades para desarrollarse, lo que implica tener acceso
a servicios básicos de calidad, en particular educación, salud,
agua y desagüe, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y
seguridad ciudadana
A. OBJETIVO NACIONAL:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Salud y Seguridad Servicios básicos Seguridad


Educación
aseguramiento alimentaria y vivienda ciudadana
C. PRIORIDADES
1. Fortalecer los aprendizajes de las áreas 4. Reducir la mortalidad
de Comunicación, Matemática y Ciencias. infantil y materna y erradicar
la desnutrición infantil y de
las madres gestantes.
2. Dotar a las instituciones educativas de
todos los niveles y formas de conectividad
y equipamiento TIC, e impulsar su uso en
los procesos de aprendizaje

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y


ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 1: Acceso equitativo a una educación


integral que permita el desarrollo pleno de las capacidades
humanas en sociedad
D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y
ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo específico 2: Acceso Objetivo específico 3: Seguridad


universal a servicios integrales alimentaria, con énfasis en la nutrición
de salud con calidad adecuada de los infantes y las madres
gestantes

Objetivo específico 4: Acceso Objetivo específico 5: Acceso y


universal de la población a servicios mejoramiento de la vivienda de la
adecuados de agua y electricidad. población

Objetivo específico 7: Beneficiarios


Objetivo específico 6: de programas sociales convertidos
Seguridad ciudadana mejorada en agentes productivos de bienes y
significativamente. servicios con base en la demanda
de los mercados interno y externo
E. PROGRAMAS ESTRATEGICOS
1 Programa de mejoramiento de aprendizajes en la educación
básica
2 Programa de incremento de la cobertura educativa y apoyo
social
3 Programa de renovación magisterial
4 Programa de mejoramiento de la calidad y pertinencia de la
educación universitaria y técnico profesional
5 Programa de desarrollo de la infraestructura y equipamiento
educativo
7 Programa de aseguramiento universal de salud
9 Programa de tuberculosis y VIH
24 Programa preventivo contra el pandillaje juvenil
25 Programa contra la violencia familiar y sexual
CAPITULO V:
EJE ESTRATÉGICO 3:
ESTADO Y
GOBERNABILIDAD
EJE ESTRATÉGICO 3:
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
El Plan Bicentenario ha tomado en
consideración la necesidad de reducir la
envergadura del sector público, sobre todo en la
capital del país, heredera de una secular
hiperconcentración del poder.

Hoy, el costo de la
planilla del sector
público representa
solo el 5% del PBI, En lo que se refiere a la estructura
habiendo sido el del Estado, se considera
doble de esta cifra fundamental la implementación de
durante el último la carrera pública así como
decenio del siglo fortalecer la capacidad y calidad de
XX los servidores públicos.
3.2. GOBERNABILIDAD La gobernabilidad es una de las herramientas
más importantes para crear un entorno
favorable al desarrollo de mejores condiciones
de vida para las personas.
Tráfico ilícito de drogas
Lucha antiterrorista

En el Perú, los rezagos del terrorismo aún


El Perú es uno de los principales productores
mantienen una actividad influyente y
de hoja de coca y de amapola en forma ilícita,
peligrosa en las zonas declaradas en estado
así como también productor y exportador de
de emergencia, como las del valle del
pasta básica, clorhidrato de cocaína y látex
Huallaga y el VRAE,
de opio.
3.5. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS,
ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS

B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

Seguridad y defensa
Reforma del Estado Gobernabilidad Relaciones exteriores
nacional
3.5. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS,
ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS

C. PRIORIDADES
E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOSS

2. 4. Operatividad
Recuperación 3. Alianza y eficacia del
1. Reforma Sistema de 1 Programa 2 3 Programa
Programa
de la estratégica Seguridad y Plan Programa para el
del Estado credibilidad Proyecto de lucha
con Brasil. Defensa Maestro de
Cartografí
Nacionalid núcleo
contra la
del Estado. Nacional. Gobierno ad y básico de
Electrónico a nacional pertenencia corrupción
defensa

D. OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS Y ACCIONES ESTRATEGICAS

1. Agilidad, transparencia
2. Participación equitativa y 3. Fortalecimiento de la paz y 4. Plena operatividad del
eficiente de los ciudadanos en los la seguridad internacional, la sistema de seguridad y
y eficacia de la procesos de democratización
política, toma de decisiones
integración y la cooperación defensa nacional orientado a
administración pública en fronteriza, subregional, la protección de nuestro
públicas y descentralización
todos sus niveles. institucional regional y hemisférica territorio
CAPITULO VI:
EJE ESTRATÉGICO 4
ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
El Plan Bicentenario plantea una política económica
estable y previsora que aliente el crecimiento económico
sostenido mediante la inversión privada y pública en
actividades generadoras de empleos dignos. Son
condiciones indispensables para este objetivo la
reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la
competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la
mayor estabilidad macroeconómica.

Para ello son factores clave:


 
• La inversión.
• La productividad del trabajo.
• El capital humano.
• El capital natural.
• El tamaño del mercado interno.
• La participación en el comercio internacional.
6.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO

La economía de mercado conlleva ciclos de


expansión y de estancamiento de largo plazo
(periodos de 50 a 60 años), cuya característica
más importante es la progresividad.

Ello se debe a que en el periodo de transición


hacia la nueva era de progreso, se finiquitan los
productos y procedimientos obsoletos y se
incuban otros productos y tecnologías, así
como nuevos protagonistas sociales y
empresas.
En el Perú, el principal problema del empleo es
el subempleo que en 1998 afectaba al 49,5% de
la PEA y el desempleo abierto al 6,1%, en el
2009, la situación mejoró porque el empleo
adecuado aumentó a 51,6%.
Por otro lado, de 2005 a 2009, cerca
del 70% de la PEA ocupada se
concentraba en empresas de 1 a 5
trabajadores, bajo modalidades de
empresas unipersonales o No obstante, el sector
autoempleo; mientras que el empleo secundario, que
en empresas de 51 a más comprende a la
trabajadores se incrementaba a industria y a la
16,8%. construcción, es el de
mayor crecimiento en
empleo, hecho que
refleja su gran
importancia como
dinamizadores del
empleo para el
desarrollo nacional.
6.2 COMPETITIVIDAD Y ESTRUCTURA
ECONÓMICA
Según el ranking de competitividad del World
Economic Forum, el Perú se ubica en el puesto
78 entre 133 países, con un puntaje de 4,0.
Siendo 7 el puntaje máximo, nuestro país
alcanza un nivel medio de competitividad, que
tendría que superar para lograr una inserción
más favorable en el comercio mundial.

Los regímenes pre empresariales, como el


sector informal urbano y la agricultura
campesina, se mantienen como un segmento
paralelo de la economía moderna, con ingresos
muy bajos.
La modernización empresarial de las MYPE y
de los campesinos, nativos y agricultores
parceleros influirá enormemente en la mejora
de la calidad del empleo así como en la
diversificación y el mayor valor agregado de
las exportaciones.
6.2.1 MINERÍA E HIDROCARBUROS
El notable crecimiento de las inversiones
mineras en el Perú ha marcado en el 2010
un récord histórico que supera los US$
4,000 millones. La principal riqueza natural
del Perú son sus abundantes recursos
mineros, no renovables.

