Diapositivas Del Plan Bicentenario
Diapositivas Del Plan Bicentenario
Diapositivas Del Plan Bicentenario
ASTRID RAISHA
PRESENTACIÓN
El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 recoge dos
años de trabajo durante los cuales se ha revisado y analizado
amplia información, y llevado a cabo diversas reuniones con
expertos, autoridades, dirigentes políticos y representantes
de la sociedad civil.
Tenemos un Estado
moderno,
descentralizado,
eficiente,
transparente, El país favorece la inversión
participativo y ético
al servicio de la privada y la innovación, e
ciudadanía invierte en educación y
tecnología para aprovechar
competitivamente las
oportunidades de la economía
mundial.
CONCEPCION ESTRATÉGICA
Esto es reconocido en el primer artículo de la Constitución, donde se establece que “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado”.
MEGATENDENCIAS
• es el término usado para definir el proceso por el cual la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades
LA y culturas
GLOBALIZACION
• la convivencia social en la que todos sus miembros son libres e iguales y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales, se ha visto favorecida a
LA través del esfuerzo de instituciones internacionales y el Estado
DEMOCRACIA
CRECIMIENTO DE MEGACIUDADES
El crecimiento de megaciudades (más de diez
millones de habitantes) es un fenómeno que se ha
acelerado, en especial en los países en vías de
desarrollo, como parte de intensos procesos de
urbanización y migración rural-urbana.
EL DESARROLLO DE LA NANOTECNOLOGÍA Y LA
ROBÓTICA
Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el
nuevo motor del crecimiento mundial. Se estima que las ventas de
productos que incorporan nanotecnología aumentarán del 0,1% del total
de productos manufacturados en el 2004 al 15% para el año 2014.
CAPITULO III:
EJE ESTRATEGICO 1
EJE ESTRATEGICO 1
DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE
LAS PERSONAS
DEMOCRATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD
Uno de los indicadores utilizados es el Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-
Lat) —elaborado por la Fundación Konrad Adenauer y Polilat, que mide el desarrollo democrático en
función de cuatro dimensiones:
Condiciones básicas de la democracia.
Respeto de los derechos políticos y las libertades civiles.
Calidad institucional y eficiencia política.
Ejercicio del poder efectivo para gobernar.
POBLACIÓ
N
Los indicadores de
salud en el Perú
varían
Las enfermedades más
importantes son: las
infecciones respiratorias agudas
(principalmente neumonías),
las enfermedades isquémicas
del corazón, las enfermedades
del sistema urinario
(principalmente insuficiencia
renal)
Evolución de la mortalidad en el Peru
(por cada 1000 nacidos vivos)
De acuerdo con los
En la sierra y la selva, resultados de la
nacer con salud y en Encuesta
buenas condiciones es Demográfica y de
un derecho aún por Salud Familiar
alcanzar. A pesar de (ENDES), la tasa de
ello, se observa una mortalidad infantil
caída ostensible de la en el año 2009 en la
tasa nacional de zona rural fue de 27
mortalidad infantil, defunciones por
que de 96 se redujo a cada 1000 nacidos
21 por cada 1000 vivos y la urbana de
nacidos vivos, 17.
el área rural de 60 a 27 por 1000 nacidos mientras que en la zona urbana solo
vivos disminuyó de 28 a 17 por 1000
Aseguramiento en salud
Electricidad Telecomunicaciones
2.5. Vivienda
De acuerdo con el diagnóstico efectuado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
el déficit de viviendas en el país se mide de forma
El 81,6% de las El 72,6% de las viviendas El 56,5% de las viviendas tiene El 44,2% de las viviendas El 31,9% de las viviendas
cuenta con abastecimiento de conexión de servicio higiénico tiene paredes de ladrillo o tiene techo de concreto
viviendas cuenta con agua mediante red pública mediante red pública y dentro de cemento y el 42,1% de armado, el 35,5% de
electricidad al 2009 dentro de la vivienda la vivienda adobe, tapia o quincha plancha de calamina
2.6. SEGURIDAD CIUDADANA
Según información del Ministerio del Interior, la percepción de la población sobre la seguridad
ciudadana es negativa
más del 80% de las personas consultadas en una encuesta respondieron que en sus ciudades el delito
había aumentado
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Hoy, el costo de la
planilla del sector
público representa
solo el 5% del PBI, En lo que se refiere a la estructura
habiendo sido el del Estado, se considera
doble de esta cifra fundamental la implementación de
durante el último la carrera pública así como
decenio del siglo fortalecer la capacidad y calidad de
XX los servidores públicos.
3.2. GOBERNABILIDAD La gobernabilidad es una de las herramientas
más importantes para crear un entorno
favorable al desarrollo de mejores condiciones
de vida para las personas.
Tráfico ilícito de drogas
Lucha antiterrorista
B. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
Seguridad y defensa
Reforma del Estado Gobernabilidad Relaciones exteriores
nacional
3.5. OBJETIVOS, LINEAMIENTOS, PRIORIDADES, METAS,
ACCIONES Y PROGRAMAS ESTRATEGICOS
C. PRIORIDADES
E. PROGRAMAS ESTRATÉGICOSS
2. 4. Operatividad
Recuperación 3. Alianza y eficacia del
1. Reforma Sistema de 1 Programa 2 3 Programa
Programa
de la estratégica Seguridad y Plan Programa para el
del Estado credibilidad Proyecto de lucha
con Brasil. Defensa Maestro de
Cartografí
Nacionalid núcleo
contra la
del Estado. Nacional. Gobierno ad y básico de
Electrónico a nacional pertenencia corrupción
defensa
1. Agilidad, transparencia
2. Participación equitativa y 3. Fortalecimiento de la paz y 4. Plena operatividad del
eficiente de los ciudadanos en los la seguridad internacional, la sistema de seguridad y
y eficacia de la procesos de democratización
política, toma de decisiones
integración y la cooperación defensa nacional orientado a
administración pública en fronteriza, subregional, la protección de nuestro
públicas y descentralización
todos sus niveles. institucional regional y hemisférica territorio
CAPITULO VI:
EJE ESTRATÉGICO 4
ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
El Plan Bicentenario plantea una política económica
estable y previsora que aliente el crecimiento económico
sostenido mediante la inversión privada y pública en
actividades generadoras de empleos dignos. Son
condiciones indispensables para este objetivo la
reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la
competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la
mayor estabilidad macroeconómica.
Competitividad
e integración a
los mercados
globales
Innovación
y tecnología
Empleo
6.5.3 PRIORIDADES
Garantizar
Mantener ella
Mantener la continuidad del
crecimiento económico.
seguridad dede
crecimiento
Formalizar
las
Diversificar la estructura económica e incrementar el valor agregado de la
Mejorar la las
eficiencia
MYPE yyapoyar
transparencia del sistema
el incremento
producción.
lasinversiones.
exportaciones.
aplicadas al logro del desarrollo
sostenible.
6.5.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES, METAS
Y ACCIONES ESTRATEGICAS
●
Estructura productiva diversificada, competitiva,
Objetivo específico 2: sostenible y con alto valor agregado y productividad.
●
La innovación, el desarrollo tecnológico y la aplicación del conocimiento
Objetivo específico 4: científico contribuyen constantemente al desarrollo de las actividades
productivas y a su sostenibilidad ambiental.
Objetivo Incremento de los empleos adecuados
●
Programa de
Programa de
mejora de la
trabajo infantil sanidad agraria
Programa de
desarrollo de la
actividad forestal
CAPITULO
VII:
EJE ESTRATÉGICO 5
DESARROLLO REGIONAL E
INFRAESTRUCTURA
Es imprescindible definir estrategias que contribuyan a
cerrar las diferentes brechas de desigualdad de recursos y
capacidades entre Lima y las regiones, y entre las propias
regiones. Desarrollar una infraestructura económica y
productiva suficiente y adecuada, descentralizada y de uso
público, es un objetivo estratégico fundamental.
Promover la exploración y
explotación de los yacimientos
de minerales estratégicos usados
en aleaciones ligeras para la
microelectrónica y la robótica
7.5.3 PRIORIDADES
Asegurar las
1
inversiones en
infraestructura
productiva y de
servicios que
requieren las
regiones.
Invertir en
actividades de
transformación de
la producción
regional sostenible,
competitiva y
generadora de
empleo.
Reducir la
dispersión
poblacion
al.
7.5.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES,
METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS
Objetivo Actividad industrial diversificada y con alto valor agregado en los sectores
●
Programa de Programa de
desarrollo de desarrollo de puertos
Ferrocarriles. y aeropuertos.
Programa de
desarrollo de
infraestructura de
riego.
CAPITULO VIII:
EJE ESTRATÉGICO 6
RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
La seguridad alimentaria del país depende de la
disponibilidad de ciertos recursos naturales,
como los hídricos y genéticos y el suelo, entre
los principales. Por otro lado,parte sustancial
de nuestra economía depende de la exportación
de productos minero metalúrgicos y pesqueros
obtenidos a partir del procesamiento o
transformación de los recursos mineros e
hidrobiológicos. Otros recursos naturales, como
el forestal o el gas del subsuelo, apenas
empiezan a ser explotados, pero deben pasar a
constituir en el futuro cercano una fuente
significativa de riqueza para el país y de
bienestar para sus habitantes, con lo que su
importancia estratégica se verá enormemente
potenciada.
El Perú se ubica entre los países con mayor
diversidad biológica del mundo por su gran
variedad genética, especies de flora y fauna y
ecosistemas continentales y marítimos. Los
recursos naturales del país son abundantes y
diversificados. Contamos con casi 72 millones
de hectáreas de bosques, lo que nos sitúa como
el noveno país en extensión de bosques en el
mundo y como poseedores del 13% de los
bosques amazónicos. También 7,6 millones de
hectáreas de tierras con aptitud agrícola, 17
millones para pastos, 55,2 millones de
hectáreas de tierras de protección117 y 19,4
millones de hectáreas en áreas naturales
protegidas por el Estado. El recurso hídrico
abunda, existiendo una disponibilidad de 77
534 m3/habitante/año, pero con una
distribución geográfica muy heterogénea.
8.1 RECURSOS NATURALES
8.1.1 RECURSOS HÍDRICOS
La mayor riqueza hídrica per cápita en América
Latina se encuentra en el Perú y se distribuye
en 159 unidades hidrográficas con más de 1007
ríos y una disponibilidad de 72 510 metros
cúbicos de agua por habitante, concentrada
principalmente en la vertiente amazónica.
AMBIENTAL
Fomentar la educación, la Promover el uso de
instrumentos económicos
conciencia, la cultura
para mejorar la calidad
ambiental y el acceso a la ambiental y la conservación
información ambiental. de los recursos naturales.
Asegurar la Aprovechamiento
disponibilidad y manejo
suficiente de agua sostenible de los
en todo el territorio. recursos naturales.
Mejorar la calidad
ambiental (aire,
agua y suelo).
8.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, INDICADORES,
METAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS