Kantismo
Kantismo
Kantismo
OSVALDO
GUARIGLIA
Integrantes:
Mikaela Merlo.
Kevin Bustamante.
TEORÍA METAFÍSICA
Kant introducía una original y compleja teoría metafísica como fundamento de la posibilidad
de la moralidad en el ser humano, cuyos conceptos claves:
VOLUNTA
D
LIBERTAD
desencadenaron una viva polémica que dio lugar a uno de los temas centrales del idealismo absoluto.
• Fundamentación de la
La obra que volvió a colocar a la ética kantiana nuevamente en una discusión filosófica y que
provoco una verdadera reactualición del kantismo como una de las corrientes centrales en el
pensamiento moral, jurídico, antropológico y filosófico-político contemporáneo, fue la Ética
de la pura voluntad, cuya primera edición apareció en 1904 y la segunda edición corregida
fue en1907.
MOVIMIENTO NEOKANTIANO
DE H.COHEN
Se replantea el problema de la ética como disciplina autónoma, racional, y su conexión con las
ciencias empíricas.
«La ética se puede considerar como la lógica de las ciencias del espíritu. Sus problemas son
los conceptos de individuo, de universalidad, así como de la voluntad y de la acción» (Cohén,
VII, 65).
Cohen compara la construcción de su ética con un edificio, cuyos cimientos son los conceptos
constitutivos de la disciplina: la voluntad pura, la acción y la consciencia de sí. Sobre estos se
erigen. Luego, los demás pisos, que culminan con el concepto del «hombre» y su
correspondiente realización en un orden mundano que conforma el ideal de humanidad.
Los conceptos reciben una nueva definición, la voluntad tiene un contenido que es la
acción.
MOVIMIENTO NEOKANTIANO
DE LEONARD NELSON
Nelson enfrenta la ética dogmática
Nelson se propone la segura aplicación del
que procede desde primeros método crítico en todos sus pasos un camino
principios: los que pretende certero para alcanzar la anhelada meta de
acceder por medio de una intuición convertir a la ética en una disciplina
directa, para ir descendiendo luego científica.
por demostración a los juicios
éticos particulares.
MOVIMIENTO NEOKANTIANO
DE LEONARD NELSON
1) Tomar como punto de partida los juicios morales cotidianos que realiza el hombre común y
cuyos testimonios se encuentran en los conceptos del lenguaje habitual.
2) Proceder mediante descomposición de estos juicios éticos particulares a la búsqueda de
aquellas premisas más generales que están supuestas por estos juicios como principios de
los cuales pueden deducirse, un paso que Nelson denomina “abstracción”.
3) Fundamentar estos principios universales así alcanzados no mediante el ascenso a un
principio superior, sino exhibiendo la existencia de un conocimiento inmediato de carácter
racional al cual se puedan reducir los juicios éticos, un paso al que Nelson denomina
“deducción”.
4) Llevar a cabo esta deducción por medio de la prueba empírica de la existencia de un
conocimiento ético inmediato pero originalmente oscuro, al que sólo tenemos acceso
mediante la reflexión, el cual, por ser de naturaleza interior, puede ser puesto al descubierto
solamente por una ciencia empírica, la psicología.
“LA VOLUNTAD TIENE UN
CONTENIDO, QUE ES LA ACCIÓN”
La voluntad pura se realiza en la pura acción. Y la
acción es pura en la medida en que es al mismo
tiempo un hecho ... El objeto de la intención tiene que
ser la propuesta, el punto de partida de la tarea que se
lleva a cabo en la acción (Cohén, Vlí, 177-8).
De este modo, la voluntad pura, la acción y el objeto de ella, que es la tarea, están
conceptualmente conectados, pero falta aún el elemento que instaura la unidad en la diversidad
de los afectos (voluntad) y las tareas (objetos): el Yo, la consciencia de sí mismo.
El contenido de esta pura voluntad es la consciencia de sí, cuya realización está
incesantemente referida al futuro, la diferencia entre querer y deber desaparece. Se trata del
deber de la consciencia de si que se lleva a cabo en la pura voluntad.
LA NUEVA VERSIÒN DE L
TESIS KANTIANA R. M. HARÉ
La propuesta de Haré posee ciertas dificultades intrínsecas, porque su punto de partida es, metaético, y su
deslizamiento hacia un punto de vista moral estricto, es decir, normativo.
Haré afirma que, “si Kant es interpretado de modo tal que diga que un hombre que dice que él debe actuar de
una cierta manera pero afirma que ningún otro debe actuar así, es culpable de una contradicción implícita”,
entonces el principio kantiano es una manera de establecer una consecuencia de la tesis lógica de la
universalizabilidad”.
Es decir una acción es moralmente aceptable si se puede universaliza (es decir, todo el mundo podría hacerlo).
“La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores
morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.”
Haga clic en el icono para agregar una imagen ASPECTOS
LÓGICOS Y
FORMALES DE
LA PROPUESTA
DE KANT
Si tras considerar la acción, encontramos
que, una vez universalizada, no puede se
aceptada, en otros términos, si no podemos
universalizar la prescripción, no podemos
utilizar el verbo «deber» y, por ende,
debemos desechar esa acción como
respuesta a nuestro problema moral.