6.2.2 TURISMO Y GASTRONOMÍA


El Perú es un destino único en el mundo, por su
gran biodiversidad, historia y bagaje cultural.
El turismo es una actividad económica de gran
potencial y debe ser uno de los ejes de
desarrollo que favorezca la inclusión social y el
mejoramiento económico de las zonas más
alejadas del país.
6.2.3 ESTABILIDAD MACROECONÓMICA
 En cuanto al desempeño de la economía
peruana, en los primeros meses del año 2010 se
registró un alto crecimiento de la actividad
económica y de la demanda interna, sin
observarse presiones inflacionarias; y se
estimaba que la actividad económica se
ubicaría por debajo de su nivel potencial en el
segundo trimestre
Los resultados positivos de la balanza de pagos
han repercutido en un importante aumento de
las reservas internacionales netas (RIN), que se
incrementaron hasta llegar a US$ 33,135
millones en el año 2009; cifra que contribuye a
fortalecer la moneda nacional al mismo tiempo
que otorga solidez financiera a la economía
peruana.
6.2.4 INVERSIÓN
El crecimiento económico observado en el Perú
en los últimos años se asocia también al
significativo incremento de la inversión, que ha
llegado a un promedio del 25% con respecto al
PBI entre 2008 y 2009.

6.2.5 COMERCIO EXTERIOR


Frente a los cambios que vienen ocurriendo, la economía peruana tiene
que revisar su estructura, el contenido y el destino futuros de sus
exportaciones. Desde 1970 están compuestas principalmente por
productos primarios, situación que se ha intensificado en los últimos
años. En efecto, el elevado peso de las exportaciones mineras e
hidrocarburos (67,6%) se ha incrementado significativamente, mientras
que las exportaciones no tradicionales, no obstante su marcado
crecimiento en los últimos años, han reducido su participación a sólo
23,9% del total.
6.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El indicador más representativo de este atraso
en el Perú es el escaso número de patentes
otorgadas a sus residentes, apenas quince frente
a más de cien en países como Argentina y
México.

En el año 2004 el gasto en investigación y


desarrollo en Chile fue superior en cinco veces
al del Perú y el del Brasil en más de cincuenta
veces. En dicho año, el Estado peruano sólo
asumió el 25,6% del gasto en investigación y
desarrollo, mientras que las universidades se
hicieron cargo de un 38,1% y las empresas de
29,2%.
6.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA
El indicador más representativo de este atraso
en el Perú es el escaso número de patentes
otorgadas a sus residentes, apenas quince frente
a más de cien en países como Argentina y
México.

En el año 2004 el gasto en investigación y


desarrollo en Chile fue superior en cinco veces
al del Perú y el del Brasil en más de cincuenta
veces. En dicho año, el Estado peruano sólo
asumió el 25,6% del gasto en investigación y
desarrollo, mientras que las universidades se
hicieron cargo de un 38,1% y las empresas de
29,2%.
Existen una serie de instituciones con grandes limitaciones de fondos, laboratorios y
personal, con el mandato de promover y desarrollar investigaciones, tales como:

• Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA).


• Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS).
• Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), el Instituto del Mar
del Perú (IMARPE).
• Instituto Geofísico del Perú (IGP).
• Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).
• Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
• Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA).
• Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones
(INICTEL).
• Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP).
• Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
6.4 DINÁMICA DE LA ECONOMÍA
INTERNACIONAL
El ciclo tercero y cuarto de expansión económica de
largo plazo del Perú han estado asociados a los
ciclos de la economía estadounidense.

Luego del impacto de la crisis financiera global en el año


2009, las principales economías desarrolladas (Estados
Unidos, Japón y Alemania) y las economías emergentes
(China e India, en particular) han tenido una evolución
positiva hasta la fecha.
La economía global viene mostrando síntomas de franca
recuperación y reversión paulatina de los efectos negativos de la
crisis. Por otro lado, el desafío planteado por las nuevas potencias
—como China, India, Brasil y Rusia— a la hegemonía económica
de Estados Unidos, puede crear importantes oportunidades para la
economía peruana; mientras que los procesos de integración y los
acuerdos comerciales, representan oportunidades de integración con
mercados más vastos que nuestro país debe aprovechar.
6.5 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS,
PRIORIDADES, METAS, ACCIONES Y
PROGRAMAS ESTRATEGICOS
6.5.1 OBJETIVO NACIONAL: ECONOMÍA COMPETITIVA
CON ALTO NIVEL DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD

El objetivo es lograr una economía dinámica y


diversificada, integrada competitivamente a la
economía mundial y con un mercado interno
desarrollado, en un marco de reglas estables
que promuevan la inversión privada con alta
generación de empleo y elevada productividad
del trabajo.
6.5.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Política
económica
Estructura
productiva

Competitividad
e integración a
los mercados
globales

Innovación
y tecnología

Empleo
6.5.3 PRIORIDADES

Garantizar
Mantener ella
Mantener la continuidad del
crecimiento económico.

seguridad dede
crecimiento
Formalizar
las
Diversificar la estructura económica e incrementar el valor agregado de la
Mejorar la las
eficiencia
MYPE yyapoyar
transparencia del sistema
el incremento
producción.

Desarrollar la ciencia y la tecnología


financiero.
de su productividad.

lasinversiones.
exportaciones.
aplicadas al logro del desarrollo
sostenible.
6.5.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS
Y ACCIONES ESTRATEGICAS

Política económica estable y previsora, que alienta el crecimiento económico


Objetivo específico 1: sostenido a través de la inversión privada y pública en actividades generadoras de


empleo.


Estructura productiva diversificada, competitiva,
Objetivo específico 2: sostenible y con alto valor agregado y productividad.

Crecimiento sostenido de las exportaciones sobre la base de una oferta exportable


Objetivo específico 3:

diversificada, actividades sostenibles y el acceso a nuevos mercados.


La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento
Objetivo específico 4: científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades
productivas y a su sostenibilidad ambiental.
Objetivo Incremento de los empleos adecuados

específico 5: para la modernización inclusiva.

Objetivo Marco institucional y jurídico que


específico 6: garantiza la seguridad de las inversiones.

Objetivo Mercados financieros transparentes y eficientes,


con instituciones sólidas que facilitan el


específico 7: financiamiento y la inversión
 

6.5.5 PROGRAMAS ESTRATEGICOS


Programa de Programa de Programa
ciencia y abastecimiento nacional de
tecnología energético irrigación

Programa de
Programa de
mejora de la
trabajo infantil sanidad agraria

Programa de Programa de incremento Programa de


incremento de la de la productividad rural promoción de la
productividad de las de los pequeños actividad
MYPE productores agrarios agroindustrial

Programa de afianzamiento Programa de mejora en


del sistema financiero para
el crecimiento económico
el clima de negocios -
nacional competitividad

Programa de
desarrollo de la
actividad forestal
CAPITULO
VII:
EJE ESTRATÉGICO 5
DESARROLLO REGIONAL E
INFRAESTRUCTURA
Es imprescindible definir estrategias que contribuyan a
cerrar las diferentes brechas de desigualdad de recursos y
capacidades entre Lima y las regiones, y entre las propias
regiones. Desarrollar una infraestructura económica y
productiva suficiente y adecuada, descentralizada y de uso
público, es un objetivo estratégico fundamental.

Actualmente, Lima concentra el 52,6% del valor agregado


bruto (VAB) nacional; concentra el 57,2% del VAB de
manufacturas y el 62,4% del VAB de servicios. Es además sede
del 70% de las 10,000 empresas que generan el 98% del PBI
nacional, y registra el 43,1% de los principales contribuyentes
y el 58,4% de los medianos y pequeños. En materia de
infraestructura, Lima cuenta con la mayor densidad de red vial,
su coeficiente de electrificación llega al 99,2% de su población
y su densidad de telefonía fija es de 19,9 líneas por cada 100
habitantes (el doble que el promedio nacional).
7.1 CONCENTRACIÓN ESPACIAL
Uno de los principales problemas que enfrenta
el desarrollo en el Perú es el enorme
desequilibrio entre Lima y el resto de capitales
de departamento; problema que se origina en el
siglo XX, con una marcada concentración
espacial de la producción, la renta, el empleo y
los servicios en la capital y un desarrollo
desigual entre los departamentos del país.

La concentración espacial se refleja, en primer


lugar, en las actividades económicas. Así, Lima
concentra el 52,6% del PBI nacional, la costa
representa casi el doble de la sierra, y esta
última cerca del triple de la selva.
Lima es sede del 70% de las 10,000 principales
empresas que generan el 98% del PBI nacional,
y registra el 43,1% de los principales
contribuyentes y el 58,4% de los medianos y
pequeños.

En lo social, se requiere mejorar la calidad y el


acceso de la población a los servicios de
saneamiento, electricidad, telecomunicaciones,
salud, educación básica y seguridad ciudadana.

Mientras que en materia territorial deben


superarse los desequilibrios modernizando la
infraestructura de uso público en las ciudades
intermedias, mejorando la conectividad entre
los centros poblados urbanos y rurales y
articulándolos con las áreas productivas y los
mercados internos y externos.
7.2 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO
El centralismo en el Perú se ha expresado, entre
otros aspectos, en la concentración del poder
decisorio del gobierno central y de la capital
sobre el resto del país, lo que a la vez se ha
reflejado en la concentración en Lima de la
población, las actividades económicas, los
servicios y la infraestructura.

La aprobación en el año 2002 de la Ley 27680,


Ley de Reforma Constitucional del Capítulo
XIV y Título IV de la Constitución, trajo
consigo un proceso de redistribución del poder
estatal, con la transferencia a los gobiernos
regionales de gran parte de las competencias
que tradicionalmente le correspondieron al
gobierno central.
Finalmente, cabe resaltar que la descentralización es una política pública que se puede
describir a través de ocho dimensiones que dan cuenta de su naturaleza compleja:

Transferencia de responsabilidades: esta


Conformación de dimensión está referida al traslado de
regiones y organización decisiones públicas y de la actividad privada
territorial: implica hacia los departamentos, provincias y distritos.
abordar la
reconfiguración de la
división político Descentralización fiscal: implica incrementar
administrativa del país, la autonomía financiera de los gobiernos
para lo que se prevé la descentralizados mediante la asignación de lo
conformación de recaudado por determinados tributos en su
regiones y una nueva zona, y la definición de un sistema de
organización territorial. transferencias intergubernamentales para
complementar lo que recauden, en especial
para las zonas pobres y de bajo desarrollo.
Democratización de las decisiones
públicas: promueve el proceso de Descentralización
descentralización; es decir, no solo el económica: busca
acercamiento de la toma de decisiones a los favorecer el desarrollo
gobiernos regionales y locales. económico en zonas
del interior del país.
Esto requiere que el
Adecuación de sistemas Estado, y en especial
administrativos: los sistemas que los gobiernos
son de aplicación nacional, como los regionales, establezcan
de recursos humanos, presupuesto, condiciones favorables
abastecimiento, inversión pública y para la iniciativa
tesorería, han de responder a la privada.
realidad heterogénea del universo de
gobiernos regionales y
municipalidades del país.
Fortalecimiento institucional: esta dimensión
está referida a la importancia de desarrollar
actividades de capacitación y asistencia técnica
para que el gobierno nacional, los gobiernos
regionales y locales, así como también los
representantes de la sociedad civil, cuenten con
las capacidades necesarias para cumplir
adecuadamente las nuevas tareas que en forma
gradual vienen asumiendo en el marco de este
proceso.

Información y concertación (de la gestión


pública): teniendo en cuenta la complejidad
del proceso, el gran número de actores
involucrados y el tiempo que toma su
implementación, esta octava dimensión está
referida a la información de la gestión pública.
7.2.1 DESARROLLO TERRITORIAL
Debido a la situación descrita, el desarrollo
regional está condicionado a la conformación
de escenarios de integración sobre la base de
criterios de ordenamiento territorial que
permitan a la dinámica social, económica y
ambiental converger de manera sostenible.

Sobre la regionalización, es importante aclarar


que se trata de una reforma que fue concebida
originalmente como una fase del proceso de
descentralización.

La realidad política que llevó al país a avanzar


primero en la transferencia de funciones sin esperar
la constitución de regiones, terminó por
independizar ambos procesos, por lo que el término
regionalizar no es equivalente a descentralizar.
7.2.2 CORREDORES ECONÓMICOS

El estudio define el concepto de


corredores económicos como la fuerza
de aglomeración de actividades
productivas que permiten el flujo o
circulación de mercancías y factores
productivos a partir del encuentro entre
la oferta y la demanda sustentada en la
existencia de relaciones de
interdependencia de una o más ciudades
centrales, ciudades intermedias y
ciudades menores.
7.2.3 ASOCIATIVIDAD Y CLUSTERS

Los esquemas de asociatividad y el desarrollo de clusters o


conglomerados constituyen alternativas estratégicas para
combatir el alto grado de atomización de nuestra industria,
que se traduce en miles de unidades productivas muy poco
articuladas y con reducidas oportunidades de aglomerar
producciones a mediana o gran escala y con valor
agregado.

De acuerdo con diversos estudios realizados


sobre asociatividad, ésta debe entenderse como
el resultado de la cooperación o coalición de
empresas en función de un objetivo común, en
el que cada participante mantiene una
independencia jurídica y gerencial.
7.2.4 ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Y
AGENCIAS DE PROMOCIÓN DE LA
INVERSIÓN
Las asociaciones público-privadas (APP) son
esquemas de cooperación de largo plazo entre
el sector público y el privado para la provisión
de servicios públicos o de infraestructura
pública cuya estructura financiera supone un
cofinanciamiento parcial o total del Estado.

Las agencias de promoción a la inversión son


iniciativas que vienen impulsando las juntas de
coordinación interregional como espacios de
articulación para la promoción de inversiones
público-privadas.
7.3 INFRAESTRUCTURA
La importancia de la infraestructura para el desarrollo nacional
es indiscutible. El desarrollo de la infraestructura tiene un
impacto positivo sobre el crecimiento económico y la
distribución del ingreso.

Si la infraestructura vial creciera un 1% el PBI


aumentaría un 0,218%, debido a que ello
favorece la incorporación de nuevos sectores
productivos. Por tanto, existe una relación
directa entre inversión, competitividad y
crecimiento del PBI. Los países y regiones con
mayores niveles de inversión son los más
competitivos y, por ello, tienen mayores niveles
de inversión y, en consecuencia, un mayor
crecimiento económico.
El desarrollo de la infraestructura en el Perú es aún muy
deficiente, en comparación con otros países de la región.
De acuerdo con el Índice de Atracción de la Inversión
Privada en Infraestructura, en los últimos años el Perú se
ha ubicado en el cuarto lugar con un índice de 4,23, sólo
por detrás de Chile (5,43), Brasil (4,40) y Colombia
(4,33).

La infraestructura de transporte comprende distintos modos:


terrestre, ferroviario, aéreo, fluvial, acuático, multimodal,
nacional e internacional, urbano y rural. Una de las principales
limitaciones de la infraestructura en el Perú es el insuficiente
desarrollo de la infraestructura de transporte. La red vial
nacional tiene tres ejes longitudinales (Panamericana y las
longitudinales de la sierra y la selva) y veinte ejes transversales.
Al 2009, alcanzaba 84,744 kilómetros, de los cuales 13,487 son
carreteras pavimentadas (15,9%) y los restantes sin pavimentar.
Actualmente, en el MTC existen proyectos para extender la red
nacional en 2,474 kilómetros.
Se estima que se requiere una inversión de al
menos US$ 3,600 millones para hacer
competitivos nuestros puertos frente a otros de
Sudamérica. Es importante priorizar el
desarrollo de la infraestructura portuaria a la
par que se sigue la estrategia nacional de
potenciar las relaciones comerciales y ampliar
los mercados a nivel mundial.

Actualmente, el Perú posee 11 terminales con


categoría de aeropuerto internacional, 20
aeropuertos nacionales, 104 aeródromos y 10
helipuertos. Según cifras del MTC, durante el
año 2008 el tráfico de pasajeros en los
terminales aéreos alcanzó los 13,2 millones de
personas, de las cuales 8,3 millones,
equivalentes al 62,8%, se movilizaron a través
del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
7.3.1 ENERGÍA
El sector energético es uno de los sectores
clave para el desarrollo nacional, por ello se
requiere asegurar el abastecimiento de energía
para viabilizar el desarrollo de nuevas
actividades económicas, así como afianzar el
crecimiento de las existentes.

El Perú cuenta con un importante potencial de


generación de hidroenergía por aprovechar,
pero debe combinarse con el desarrollo de otras
fuentes alternativas como la energía nuclear,
para lo cual contamos con recursos uraníferos y
renovables que igualmente poseen un potencial
significativo.
En los últimos años, a pesar de la entrada en producción
del Proyecto Camisea, la oferta de energía se ha mostrado
apenas suficiente para atender la creciente demanda
proveniente de la expansión de nuestra economía. La Ley
de Concesiones Eléctricas (Decreto Ley 25844) aprobada
en 1992, dividió a esta industria en tres segmentos
(generación, transmisión y distribución), permitió el
ingreso de empresas privadas al sistema y estableció un
esquema de fijación de tarifas que cubre los costos
económicos de la prestación del servicio, incluyendo una
retribución del 12% para los inversionistas.
Se estima que el Perú será en los próximos años uno
de los primeros países en América Latina en instalar
cuatro centrales de generación solar térmica de 20
000 MW c/u. Por otro lado, en vista de que el
cambio climático va a reducir la disponibilidad de
agua para la generación de electricidad, se hace
necesario realizar una exhaustiva evaluación de la
capacidad de generación en cada una de las fuentes
disponibles, actuales y potenciales.
7.3.2 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

En lo que se refiere a infraestructura


energética, se aprecia un incremento de la
potencia efectiva del mercado total.

Sin embargo, la mayor venta de electricidad


(43%) se produce en el departamento de Lima,
donde se concentra la industria y la
manufactura nacional, mientras que en cada
uno de los departamentos costeros que le
siguen en consumo, como Arequipa, Moquegua
e lca, se vendió apenas entre el 6% y el 8% del
total.
El desequilibrio entre Lima y el interior del
país no solo se expresa en el mayor consumo
de energía eléctrica por la capital, sino también
en el grado de electrificación de cada
departamento.
7.3.3 TELECOMUNICACIONES
En materia de telecomunicaciones, aun cuando
se han producido algunos avances importantes,
se observa también un marcado desequilibrio.
La densidad del servicio se incrementó de 2,94
teléfonos por cada 100 habitantes en 1993 a
10,3 en el 2008. Por su parte, la densidad de
telefonía móvil pasó de 0,16 celulares por cada
100 habitantes en 1993 a 74,9 en el año 2008.

Mientras que la cobertura de telefonía fija en


Lima es de casi el 20% al 2008, sólo Arequipa
y La Libertad, con 11,1% y 9,9%
respectivamente, llegan a un nivel cercano a la
mitad.
7.3.4 INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y
SANEAMIENTO
Respecto de los servicios de
saneamiento, en el año 2007 de los
17’127,000 peruanos que habitaban las
zonas urbanas atendidas por entidades
prestadoras de servicios de saneamiento
(EPS), sólo el 85,6% tenía cobertura de
agua potable, mientras que un 77,2%
recibía servicios de alcantarillado. El desequilibrio en la
Mientras que la cobertura en Lima era infraestructura de servicios
del 88,1%, en el resto del país era del básicos que atiende las
83,2%. necesidades de la población en los
departamentos del interior del
país es muy marcado en relación a
la infraestructura que sirve a la
población de Lima Metropolitana.
Este desequilibrio es más pronunciado en el
área rural, donde hay una población de
8’166,386 y la cobertura de agua potable
apenas alcanza al 32%, mientras que solo el
13% recibe servicios de saneamiento.

Lograr la eficiencia en el uso del agua implica


también acompañar la inversión en obras
hidráulicas mayores con el mejoramiento de la
infraestructura menor de captación, conducción
y distribución; así como incrementar el
aprovechamiento de aguas subterráneas,
utilizar técnicas de riego modernas e introducir
el rehúso de aguas residuales tratadas.
7.3.5 COMPETITIVIDAD REGIONAL
Una región con infraestructura deficiente o con
ausencia de ésta se torna menos atractiva para
la inversión, lo que la hace menos competitiva.
Esto se convierte en un círculo vicioso, porque
para atraer más inversiones se necesita también
ser más competitivo. Las regiones de Lima,
Arequipa y La Libertad, que están dentro del
bloque de regiones con mayores índices de
competitividad, ocupan los tres primeros
lugares en cuanto a participación en el PBI
nacional.
Será necesario priorizar la interconexión física
con Brasil en el marco de la alianza estratégica
entre el Perú y dicho país, teniendo en
consideración que la mayor parte de los ejes
interoceánicos de IIRSA-Perú se proyectan
hacia Brasil.
7.4 DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
NACIONAL
De acuerdo con el último censo
(2007), el Perú contaba con una
población de 28’481,901
habitantes, distribuida de
manera muy desigual en el De las 15’408,537 personas que
territorio nacional y habitaban en la costa, el 55% se
marcadamente concentrada en concentraba en Lima y Callao,
Lima y Callao. donde se cuenta con la mejor red
vial y la mayor cobertura de
servicios públicos.
La ausencia de políticas de planificación espacial en el Perú se
refleja en los desequilibrios señalados y en el inadecuado
ordenamiento territorial. Esto afecta particularmente a la sierra y la
selva, que sufren la carencia de infraestructura social y productiva y
cuyo acceso a los servicios públicos básicos es limitado, afectando
sus posibilidades de incorporarse a los mercados regionales.
7.5 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS,
 

PRIORIDADES, METAS, ACCIONES Y


PROGRAMAS ESTRATEGICOS
7.5.1 OBJETIVO NACIONAL 5:
DESARROLLO REGIONAL EQUILIBRADO
E INFRAESTRUCTURA ADECUADA

Generar el desarrollo descentralizado de la


infraestructura productiva y social, a fin de
lograr una ocupación equilibrada del territorio
y la competitividad de las actividades
productivas regionales. Con tal propósito, se
establecerán espacios transversales de
planificación macrorregional del norte, centro y
sur.
7.5.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Fortalecer en las Establecer en los
distintas espacios transversales
circunscripciones de planificación
regionales. macrorregional.

Identificar los activos productivos y


potencialidades de las áreas Revertir las condiciones de
geográficas en las que se encuentran exclusión y escaso acceso a
las poblaciones rurales y establecer los servicios básicos de la
mecanismos de inversión público-
privada destinada a su desarrollo. población rural.

Fomentar programas y proyectos de Crear incentivos económicos


desarrollo regional en cada uno de y financieros para la
los corredores económicos
interoceánicos e impulsar su
inversión productiva
financiamiento mediante alianzas orientada al mercado interno
estratégicas del Perú con Brasil. y externo.

Fomentar las alianzas Impulsar la conformación de un


público-privadas para la sistema de ciudades intermedias
inversión descentralizada en con capacidades de retención de la
infraestructura productiva y población, asegurando la provisión
adecuada de los servicios básicos.
de servicios básicos.

Promover la exploración y
explotación de los yacimientos
de minerales estratégicos usados
en aleaciones ligeras para la
microelectrónica y la robótica
7.5.3 PRIORIDADES
Asegurar las

1
inversiones en
infraestructura
productiva y de
servicios que
requieren las
regiones.

Invertir en
actividades de
transformación de
la producción
regional sostenible,
competitiva y
generadora de
empleo.

Reducir la
dispersión
poblacion
al.
7.5.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES,
METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

Objetivo Suficiente y adecuada infraestructura económica y productiva


descentralizada de uso público en el marco de los espacios


específico 1: transversales de planificación macrorregional.

Objetivo Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores

agrario, pesquero, minero y turístico, concordante con las ventajas


específico 2: comparativas y competitivas de cada espacio geográfico regional.

Objetivo Fortalecimiento de la inversión privada descentralizada,


generadora de empleo y orientada a la demanda de los mercados


específico 3: internos y externos.

Objetivo Agrupamiento de la población rural en ciudades intermedias


establecidas sobre la base de centros poblados planificados


específico 4: (CPP).
7.5.5 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS Programa de desarrollo de
Programa de desarrollo
infraestructura para
de infraestructura para la
transporte y
generación de electricidad comercialización de gas en
y aseguramiento hídrico. el territorio nacional.

Plan Nacional de ordenamiento


territorial para captar la inversión
Programa de
productiva manufacturera de los países
desarrollados aprovechando los
corredores
recursos naturales y la posición económicos
geográfica privilegiada del Perú en
América Latina. interoceánicos.

Programa de Programa de
desarrollo de desarrollo de puertos
Ferrocarriles. y aeropuertos.

Programa de
desarrollo de
infraestructura de
riego.
CAPITULO VIII:
EJE ESTRATÉGICO 6
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
La seguridad alimentaria del país depende de la
disponibilidad de ciertos recursos naturales,
como los hídricos y genéticos y el suelo, entre
los principales. Por otro lado,parte sustancial
de nuestra economía depende de la exportación
de productos minero metalúrgicos y pesqueros
obtenidos a partir del procesamiento o
transformación de los recursos mineros e
hidrobiológicos. Otros recursos naturales, como
el forestal o el gas del subsuelo, apenas
empiezan a ser explotados, pero deben pasar a
constituir en el futuro cercano una fuente
significativa de riqueza para el país y de
bienestar para sus habitantes, con lo que su
importancia estratégica se verá enormemente
potenciada.
El Perú se ubica entre los países con mayor
diversidad biológica del mundo por su gran
variedad genética, especies de flora y fauna y
ecosistemas continentales y marítimos. Los
recursos naturales del país son abundantes y
diversificados. Contamos con casi 72 millones
de hectáreas de bosques, lo que nos sitúa como
el noveno país en extensión de bosques en el
mundo y como poseedores del 13% de los
bosques amazónicos. También 7,6 millones de
hectáreas de tierras con aptitud agrícola, 17
millones para pastos, 55,2 millones de
hectáreas de tierras de protección117 y 19,4
millones de hectáreas en áreas naturales
protegidas por el Estado. El recurso hídrico
abunda, existiendo una disponibilidad de 77
534 m3/habitante/año, pero con una
distribución geográfica muy heterogénea.
8.1 RECURSOS NATURALES
8.1.1 RECURSOS HÍDRICOS
La mayor riqueza hídrica per cápita en América
Latina se encuentra en el Perú y se distribuye
en 159 unidades hidrográficas con más de 1007
ríos y una disponibilidad de 72 510 metros
cúbicos de agua por habitante, concentrada
principalmente en la vertiente amazónica.

El principal uso del agua es el agrícola, que absorbe


aproximadamente el 80% del agua disponible. El mal
manejo del recurso se manifiesta en la existencia de
cerca de 300 000 hectáreas de tierras con problemas de
salinidad y drenaje casi íntegramente en la región
costera, lo cual se debe a las inadecuadas prácticas de
riego en gran medida explicadas por el bajo nivel de las
tarifas de agua, que estimulan el derroche del recurso.
Es importante tener presente que el cambio
climático está reduciendo la disponibilidad de
agua en nuestro país en zonas con alta
concentración demográfica y de actividades
agrícolas, en un escenario signado por la
perturbación del régimen normal. Sin embargo,
hay que reconocer también que la escasez de
agua en la costa peruana es relativa, sobre todo
por la marcada ineficiencia en el uso agrícola.
En efecto, la baja eficiencia del riego conlleva
la pérdida por percolación y evaporación de
grandes volúmenes de agua entre las
bocatomas y los predios agrícolas.
8.1.2 SUELOS
El suelo es un recurso natural de fundamental
importancia porque constituye el soporte para
el desarrollo de la actividad agrícola y, por
ende, es la base de la seguridad alimentaria de
cualquier nación. En una dimensión
económica, la abundancia de suelos y la
agricultura bien manejada se convierten en uno
de los sustentos de la generación de la riqueza
y el ahorro nacional, que reorientados a las
actividades manufactureras y de servicios en
los llamados actualmente países del “primer
mundo”, explican históricamente, en la gran
mayoría de ellos, el alto nivel de desarrollo
alcanzado.
Las causas antrópicas más relevantes de la
desertificación en la zona andina son el
sobrepastoreo, la deforestación y la erosión
hídrica y eólica; en la zonas áridas costeras, la
salinización de tierras; y en las zonas
semidesérticas, la tala de bosques (algarrobales,
zapotales).

Las consecuencias más visibles del uso


intensivo del suelo asociado a prácticas
inadecuadas de cultivo, y de la desertificación
y manejo no sostenible de las tierras, son la
disminución de la producción alimentaria por
la pérdida de fertilidad, la merma de materias
primas para la industria y la agroindustria, la
destrucción de pastizales, la pérdida de
biodiversidad, y la disminución de la calidad de
vida; todo lo cual se asocia con la pobreza y, en
casos extremos, con la inanición.
8.1.3 BOSQUES
El Perú posee 71,6 millones de hectáreas de
bosques tropicales.144 Estos se ubican en la
cuenca amazónica y en las zonas secas de la
costa del Pacífico y los valles interandinos, y
abarcan más de la mitad del territorio
nacional.145 Estos bosques albergan una gran
biodiversidad y prestan importantes servicios
ambientales para el equilibrio climático global.
El Perú es, a nivel mundial, el cuarto país en
superficie de bosques tropicales y el noveno en
bosques en general. Estos bosques se
distribuyen entre áreas naturales protegidas,
reservas territoriales y comunidades nativas y
campesinas, concesiones maderables y no
maderables, bosques de producción permanente
y humedales en la Amazonía.
8.1.4 BIODIVERSIDAD
El Perú es uno de los diecisiete países mega
diversos del mundo. Como muestra de ello,
ostentamos el primer lugar en diversidad de
mariposas, con 3700 especies; el segundo lugar
en superficie de bosques tropicales en América
Latina (después del Brasil y cuarto a nivel
mundial); el segundo lugar en diversidad de
aves, con 1835 especies; el cuarto lugar en
especies de anfibios, con 538;152 el quinto
lugar en diversidad de especies de reptiles, con
421.153 Asimismo, el Perú alberga cerca de 20
000 especies descritas de plantas con flor con
28% de endemismo,1070 especies de peces de
aguas marinas y 1011 especies de peces
continentales. También, 84 de las 104 zonas de
vida del planeta se encuentran en el Perú.
Nuestro país posee una alta diversidad genética
(variación de los genes dentro de las plantas,
animales y microorganismos), siendo uno de
los centros mundiales más importantes de
recursos genéticos. Ello no obstante, la
información disponible es parcial, sectorizada y
heterogénea, de tal modo que no es posible
emitir un diagnóstico nacional sobre su estado
ni tampoco definir medidas concretas para
promover su conservación, y sobre todo, su
aprovechamiento sostenible.
8.1.5 RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
La riqueza pesquera marina del
Perú es enorme en el ambiente
marino y también en el
continental. No obstante, se
explotan básicamente los recursos Asimismo, existe un gran potencial
hidrobiológicos marinos tanto para para la acuicultura en aguas
el consumo humano como para la continentales, especialmente en la
producción de harina y aceite de región amazónica. Sin embargo, el
pescado. inadecuado manejo de los recursos
pesqueros en esta última y la creciente
demanda por sus productos en las
ciudades han puesto en peligro la
sostenibilidad de dicha actividad.
El principal recurso pesquero pelágico (vive en los primeros
100 metros de profundidad) es la anchoveta, recurso que se
encuentra en plena explotación.
8.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD
AMBIENTAL
A medida que las actividades económicas se
han ido expandiendo y las ciudades creciendo,
los conocimientos y prácticas tradicionales se
han ido perdiendo o volviéndose marginales
porque no se ha invertido en ciencia y
tecnología orientada a la mejor gestión del
ambiente. En ese contexto, los problemas
ambientales del aire, agua, suelos y la
disposición inadecuada de residuos sólidos y
otros se han ido incrementando.

A continuación se analizan los principales


problemas de la calidad ambiental:
8.2.1 CALIDAD DEL AIRE

La contaminación del aire es uno de los


mayores problemas ambientales en el Perú. Su
principal fuente son las emisiones vehiculares,
pero también existen casos concretos de
contaminación por emisiones industriales.

Lamentablemente, el desarrollo del transporte


urbano ha ocurrido de manera desordenada y
sin control, debido en gran parte a la libre
importación de vehículos usados a partir de
1992, en su mayoría impulsados con diésel
8.2.2 CALIDAD DEL AGUA
En materia de calidad del agua, los principales
problemas son el vertimiento de aguas
residuales no tratadas adecuadamente, que
pueden ser domésticas o provenientes de
actividades productivas; la disposición
inadecuada de residuos sólidos en los cursos de
agua; la existencia de pasivos ambientales
mineros; y la degradación del ecosistema por
pérdida de cobertura vegetal u otros motivos.

A la contaminación por aguas residuales se


suma la contaminación proveniente de las
actividades mineras, principalmente las
informales; la contaminación por actividades
industriales, por residuos sólidos, y también en
las zonas costeras por las emisiones de la
industria pesquera.
8.2.3 RESIDUOS SÓLIDOS
Actualmente la contaminación por residuos
sólidos es alarmante, y se explica por factores
como el crecimiento de la población (con
hábitos de consumo inadecuados y educación
ambiental precaria), los procesos migratorios
desordenados, los flujos comerciales
insostenibles y el inadecuado manejo de los
residuos por la mayoría de municipalidades.
residuos representa un grave problema
sanitario. A nivel nacional, en el año 2007 se generó un
total de 10 972 233 toneladas de residuos
sólidos en el ámbito municipal. De estas, solo
un 19,3% fue dispuesto apropiadamente en
rellenos sanitarios autorizados ubicados en la
Región Lima, Callao y en los distritos de
Carhuaz, Independencia, Tarma, Concepción,
Urubamba y Calca
8.2.4 PASIVOS AMBIENTALES
Son muchas las actividades que
han originado pasivos
ambientales en el país, entre
ellas la minería, la industria
manufacturera, la extracción de Entre los principales, la minería originó pasivos
hidrocarburos, la pesca, la con excavaciones abiertas y socavones
agricultura y los residuos abandonados, sujetas a erosión, depósitos de
municipales. residuos sólidos industriales, deforestación y
eliminación de cobertura vegetal, disposición
de sustancias tóxicas y movimiento de tierras.
Uno de los grandes problemas que resultan de
estos pasivos ambientales es la generación de
drenaje ácido.

El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) reporta que existen 2103


pasivos ambientales mineros al 2007, de los cuales 223 están
abandonados y 1880 están inactivos.
8.2.5 CAMBIO CLIMÁTICO

Según estudios internacionales, el Perú es uno


de los países con mayor vulnerabilidad frente a
los efectos del cambio climático. Entre las
principales razones de tan preocupante
situación se tiene que el 90% de la población
vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas;
un gran porcentaje de esta se dedica a la
agricultura, la pesca y otras labores que son
afectadas directamente por el clima; existe un
alto porcentaje de pobreza y extrema pobreza,
con pocas posibilidades de adaptación; se
cuenta con más del 70% de glaciares tropicales
del mundo; y la mayor parte de la energía se
genera a partir de centrales hidroeléctricas.
Actualmente hay varios proyectos MDL en el
Perú, la mayoría relacionados con la eficiencia
energética y uno con plantaciones forestales.

“Reforestación, producción sostenible y


secuestro de carbono en el bosque seco José
Ignacio Távara, Piura, Perú”, desarrollado
por la ONG AIDER, es importante porque es
el primer proyecto de captura de carbono en
nuestro país y el primero de bosques secos en
el mundo.
8.2.6 EL COSTO DE LA DEGRADACIÓN
AMBIENTAL

La degradación del ambiente representa


pérdidas económicas importantes para el país.
Un estudio del Banco Mundial del año 2006
estimó que el costo de la degradación
ambiental, incluyendo el deterioro de los
recursos naturales y los desastres provocados,
es de aproximadamente 8200 millones de
nuevos soles anuales, sin contar lo que se deja
de ganar por la paralización de procesos
productivos y el alejamiento de las inversiones.
Este monto representa el 3,9% del PBI anual,
que debería deducirse de las tasas de
crecimiento experimentadas en los últimos
años.
8.2.7 INSTITUCIONALIDAD
Parte del problema ambiental en el Perú es el insuficiente
desarrollo de la institucionalidad ambiental y la existencia
de diversas oficinas dispersas que no realizan la
coordinación necesaria, lo que en la práctica ha impedido el
funcionamiento efectivo del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental.

La creación del MINAM representa un impulso sustantivo


para lograr una institucionalidad ambiental adecuada. Sin
embargo, alcanzar este resultado inevitablemente requerirá
tiempo y grandes esfuerzos para poder cumplir con eficacia
las funciones que le han sido encomendadas. Uno de sus
mayores retos es complementar la regulación ambiental con
estándares y límites máximos permisibles, y asegurar la
supervisión y fiscalización para hacer efectivo su
cumplimiento.
8.3 OBJETIVOS , LINEAMIENTOS ,
PRIORIDADES , METAS , ACCIONES Y
PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
8.3.1 OBJETIVO NACIONAL

El objetivo es lograr el aprovechamiento


racional y sostenible de los recursos naturales y
la biodiversidad, a fin de garantizar su
conservación para las generaciones futuras, así
como el derecho de las personas a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de sus vidas.
8.3.2 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Impulsar la gestión integrada
Impulsar la evaluación y la
de los recursos naturales, la
valoración del patrimonio
gestión integrada de los
natural e integrarlas en la
recursos hídricos y el
planificación del desarrollo.
ordenamiento territorial.

Privilegiar la satisfacción de la Fomentar la investigación


demanda interna antes que la sobre el patrimonio natural y
exportación de los recursos naturales
estratégicos para el desarrollo
las prácticas ancestrales de
socioeconómico del país, como los manejo de recursos y la
hidrocarburos, el uranio y agua. reducción de la vulnerabilidad.

Reconocer los aportes a la Prevenir, controlar y revertir


economía nacional de los la desertificación y la
servicios ecosistémicos y degradación de las tierras, y
productos diferentes a la mitigar los efectos de la
madera. sequía.

Promover la estimación de las Incentivar la utilización


cuentas del patrimonio natural responsable de la biotecnología y
y del ambiente de la nación, así la valoración de los recursos
como de metodologías para su genéticos, protegiendo y
elaboración. conservando las especies nativas. RECURSOS
NATURALES
Regular la calidad ambiental Fortalecer la gestión de los Fortalecer el sistema
para asegurar su adecuación a gobiernos regionales y locales observacional del clima,
la salud y el desarrollo integral en materia de residuos compuesto por estaciones
de las personas, así como el
equilibrio de los ecosistemas.
sólidos, priorizando su
aprovechamiento.
CALIDAD
hidrometeoro lógicas y
ambientales.

AMBIENTAL
Fomentar la educación, la Promover el uso de
instrumentos económicos
conciencia, la cultura
para mejorar la calidad
ambiental y el acceso a la ambiental y la conservación
información ambiental. de los recursos naturales.

Fomentar la participación Fortalecer el Sistema Nacional de Fortalecer a las entidades


ciudadana organizada en los Gestión Ambiental, articulando e públicas con competencias
procesos de toma de decisiones integrando las acciones ambientales ambientales en los tres niveles de
para el desarrollo sostenible de los transectoriales en los niveles de gobierno para el ejercicio
diferentes niveles de gobierno. gobierno nacional, regional y local. efectivo y eficiente de sus funciones.

Asegurar el cumplimiento Promover la eco-eficiencia


de los compromisos en la gestión ambiental de
internacionales del Perú las entidades públicas y
en materia ambiental. privadas.
8.4 PRIORIDADES

Adaptación del Implementar el


Sistema Nacional
país al cambio de Gestión
climático. Ambiental.

Asegurar la Aprovechamiento
disponibilidad y manejo
suficiente de agua sostenible de los
en todo el territorio. recursos naturales.

Mejorar la calidad
ambiental (aire,
agua y suelo).
8.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES,
METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

1. Recursos naturales y diversidad biológica


conservados y aprovechados de manera sostenible, con
participación y beneficio de las poblaciones locales

2. Calidad ambiental mejorada y


gestionada con enfoque integral en el
ámbito nacional.

3. Manejo integrado y eficiente del


agua y las cuencas a nivel nacional

4. Población y sistemas productivos


vulnerables adaptados al cambio Climático

5. Sistema Nacional de Gestión Ambiental


implementado en los tres niveles de
gobierno, con activa participación ciudadana
8.6 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS
Inventario y valoración de recursos naturales a nivel nacional

Zonificación Ecológica económica

Programa nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático

Programa de manejo integrado de las zonas marino-costeras


Plan para limpiar el aire

Programa de cuentas nacionales ambientales

Monitoreo y vigilancia para la gestión sostenible de la calidad ambiental

Programa de desarrollo de sistemas de gestión de residuos sólidos en zonas prioritarias


CAPITULO IX:
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
ANÁLISIS DE CONTINGENCIA
Se requiere considerar medidas de contingencia
para atender la posibilidad de un desarrollo
desfavorable en alguno de los factores críticos
del entorno.

Con tal propósito se han identificado cuatro


factores, cuyo desarrollo adverso podría afectar
la ejecución del Plan Bicentenario: El Perú
hacia el 2021. Estos factores son: la evolución
de la economía mundial y de la crisis actual; la
evolución de los conflictos sociales y su
impacto sobre la gobernabilidad; el desarrollo
del narcotráfico y de su capacidad corruptiva
del Estado; y el desenvolvimiento del cambio
climático y sus efectos sobre la disponibilidad
de agua en el Perú.
9.1 ESCENARIO NORMAL

El escenario normal considera que los factores


críticos identificados presentan un
comportamiento estable, no muy diferente de la
situación actual. En seguida se detalla este
escenario, según los factores de riesgo
considerados.
9.1.1 SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Y
EVOLUCIÓN DE LA CRISIS

Actualmente, muchos organismos


internacionales, gobiernos y
expertos predicen que la crisis
económica internacional estaría
llegando a su fin. Ello supone la En este contexto, los precios de las
reactivación, de un nivel materias primas se mantendrían
moderado a relativamente rápido, favorables, con una leve mejora en los
del consumo, la producción y el términos de intercambio. Todo ello
empleo en los países de ingresos contribuiría a favorecer las
altos, lo que a su vez mantendría exportaciones peruanas, el
el dinamismo de la demanda por crecimiento económico, el empleo y
productos peruanos en los los ingresos, así como también
mercados internacionales. permitiría disponer de recursos
fiscales para mejorar los servicios del
Estado y la inversión pública en
infraestructura económica y social.
9.1.2 CONFLICTOS SOCIALES Y
GOBERNABILIDAD
Los conflictos en torno de las
denominadas industrias
extractivas y los grandes
proyectos de infraestructura,
como centrales hidroeléctricas y
En el escenario normal, se considera que
carreteras, han puesto en cuestión
continuarán los conflictos, pero sin
la autoridad del Estado y también
desbordar la autoridad del Estado. La
han ocasionado el fracaso de
experiencia ganada en el manejo de los
algunos proyectos importantes,
conflictos permitirá mejorar
principalmente mineros.
parcialmente su desenvolvimiento,
aunque subsistirán deficiencias
relacionadas sobre todo con su
prevención y los mecanismos formales e
institucionales que se utilizan para
enfrentarlos.
9.1.3 NARCOTRÁFICO Y CORRUPCIÓN
EN EL ESTADO
La experiencia de países como Colombia y
México demuestra que el narcotráfico puede
alcanzar un enorme poder corruptor del Estado,
y convertirse en una fuente de violencia y
delincuencia que afecta la calidad de vida de
las personas y genera inseguridad para las
inversiones.

En el escenario normal, se considera que el


narcotráfico no incrementará su poder más allá
de los niveles actuales, y que el Estado podrá
lograr algunos avances significativos en la
lucha contra este mal social.
9.1.4 CAMBIO CLIMÁTICO Y
DISPONIBILIDAD DE AGUA

Un factor crítico del entorno es el cambio


climático a consecuencia de las emisiones de
gases de efecto invernadero, principalmente
dióxido de carbono, cuya acumulación en la
atmósfera se considera la causa del proceso de
calentamiento global.
9.2 ESCENARIO CONTINGENTE

En este escenario, los factores críticos


analizados tendrían un comportamiento menos
favorable que en el caso del escenario normal,
aunque también menos probable. Sobre esa
base se plantea las medidas de contingencia
que serían necesarias para enfrentar los
problemas que puedan surgir.
9.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA
INTERNACIONAL Y EVOLUCIÓN DE LA
CRISIS
Se considera que la crisis económica mundial
se prolongaría más allá del año 2017 y, en
consecuencia, el Perú sufriría una caída de sus
ingresos de exportación, en particular debido a
la baja de los precios de los minerales.

Ello ocasionaría un menor crecimiento del PBI,


menores niveles de inversión privada tanto nacional
como extranjera, y reduciría los ingresos fiscales, lo
que redundaría en una menor generación de empleo,
mayor pobreza y, en general, el deterioro en la calidad
de vida de la población.
Frente a este panorama, la política económica
debería utilizar los estímulos fiscales como
instrumento de reactivación de la demanda
interna y de la producción nacional, pero sin
comprometer en exceso el equilibrio fiscal ni la
capacidad de endeudamiento público.

Asimismo, se debería buscar el


aprovechamiento máximo de los acuerdos
internacionales de libre comercio para sostener
el crecimiento de las exportaciones.

De igual manera, se debería mantener una


política monetaria y cambiaria conservadora,
de forma que se sostenga la estabilidad de los
precios y los equilibrios macroeconómicos
fundamentales.
9.2.2 CONFLICTOS SOCIALES Y
GOBERNABILIDAD
La elevada intensidad de los conflictos
sociales constituye un factor de En este escenario, los grupos
incertidumbre, cuya agudización terroristas incrementarían sus
indudablemente afectaría las inversiones actividades y se crearía una situación
en el aprovechamiento de nuestros de violencia, conflicto e inseguridad,
recursos naturales, el desarrollo de con un mayor debilitamiento de la
nuevas actividades productivas y la capacidad del Estado para garantizar
expansión de la infraestructura vital para la gobernabilidad que requiere el
el desarrollo nacional. desarrollo de las inversiones y la
actividad económica.
La acción de los grupos violentistas sería capaz de paralizar la mayor
parte de los proyectos de inversión más importantes para el país, hecho
que podría afectar severamente la inversión nacional y extranjera, y
ocasionar la caída de las exportaciones, la restricción de los ingresos
fiscales y la desaceleración del crecimiento del PBI y del empleo.
9.2.3 NARCOTRÁFICO Y CORRUPCIÓN
EN EL ESTADO
Un escenario desfavorable
en este aspecto incluye la
posibilidad del incremento
de esta actividad delictiva, Actualmente ya se observa un significativo
con el establecimiento de crecimiento de la violencia criminal, pero en
“zonas liberadas” el escenario desfavorable la situación sería
controladas por el más grave, con una mayor operación de los
narcotráfico. narcotraficantes en las ciudades y con
capacidad de influir en las autoridades
públicas sobre la base de una corrupción
generalizada.
El incremento del poder del narcotráfico se sumaría a los problemas de
conflictividad social y generaría una situación de inseguridad generalizada, muy
negativa para el clima que requieren los inversionistas nacionales y extranjeros
para llevar adelante sus actividades en el país.
9.2.4 CAMBIO CLIMÁTICO Y
DISPONIBILIDAD DE AGUA
Algunos afirman que actualmente el
Perú ya está sufriendo las
consecuencias del cambio
climático, lo que implica que los
problemas podrían ser mucho más
graves en los próximos años. En
este escenario desfavorable, el La escasez de agua provocaría importantes
recurso hídrico se haría más escaso pérdidas de producción agrícola, crearía nuevos
en la costa y partes de la sierra, conflictos por el recurso en algunos lugares y
ocasionando escasez de agua para el agudizaría los ya existentes. En las ciudades, la
riego agrícola, la generación de escasez de agua podría generar problemas de
energía hidráulica e incluso el salubridad, y también se podría producir una
abastecimiento de agua potable en crisis energética grave debido al elevado
algunas ciudades. porcentaje de energía eléctrica que proviene de
fuentes hidráulicas.
9.3 FACTOR ADICIONAL:
DISCONTINUIDAD EN EL MANEJO
DE LAS VARIABLES
MACROECONÓMICAS DEL PAÍS
Un factor crítico adicional en la ejecución
del Plan Bicentenario es la continuidad de
las políticas de Estado.

Un cambio drástico en el manejo macroeconómico del país,


que descuide los equilibrios en las cuentas fiscales, en la
política monetaria y en el balance externo, podría ocasionar el
debilitamiento e incluso el cese del crecimiento económico.
Esto afectaría el atractivo del país para la
inversión extranjera y las posibilidades de
incremento del empleo y reducción de la
pobreza.
CONCLUSIONES
Como primera conclusión, podemos decir que el plan
bicentenario consta de seis diferentes en las cuales se irán
midiendo mediante el logro de los objetivos y metas
establecidas en secuencia.
Como segunda conclusión, podemos ver que es plan tiene
como base los indicadores que se establecieron en base del
censo realizado en el 2007 para poder hacer las proyecciones
hacia el 2021.

Como tercera conclusión, podemos decir que a nuestro país le falta


mucho por ser un país desarrollado ya que en cuanto a la educación no
es muy buena según las evaluaciones realizadas y así mismo no
contamos con una infraestructura adecuada como carreteras, vías
entre otros punto; en la cual se ve en la actualidad que es uno de
nuestros principales problemas que es el desorden del transporte.

Mientras que los objetivos para el crecimiento de la economía, por


ejemplo, pretenden alcanzar un ambicioso promedio de 7% hasta el
Bicentenario y un incremento de US$ 5,000 millones en exportaciones
no tradicionales, para el 2021 se espera que la informalidad se reduzca
en tan solo 10 puntos porcentuales. Es decir, pasar del 70% -cifra de la
que no debemos sentirnos orgullosos- al 60% -cifra que tampoco
enorgullece a nadie.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy