Kantismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

KANTISMO:

OSVALDO
GUARIGLIA
Integrantes:
Mikaela Merlo.
Kevin Bustamante.
TEORÍA METAFÍSICA
 Kant introducía una original y compleja teoría metafísica como fundamento de la posibilidad
de la moralidad en el ser humano, cuyos conceptos claves:

VOLUNTA
D
LIBERTAD

desencadenaron una viva polémica que dio lugar a uno de los temas centrales del idealismo absoluto.
• Fundamentación de la

1785 metafísica de las


costumbres.

• Crítica de la razón práctica.

1788 • Crítica de la razón pura.

 Corrientes que tradicionalmente


dominaban la disciplina y desde allí
ejercían su influjo en la moralidad
popular, en varias cuestiones centrales a
un mismo tiempo.
RASGOS
CARACTERÍST
ICOS
• Concentración en el fenómeno de la
obligación moral como fenómeno
básico.
• Procedimiento de universalización
de la acción como criterio por
antonomasia de lo moral.
• Irrelevancia del contenido material
de las acciones
KANT INTRODUJO:
 El deber como fenómeno moral central por oposición a toda ética basada en el bien o los
bienes venía a oponerse drásticamente a las distintas formas que la moral de la virtud había
asumido tanto en los códigos sociales de conducta como en las elaboraciones filosóficas de
ella.
 Su pretensión de quitar toda base a una moral basada en el principio de la felicidad chocaba
con una tradición que se había mantenido ininterrumpidamente desde la Antigüedad hasta la
Ilustración, sin dependencia del ropaje religioso con el que se había vestido en el
escolasticismo.
LA FILOSOFÍA KANTIANA
 Tuvo una rápida expansión en Alemania, en los  Los primeros kantianos se limitaron a divulgar
estados protestantes del este y del norte, desde los las teorías pero no aportaron al desarrollo o a la
cuales alcanzó también al sudoeste. profundización de la problemática inaugurada
por el filósofo.
 Estados tradicionalmente católicos.
 Su influjo se hizo sentir tanto en las
universidades y entre el público culto para el cual
constituyó.
 Se lo catalogó como una nueva religión.
LA FILOSOFÍA KANTIANA
El poeta Friedrich Schiller Immanuel Kant
 Schiller se enfrenta al concepto kantiano  La consecuencia insostenible de esta tesis
de la obligación moral como una coacción kantiana es la siguiente: todas las acciones
a nuestra naturaleza. son morales o inmorales y, por lo tanto,
nos vemos ante la situación de estar
 Schiller la necesidad de que el impulso de
obligados a actuar siempre por deber.
los sentidos y el impulso moral obren en
armonía en el hombre.  Su concepto del rigorismo moral, de
acuerdo con el cual no existen acciones
moralmente indiferentes, sino solamente
aquellas que están de acuerdo con la ley
moral o son contrarias a ella.
LA FILOSOFÍA KANTIANA
Jacob F. Fries
 Fries sostuvo la posibilidad de «deducir»  Fries da un paso fundamental en la
nuestros juicios morales y estéticos a partir de superación del formalismo kantiano en
un «sentido» elemental e inmediato que se nos sentido estricto.
presenta como parte de nuestra capacidad
judicativa. Este sentido puede ser «sentido del  Fries de la base para una teoría filosófica
deber». del derecho.
 Fries sostuvo que lo único que tiene un valor
infinito es la razón, a la cual le asignamos la
idea de la dignidad.
 La ley necesaria de la razón esta dado por la
igualdad de las personas en relación con su
dignidad
“LA SENSIBILIDAD Y LA RAZÓN, EL DEBER Y LA
INCLINACIÓN ESTÁN EN ARMONÍA Y LA GRACIA ES
SU EXPRESIÓN EN LA MANIFESTACIÓN EXTERNA”
“LA ÉTICA SE PUEDE CONSIDERAR COMO LA LÓGICA DE
LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU. SUS PROBLEMAS SON LOS
CONCEPTOS DE INDIVIDUO, DE UNIVERSALIDAD, ASÍ COMO
DE LA VOLUNTAD Y DE LA ACCIÓN”

 La obra que volvió a colocar a la ética kantiana nuevamente en una discusión filosófica y que
provoco una verdadera reactualición del kantismo como una de las corrientes centrales en el
pensamiento moral, jurídico, antropológico y filosófico-político contemporáneo, fue la Ética
de la pura voluntad, cuya primera edición apareció en 1904 y la segunda edición corregida
fue en1907.
MOVIMIENTO NEOKANTIANO
DE H.COHEN
 Se replantea el problema de la ética como disciplina autónoma, racional, y su conexión con las
ciencias empíricas.
 «La ética se puede considerar como la lógica de las ciencias del espíritu. Sus problemas son
los conceptos de individuo, de universalidad, así como de la voluntad y de la acción» (Cohén,
VII, 65).
 Cohen compara la construcción de su ética con un edificio, cuyos cimientos son los conceptos
constitutivos de la disciplina: la voluntad pura, la acción y la consciencia de sí. Sobre estos se
erigen. Luego, los demás pisos, que culminan con el concepto del «hombre» y su
correspondiente realización en un orden mundano que conforma el ideal de humanidad.
 Los conceptos reciben una nueva definición, la voluntad tiene un contenido que es la
acción.
MOVIMIENTO NEOKANTIANO
DE LEONARD NELSON
 Nelson enfrenta la ética dogmática
Nelson se propone la segura aplicación del
que procede desde primeros método crítico en todos sus pasos un camino
principios: los que pretende certero para alcanzar la anhelada meta de
acceder por medio de una intuición convertir a la ética en una disciplina
directa, para ir descendiendo luego científica.
por demostración a los juicios
éticos particulares.
MOVIMIENTO NEOKANTIANO
DE LEONARD NELSON
1) Tomar como punto de partida los juicios morales cotidianos que realiza el hombre común y
cuyos testimonios se encuentran en los conceptos del lenguaje habitual.
2) Proceder mediante descomposición de estos juicios éticos particulares a la búsqueda de
aquellas premisas más generales que están supuestas por estos juicios como principios de
los cuales pueden deducirse, un paso que Nelson denomina “abstracción”.
3) Fundamentar estos principios universales así alcanzados no mediante el ascenso a un
principio superior, sino exhibiendo la existencia de un conocimiento inmediato de carácter
racional al cual se puedan reducir los juicios éticos, un paso al que Nelson denomina
“deducción”.
4) Llevar a cabo esta deducción por medio de la prueba empírica de la existencia de un
conocimiento ético inmediato pero originalmente oscuro, al que sólo tenemos acceso
mediante la reflexión, el cual, por ser de naturaleza interior, puede ser puesto al descubierto
solamente por una ciencia empírica, la psicología.
“LA VOLUNTAD TIENE UN
CONTENIDO, QUE ES LA ACCIÓN”
La voluntad pura se realiza en la pura acción. Y la
acción es pura en la medida en que es al mismo
tiempo un hecho ... El objeto de la intención tiene que
ser la propuesta, el punto de partida de la tarea que se
lleva a cabo en la acción (Cohén, Vlí, 177-8).

 De este modo, la voluntad pura, la acción y el objeto de ella, que es la tarea, están
conceptualmente conectados, pero falta aún el elemento que instaura la unidad en la diversidad
de los afectos (voluntad) y las tareas (objetos): el Yo, la consciencia de sí mismo.
 El contenido de esta pura voluntad es la consciencia de sí, cuya realización está
incesantemente referida al futuro, la diferencia entre querer y deber desaparece. Se trata del
deber de la consciencia de si que se lleva a cabo en la pura voluntad.
LA NUEVA VERSIÒN DE L
TESIS KANTIANA R. M. HARÉ
 La propuesta de Haré posee ciertas dificultades intrínsecas, porque su punto de partida es, metaético, y su
deslizamiento hacia un punto de vista moral estricto, es decir, normativo.
 Haré afirma que, “si Kant es interpretado de modo tal que diga que un hombre que dice que él debe actuar de
una cierta manera pero afirma que ningún otro debe actuar así, es culpable de una contradicción implícita”,
entonces el principio kantiano es una manera de establecer una consecuencia de la tesis lógica de la
universalizabilidad”.
 Es decir una acción es moralmente aceptable si se puede universaliza (es decir, todo el mundo podría hacerlo).

 “La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, ​así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores
morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.”
Haga clic en el icono para agregar una imagen ASPECTOS
LÓGICOS Y
FORMALES DE
LA PROPUESTA
DE KANT
Si tras considerar la acción, encontramos
que, una vez universalizada, no puede se
aceptada, en otros términos, si no podemos
universalizar la prescripción, no podemos
utilizar el verbo «deber» y, por ende,
debemos desechar esa acción como
respuesta a nuestro problema moral.

Hare sostiene que, de este modo, él ha


podido unificar dos tradiciones morales que
normalmente eran juzgadas como opuestas:
el kantismo v el utilitarismo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy