Rne Capitulo 21 de La Norma e 060

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

GRUPO “D”

CONCRETO ARMADO II

INTEGRANTES:

NAYELLI JIMENA FLORES RODRIGUEZ


MISHELL GOMEZ BARBARAN
MESIAS LLANOS GRANDEZ
MAGDA LUZ HUAMAN GARCIA
CAPITULO 21
DISPOSICIONES ESPECIALES PARA
EL DISEÑO SISMICO

21.1 DEFINICIONES
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 Diafragmas estructurales  Diafragmas estructurales
 Elementos estructurales, tales como las losas de  Elementos estructurales, tales como las losas de piso, que
piso, que transmiten las fuerzas de inercia a los transmiten las fuerzas de inercia a los elementos del
sistema de resistencia sísmica.
elementos del sistema de resistencia sísmica.
 Estribos de confinamiento
 Estribos de confinamiento
 Un conjunto de estribos cerrados con ganchos sísmicos
 Un estribo cerrado de diámetro no menor de 8 mm. cuya función es confinar el núcleo de concreto para lograr
El confinamiento puede estar constituido por un deformaciones de agotamiento del concreto comprimido
estribo cerrado en el perímetro y varios elementos sensiblemente mayores que las correspondientes al
de refuerzo, pero todos ellos deben tener en sus concreto sin confinar. El confinamiento puede estar
extremos ganchos sísmicos que abracen el refuerzo constituido por un estribo cerrado en el perímetro y varios
longitudinal y se proyecten hacia el interior de la elementos de refuerzo, pero todos ellos deben tener en sus
extremos ganchos sísmicos que abracen el refuerzo
sección del elemento. Las espirales continuas
longitudinal y se proyecten hacia el interior de la sección
enrolladas alrededor del refuerzo longitudinal del elemento. Las espirales continuas enrolladas alrededor
también cumplen función de confinamiento. del refuerzo longitudinal también cumplen función de
confinamiento.
NORMA PROPUESTA
NORMA VIGENTE

 Elementos colectores  Elementos colectores


 Elementos que sirven para transmitir las fuerzas  Elementos que sirven para transmitir las fuerzas
de inercia en los diafragmas hacia los elementos de inercia en los diafragmas hacia los elementos
del sistema resistente a fuerzas laterales. del sistema resistente a fuerzas laterales.
 Elementos de borde  Elementos de borde
 Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de  Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de
los diafragmas estructurales, reforzados con acero los diafragmas estructurales, reforzados con acero
longitudinal y transversal. Los elementos de longitudinal y transversal. Los elementos de
borde no requieren necesariamente un incremento borde no requieren necesariamente un incremento
del espesor del muro o del diafragma. Los bordes del espesor del muro o del diafragma. Los bordes
de las aberturas en los muros y diafragmas deben de las aberturas en los muros y diafragmas deben
estar provistos de elementos de borde. estar provistos de elementos de borde.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 Gancho sísmico  Gancho sísmico
 Es el gancho que debe formarse en los  Es el gancho que debe formarse en los
extremos de los estribos de confinamiento y extremos de los estribos de confinamiento y
grapas suplementarias. Consiste en un doblez grapas suplementarias. Consiste en un doblez
de 135º o más. Los ganchos deben tener una de 135º o más. Los ganchos deben tener una
extensión de 8 veces el diámetro de la barra, extensión de ocho veces el diámetro de la
pero no menor a 75 mm, que abraza el refuerzo barra, pero no menor a 75 mm, que abraza el
longitudinal y se proyecta hacia el interior de la refuerzo longitudinal y se proyecta hacia el
sección del elemento. interior de la sección del elemento.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA

 Grapa suplementaria Refuerzo  Grapa suplementaria Refuerzo


transversal de diámetro mínimo 8 transversal que tiene ganchos
mm que tiene ganchos sísmicos en sísmicos en ambos extremos. Los
ambos extremos. Los ganchos ganchos deben abrazar a las barras
deben abrazar a las barras longitudinales de la periferia de la
longitudinales de la periferia de la sección.
sección
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 Región de rótula plástica  Región de rótula plástica
 Región de un elemento de pórtico (columnas, vigas)
 Región de un elemento de pórtico (columnas, vigas) o muro
estructural en la que se espera que ocurra fluencia por flexión
o muro estructural en la que se espera que ocurra
durante la respuesta sísmica inelástica de la estructura. 
fluencia por flexión durante la respuesta sísmica
inelástica de la estructura.  Muro estructural (Muro de corte o Placa)
 Elemento, generalmente vertical, diseñado para resistir
 Muro estructural (Muro de corte o Placa)
combinaciones de cortante, momento y fuerza axial inducidas
 Elemento, generalmente vertical, diseñado para por los movimientos sísmicos.
resistir combinaciones de cortante, momento y fuerza  Coeficiente básico de reducción de las fuerzas sísmicas (R0)
axial inducidas por los movimientos sísmicos.  Coeficiente de reducción de las fuerzas sísmicas elásticas
 Sistema resistente a fuerzas laterales definido en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
 Conjunto de elementos estructurales que resisten las
 Sistema resistente a fuerzas laterales Conjunto de elementos
estructurales que resisten las acciones ocasionadas por los
acciones ocasionadas por los sismos. De acuerdo a la
sismos. De acuerdo a la NTE E.030 Diseño Sismorresistente,
NTE E.030 Diseño Sismorresistente, se reconocen se reconocen los siguientes sistemas estructurales en
los siguientes sistemas estructurales en edificaciones edificaciones de concreto armado:
de concreto armado:
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 Pórticos (R = 8)  Pórticos (R0 = 8)
 - Por lo menos el 80% del cortante en la base  a) Por lo menos el 80% del cortante en la base actúa
actúa sobre las columnas de los pórticos que sobre las columnas de los pórticos que cumplan los
cumplan los requisitos de esta Norma. En caso se requisitos de esta Norma. En caso se tengan muros
tengan muros estructurales, estos deberán estructurales, estos deberán diseñarse para resistir la
diseñarse para resistir la fracción de la acción fracción de la acción sísmica total que les
sísmica total que les corresponda de acuerdo con corresponda de acuerdo con su rigidez.
su rigidez.  b) Dual (R0 = 7) - Las acciones sísmicas son
 - Dual (R = 7) - Las acciones sísmicas son resistidas por una combinación de pórticos y muros
resistidas por una combinación de pórticos y estructurales. La fuerza cortante que toman los muros
muros estructurales. Los pórticos deberán ser estructurales es mayor que 20% y menor que 70% del
diseñados para tomar por lo menos 25% del cortante en la base del edificio. Los muros
cortante en la base. Los muros estructurales serán estructurales serán diseñados para las fuerzas
diseñados para las fuerzas obtenidas del análisis, obtenidas del análisis, según la NTE E.030 Diseño
según la NTE E.030 Diseño Sismorresistente. Sismorresistente.
 - Muros Estructurales (R = 6) - Sistema en el que  c) Muros Estructurales (R0 = 6) - Sistema en el que
la resistencia está dada predominantemente por la resistencia está dada predominantemente por
muros estructurales sobre los que actúa por lo muros estructurales sobre los que actúa por lo menos
menos el 80% del cortante en la base. el 70% de la fuerza cortante en la base.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA

 Muros de Ductilidad Limitada (R = 4) - Edificación de  d) Edificaciones de Muros de


baja altura con alta densidad de muros de concreto Ductilidad Limitada - EMDL (R0
armado de ductilidad limitada. Estos edificios se = 4) – Edificaciones que se
caracterizan por tener un sistema estructural donde la caracterizan por tener un sistema
resistencia sísmica y de cargas de gravedad en las dos
estructural donde la resistencia
direcciones está dada muros de concreto armado que
sísmica y de cargas de gravedad
no pueden desarrollar desplazamientos inelásticos
importantes. En este sistema estructural los muros son en las dos direcciones está dada
de espesores reducidos, se prescinde de extremos muros de concreto armado de
confinados y el refuerzo vertical se dispone en una sola espesores reducidos, en los que se
hilera. Para la aplicación del Capitulo 21 de esta prescinde de extremos confinados
Norma, los sistemas Duales se subdividen en: y el refuerzo vertical se dispone en
 - Dual Tipo I: cuando en la base de la estructura, la una sola capa o hilera.
fuerza cortante inducida por el sismo en los muros sea
mayor o igual al 60% del cortante total y menor o igual
al 80%.
 - Dual Tipo II: cuando en la base de la estructura, la
fuerza cortante inducida por el sismo en los muros sea
21.2 ALCANCES
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.2.1 El Capítulo 21 contiene disposiciones para el diseño  21.2.1 El Capítulo 21 contiene disposiciones para el
y la construcción de los elementos de concreto armado de diseño y la construcción de los elementos de concreto
las estructuras para las cuales se han determinado las fuerzas armado de las estructuras para las cuales se han
sísmicas de diseño, utilizando los coeficientes de reducción determinado las fuerzas sísmicas de diseño, utilizando los
de fuerza sísmica (R) especificados en la NTE E.030 Diseño coeficientes básicos de reducción de fuerza sísmica (R0)
Sismorresistente. especificados en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
 21.2.2 Las disposiciones contenidas en este Capítulo son  21.2.2 Las disposiciones contenidas en este Capítulo son
aplicables a los sistemas resistentes a fuerzas laterales de aplicables a los sistemas resistentes a fuerzas laterales de
Concreto Armado definidos en 21.1. Concreto Armado definidos en 21.1.
 21.2.3 Las columnas de confinamiento y las soleras de los 
21.2.3 Las columnas de confinamiento y las soleras de los
muros de albañilería confinada, no necesitan cumplir con las
muros de albañilería confinada, no necesitan cumplir con
disposiciones de este Capítulo. El diseño de estos elementos
se hará según lo dispuesto en la NTE E.070 Albañilería.
las disposiciones de este Capítulo. El diseño de estos
elementos se hará según lo dispuesto en la NTE E.070
 21.2.4 Las disposiciones contenidas en 21.4, son aplicables Albañilería.
a las vigas y columnas de los edificios cuyo sistema
 21.2.4 Las disposiciones contenidas en 21.4, son
resistente a fuerzas laterales, definido en 21.1, sea:
aplicables a las vigas y columnas de los edificios cuyo
 (a) Muros estructurales (R = 6). sistema resistente a fuerzas laterales, definido en 21.1, sea

NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.2.5 Las disposiciones contenidas en 21.5, 21.6 y 21.7 son
aplicables a las vigas, columnas y nudos de los edificios  21.2.5 Las disposiciones contenidas en 21.5,21.6 y 21.7 son
cuyo sistema resistente a fuerzas laterales, definido en 21.1, aplicables a las vigas, columnas y nudos de los edificios cuyo
sea: sistema resistente a fuerzas laterales, definido en 21.1, sea:
 (a) Pórticos (R = 8)  (a) Pórticos (R0 = 8)
 (b) Dual Tipo II (R = 7).  (b) Duales (R0 = 7).
 21.2.6 Las estructuras de losas planas sin vigas deberán  21.2.6 Las estructuras de losas planas sin vigas deberán cumplir
cumplir con lo dispuesto en 21.8. con lo dispuesto en 21.8.
 21.2.7 Las disposiciones contenidas en 21.9 son aplicables a  21.2.7 Las disposiciones contenidas en 21.9 son aplicables a los
los muros estructurales de concreto reforzado cuya función muros estructurales de concreto reforzado cuya función
principal sea la de resistir fuerzas horizontales en su plano principal sea la de resistir fuerzas horizontales en su plano
originadas por la acción de los sismos. Estas disposiciones se originadas por la acción de los sismos. Estas disposiciones se
aplican a los edificios de Pórticos, Duales y de Muros aplican a los edificios de Pórticos, Duales y de Muros
Estructurales. Estructurales.
 21.2.8 Las disposiciones contenidas en 21.10 son aplicables  21.2.8 Las disposiciones contenidas en 21.10 son aplicables a
a los edificios de muros de ductilidad limitada. los edificios de muros de ductilidad limitada.
 21.2.9 Las disposiciones contenidas en 21.11 son aplicables  21.2.9 Las disposiciones contenidas en 21.11 son aplicables a
a los diafragmas estructurales de los edificios de cualquier los diafragmas estructurales de los edificios de cualquier sistema
sistema resistente a fuerzas laterales. resistente a fuerzas laterales.
21.3 REQUISITOS GENERALES
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.3.1 Análisis y diseño de  21.3.1 Análisis y diseño de elementos estructurales
elementos estructurales  21.3.1.1 Debe tenerse en cuenta en el análisis la interacción de todos los
 21.3.1.1 Debe tenerse en cuenta en el elementos estructurales y no estructurales que afecten la respuesta lineal
análisis la interacción de todos los y no lineal de la estructura frente a los movimientos sísmicos.
elementos estructurales y no  21.3.1.2 Al seleccionar las dimensiones de los elementos estructurales
estructurales que afecten la respuesta en las estructuras resistentes a sismos, es necesario considerar los
lineal y no lineal de la estructura problemas relacionados con la congestión del refuerzo de acero. El
frente a los movimientos sísmicos. diseño y el detallado debe realizarse de tal modo que el concreto se
pueda colocar y compactar adecuadamente, especialmente en los nudos.
 21.3.1.2 Los elementos estructurales  21.3.1.3 Los elementos estructurales situados por debajo del nivel basal
situados por debajo del nivel basal de de la estructura y que se requieren para transmitir a la cimentación las
la estructura y que se requieren para fuerzas resultantes de los efectos sísmicos, deben cumplir también con
transmitir a la cimentación las las disposiciones de este Capítulo, que sean congruentes con el sistema
fuerzas resultantes de los efectos de resistencia ante fuerzas sísmicas localizado por encima de la base de
sísmicos, deben cumplir también con la estructura.
las disposiciones de este Capítulo.  21.3.1.4 Los factores de amplificación de las cargas (resistencia
requerida) y los factores de reducción de la resistencia deben ser los
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.3.3 Refuerzo de acero para elementos resistentes a fuerzas inducidas por sismo
 21.3.3 Refuerzo de acero para elementos
 21.3.3.1 El refuerzo de acero longitudinal y transversal en todos los elementos con
resistentes a fuerzas inducidas por sismo
responsabilidad sísmica será corrugado y deberá cumplir con las disposiciones de la NTP
 El refuerzo de acero longitudinal y transversal 339.186:2018 (Barras de acero de baja aleación soldables y corrugadas para refuerzo de
en todos los elementos con responsabilidad concreto armado. Especificaciones). Se permite el empleo de acero de refuerzo que
cumpla con la NTP 341.031:2018 (Barras. de acero al carbono, corrugadas, para refuerzo
sísmica será corrugado y deberá cumplir con las de concreto armado. Requisitos) en estos elementos siempre y cuando, de acuerdo a la
disposiciones de ASTM A 706M. Se permite el NTP citada, se cumpla con:
empleo de acero de refuerzo ASTM A 615M,  a) La resistencia real a la fluencia (obtenida en ensayos de laboratorio) no sea mayor
grados 280 y 420, en estos elementos siempre y que el esfuerzo de fluencia especificado fy, en más de 125 MPa;
cuando:  b) La relación entre la resistencia de tracción (fu) y el esfuerzo de fluencia (fy), medida
en el laboratorio, no sea menor de 1,25;
 (a) La resistencia real a la fluencia (obtenida en
ensayos de laboratorio) no sea mayor que el  c) La elongación mínima de rotura en 200 mm debe ser por lo menos 14% para barras de
hasta 3/4”, 12% para barras de 7/8” hasta 1 3/8” y 10% para barras de mayor diámetro.
esfuerzo de fluencia especificado fy, en más de
125 MPa;
 21.3.3.2 El acero de preesfuerzo que resista fuerzas axiales y de flexión inducidas por el
sismo en elementos de pórticos y muros estructurales, debe cumplir con las
 (b) La relación entre la resistencia de tracción disposiciones de ASTM A416-18 o ASTM A722-18.
(fu) y el esfuerzo de fluencia (fy), medida en el  21.3.3.3 Los valores de fy y fyt usados en el diseño del refuerzo por cortante deben
laboratorio, no sea menor de 1,25. cumplir con 11.5.2.
 21.3.3.4 El valor de fyt usado para calcular la cuantía del refuerzo de confinamiento en
21.6.4.1 no debe exceder de 700 MPa.
21.4 REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS ESTRUCTURALES
O DUAL TIPO I
 21.4.3 Diseño por Cortante
 21.4.3.1 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas que NORMA PROPUESTA Y VIGENTE
resistan efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor
valor obtenido de (a) y (b):
 a) Diseño por capacidad: la suma del cortante asociado con
el desarrollo de los momentos nominales (Mn) con
curvatura inversa del elemento en cada extremo restringido
de la luz libre y el cortante isostático calculado para las
cargas de gravedad tributarias amplificadas (Fig. 21.4.3.1).
 b) El cortante máximo obtenido de las combinaciones de
carga de diseño de 9.2.3 con un factor de amplificación
para los valores del sismo igual a 2,5.
NORMA PROPUESTA(AUMENTA)

 21.4.3.2 La fuerza cortante de diseño Vu de las columnas que


resistan efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor
obtenido de (a) y (b):
 a) Diseño por capacidad: la suma del cortante debido a la flexión
con curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos
nominales (Mn) de la columna en cada extremo restringido de la
luz libre. Los momentos nominales deben calcularse para la
fuerza axial amplificada (Pu) consistente con la dirección de las
fuerzas laterales consideradas, que dé como resultado el mayor
momento nominal posible (Fig. 21.4.3.2). b) El cortante máximo
obtenido de las combinaciones de carga de diseño de 9.2.3 con un
factor de amplificación para los valores del sismo igual a 3,0.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
 21.4.4.4 En ambos extremos del elemento deben disponerse
 21.4.4.4En ambos extremos del elemento deben disponerse
estribos cerrados de confinamiento en longitudes iguales a dos estribos cerrados de confinamiento en longitudes iguales a dos
veces el peralte del elemento medido desde la cara del veces el peralte del elemento medido desde la cara del
elemento de apoyo hacia el centro de la luz. El primer estribo elemento de apoyo hacia el centro de la luz. El primer estribo
cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 100 cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 100
mm de la cara del elemento de apoyo. Los estribos serán como mm de la cara del elemento de apoyo. Los estribos serán como
mínimo de 8 mm de diámetro para barras longitudinales de mínimo de 8 mm de diámetro para barras longitudinales de
hasta 5/8‖ de diámetro, de 3/8‖ para barras longitudinales de hasta 5/8” de diámetro, de 3/8” para barras longitudinales de
hasta 1‖ de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de
mayor diámetro. El espaciamiento de los estribos cerrados de mayor diámetro. El espaciamiento de los estribos cerrados de
confinamiento no debe exceder del menor de (a), (b), (c) y (d):
confinamiento no debe exceder del menor de (a), (b), (c) y (d):
 (a) d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea menor
de 150 mm;
 a) d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea menor
de 100 mm;
 (b) Diez veces el diámetro de la barra longitudinal confinada
de menor diámetro;
 b) Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada
de menor diámetro;
 (c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de
confinamiento;  c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de
 (d) 300 mm. confinamiento;
 d) 300 mm.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.4.5 Elementos en Flexocompresión  21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
(columnas)  21.4.5.4 Fuera de la longitud Lo, el espaciamiento vertical
 21.4.5.4 Fuera de la longitud Lo, el de los estribos no debe exceder al menor de (a), (b), (c) y
espaciamiento del refuerzo transversal debe (d):
cumplir con 7.10 y 11.5.5.1. En todo el  e) 12 veces el diámetro de las barras longitudinales;
elemento la separación de los estribos, no será  f) La menor dimensión transversal del elemento sometido
mayor que la requerida por fuerza cortante ni de a compresión;
300 mm.  g) 300 mm;
 21.4.5.5 El refuerzo transversal del nudo debe  h) Lo requerido por fuerza cortante de acuerdo a 21.4.3.2.
estar de acuerdo con 11.11.2. El espaciamiento
no debe exceder de 150 mm.
 21.4.5.5 El refuerzo transversal del nudo debe estar de
acuerdo con 11.11. El espaciamiento no debe exceder de
150 mm.
NORMA PROPUESTA(AUMENTA)
 21.4.6 Longitud de desarrollo de barras en tracción
 21.4.6.1 La longitud de desarrollo, dg , para una barra con gancho estándar de 90º
se determinará de acuerdo a 12.5. El gancho de 90º debe estar colocado dentro del
núcleo confinado de una columna o elemento de borde, con el gancho doblado
dentro del nudo. Para concreto de peso normal, dg no debe ser menor que 8 db ni
150 mm y para concreto liviano no debe ser menor que 10 db ni 190 mm.
 21.4.6.2 La longitud de desarrollo para barras rectas, d , se determinará de
acuerdo a 12.2. y 12.3. 21.4.6.3 La longitud de desarrollo en tracción de las barras
corrugadas con cabeza debe cumplir con 12.6.
21.5 REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMAS
RESISTENTES A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II

NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA

 21.5.1.4 El ancho del elemento, bw, no debe


 21.5.1.4 El ancho del elemento,
exceder el ancho del elemento de apoyo c2
bw, no debe exceder el ancho
(medido en un plano perpendicular al eje
del elemento de apoyo (medido
longitudinal del elemento en flexión) más
en un plano perpendicular al eje
una distancia a cada lado del elemento de
longitudinal del elemento en
apoyo que sea igual al menor de entre a) y
flexión) más una distancia a
b):
cada lado del elemento de
apoyo igual a las tres cuartas  1. El ancho del elemento de apoyo c2 y
partes del peralte del elemento  2. 0.75 veces la dimensión total de apoyo
en flexión. c1
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA

 21.5.2 Refuerzo longitudinal  21.5.2 Refuerzo longitudinal en elementos en


 21.5.2.1 Deberá existir refuerzo flexión
continuo a todo lo largo de la viga,  21.5.2.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo
constituido por 2 barras tanto en la lo largo de la viga, constituido por dos barras
cara superior como en la inferior, con tanto en la cara superior como en la inferior, con
un área de acero no menor de la un área de acero no menor de la especificada en
especificada en 10.5. No se aplicará lo 10.5.
dispuesto en 10.5.3. La cuantía de  La cuantía de refuerzo en tracción no deberá
refuerzo en tracción no deberá
exceder de lo indicado en 10.3.5, considerando
exceder de 0,025
εt (la deformación del acero en tracción más
alejado del borde comprimido) mayor o igual a
0.005, tampoco deberá exceder de 0,025.
NORMA PROPUESTA(AUMENTA)
 21.5.2.5 Cuando se use preesforzado, adherido o no adherido, éste debe cumplir con:
 a) El promedio de preesfuerzo, fpc, calculado para un área igual a la menor dimensión de
la sección transversal del elemento multiplicado por la dimensión transversal
perpendicular, no debe exceder al menor de 3.5 MPa y 0,1 f’c.
 b) El acero de preesforzado no debe contribuir con más de un cuarto de la resistencia a
flexión positiva o negativa en la sección crítica de una región de articulación plástica y
debe estar anclado en la cara externa del nudo o más allá de ella.
 c) Los anclajes de tendones de postensado no adheridos resistentes a las fuerzas inducidas
por sismo deben ser capaces de permitir que los tendones resistan 50 ciclos de carga, que
ocurran dentro del 40 y 85 por ciento de la resistencia a tracción especificada del acero de
preesfuerzo.
 d) Para preesforzado adherido se utilizarán tendones con una deformación a la rotura
mínima de 4.5%, cuando se esperen demandas en el rango inelástico.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.5.3 Refuerzo transversal de confinamiento  21.5.3 Refuerzo transversal de confinamiento en elementos
 21.5.3.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8‖ para en flexión
barras longitudinales de hasta 1‖ de diámetro y de 1/2"  21.5.3.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8” para barras
para barras longitudinales de mayor diámetro. El primer longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras
estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no longitudinales de mayor diámetro. El primer estribo cerrado de
más de 50 mm de la cara del elemento de apoyo. El confinamiento debe estar situado a no más de 50 mm de la
espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos
no debe exceder de: cerrados de confinamiento no debe exceder del menor de (a),
 (a) d /4, (b) y (c) :
 (b) Ocho veces el diámetro de las barras longitudinales
 a) d /4,
más pequeñas,  b) Seis veces el diámetro de las barras longitudinales más
 (c) 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de pequeñas,
confinamiento,  c) 150 mm.
 (d) 300 mm.  21.5.3.3 En las zonas de confinamiento, la distancia horizontal
 21.5.3.3 En las zonas de confinamiento, la distancia entre las barras de refuerzo por flexión más cercanas a las
horizontal entre las ramas verticales del refuerzo caras de tracción y compresión que están restringidas por las
transversal (estribos cerrados y/o grapas suplementarias) ramas verticales del refuerzo transversal (estribos cerrados y/o
no deberá exceder de 300 mm. grapas suplementarias) no deberá exceder de 300 mm.
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA
RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II

NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA

 21.6.3 Refuerzo longitudinal en columnas  21.6.3 Refuerzo longitudinal en columnas


 21.6.3.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será  21.6.3.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor
menor que 1% ni mayor que 6% del área total de la que 1% ni mayor que 6% del área total de la sección
sección transversal. Cuando la cuantía exceda de transversal. Cuando la cuantía exceda de 4%, los planos
4%, los planos deberán incluir detalles constructivos deberán incluir detalles constructivos de la armadura en la
de la armadura en la unión viga-columna. 21.6.3.2 unión viga-columna.
Los empalmes mecánicos deben cumplir 21.3.4. y  21.6.3.2 En columnas con estribos de confinamiento
los empalmes soldados deben cumplir 21.3.5. Los
circulares, el número mínimo de barras longitudinales es
empalmes por traslape se permiten sólo dentro de la
seis.
mitad central de la longitud del elemento y deben
diseñarse como empalmes por traslape de tracción y  21.6.3.3 Los empalmes mecánicos deben cumplir 21.3.4. y
deben estar rodeados por refuerzo transversal que los empalmes soldados deben cumplir 21.3.5. Los
cumpla 21.6.4.2 y 21.6.4.3. empalmes por traslape se permiten sólo dentro de la mitad
central de la longitud del elemento y deben diseñarse como
empalmes por traslape de tracción y deben estar rodeados
por refuerzo transversal que cumpla 21.6.4.5 y 21.6.4.6.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.6.4 Refuerzo transversal en columnas  21.6.4 Refuerzo transversal en columnas
 21.6.4.1 Debe proporcionarse refuerzo transversal en las cantidades que se
especifican en (a) hasta (e), a menos que en 21.6.3.2 ó 21.6.5 se exija mayor
 21.6.4.1 El refuerzo transversal para cortante y
cantidad: confinamiento debe disponerse mediante
espirales simples o entrelazadas, estribos
 (a) La cuantía volumétrica de refuerzo en espiral o de estribos cerrados de
cerrados de confinamiento circulares o estribos
confinamiento circulares, ρs , no debe ser menor que la requerida en la ecuación
cerrados de confinamiento rectilíneos sencillos
o múltiples. Se pueden usar grapas
 y no debe ser menor que la requerida en 10.9.3 por la ecuación suplementarias del mismo diámetro de barra y
con el mismo espaciamiento que los estribos
 (b) En columnas de núcleo rectangular, el área total de la sección transversal del cerrados de confinamiento. Cada extremo de las
refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares y grapas
grapas suplementarias debe abrazar una barra
suplementarias, Ash, no debe ser menor que la requerida por las ecuaciones
perimetral del refuerzo longitudinal.

 Las columnas que se refuercen con espirales
deben cumplir con 7.10.4 y 10.9.3 y cuando se
usen estribos deberán cumplir con 7.10.5.3,
7.10.5.4, 21.6.4
 Donde s es el espaciamiento del refuerzo de confinamiento, bc es la dimensión del
núcleo confinado del elemento normal al refuerzo con área Ash y esfuerzo de
fluencia fyh medida centro a centro del refuerzo de confinamiento. Ach es el área
del núcleo confinado medida al exterior del refuerzo de confinamiento. (c) El
refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de confinamiento
sencillos o múltiples. Se pueden usar grapas suplementarias del mismo diámetro de
NORMA VIGENTE
21.6.4.1
 barra y con el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de
confinamiento. Cada extremo de las grapas suplementarias debe enlazar una
barra perimetral del refuerzo longitudinal. (d) Cuando la resistencia de diseño
del núcleo de la sección transversal del elemento satisface los requisitos de las
combinaciones de carga de diseño, incluyendo el efecto sísmico, no es
necesario satisfacer la ecuación (21-3) y 10.9.3. (e) Si el espesor de concreto
fuera del refuerzo transversal de confinamiento excede 100 mm, debe
colocarse refuerzo transversal adicional con un espaciamiento no mayor a 300
mm. El recubrimiento de concreto sobre el refuerzo adicional no debe exceder
de 100 mm.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.6.4.2 La separación del refuerzo transversal no debe  21.6.4.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8” para barras
exceder la menor de (a), (b) y (c). (a) La tercera parte de longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras
la dimensión mínima del elemento, (b) Seis veces el longitudinales de mayor diámetro.
diámetro del refuerzo longitudinal, (c) 100 mm.  21.6.4.3 El refuerzo transversal, como se especifica en
 21.6.4.3 La distancia, centro a centro, transversal al eje 21.6.4.4 a 21.6.4.6, debe suministrarse en una longitud Lo
del elemento, entre las ramas de estribos cerrados de medida desde cada cara del nudo y a ambos lados de cualquier
confinamiento múltiples o entre las grapas suplementarias, sección donde pueda ocurrir fluencia por flexión como
hx, no deben exceder 350 mm medidos centro a centro. resultado de desplazamientos laterales inelásticos del pórtico.
La longitud Lo no debe ser menor que la mayor de (a), (b) y
(c).
 a) La mayor dimensión de la sección del elemento en la cara
del nudo o en la sección donde puede ocurrir fluencia por
flexión;
 b) Un sexto de la luz libre del elemento;
 c) 500 mm.
NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA
 21.6.4.4 El refuerzo transversal, como se especifica en 21.6.4.1 a
21.6.4.3, debe suministrarse en una longitud Lo medida desde cada  21.6.4.4 Debe proporcionarse refuerzo transversal en
cara del nudo y a ambos lados de cualquier sección donde pueda las cantidades que se especifican en (a) hasta (d), a
ocurrir fluencia por flexión como resultado de desplazamientos menos que en 21.6.3.3 ó 21.6.5 se exija mayor
laterales inelásticos del pórtico. La longitud Lo no debe ser menor cantidad:
que la mayor de (a), (b) y (c).
 (a) La mayor dimensión de la sección del elemento en la cara del
nudo o en la sección donde puede ocurrir fluencia por flexión,
 (b) Un sexto de la luz libre del elemento, y
 (c) 500 mm.
 21.6.4.5 Cuando no se proporcione refuerzo transversal de acuerdo a
21.6.4.1 a 21.6.4.3, a lo largo de toda la longitud de la columna, el
resto de la longitud de la columna debe contener refuerzo en forma  b) En columnas de núcleo rectangular, el área total de
de espiral o de estribo cerrado de confinamiento con un la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados
espaciamiento, medido de centro a centro, que no exceda al menor de confinamiento rectangulares y grapas
de diez veces el diámetro de las barras longitudinales de la columna suplementarias, Ash, será:
y 250 mm.
NORMA PROPUESTA

 Donde nl es el número de barras longitudinales, o paquetes de barras, alrededor del


perímetro del núcleo de una columna con estribos cerrados de confinamiento que están
soportadas lateralmente por una esquina del estribo cerrado de confinamiento o mediante
grapas suplementarias. c) Cuando la resistencia de diseño del núcleo confinado de la
sección transversal del elemento (excluyendo el recubrimiento) satisface todos los
requisitos de las combinaciones de carga de diseño, incluyendo el efecto sísmico, no es
necesario satisfacer las ecuaciones 21-2b, 21-2c, 21-3a, 21-3b y 21-3c. d) Si el espesor
de concreto fuera del refuerzo transversal de confinamiento excede 100 mm, debe
colocarse refuerzo transversal adicional con un espaciamiento no mayor a 300 mm. El
recubrimiento de concreto sobre el refuerzo transversal adicional no debe exceder de 100
mm.

 En las fórmulas anteriores: s es el espaciamiento del refuerzo


de confinamiento, bc es la dimensión del núcleo confinado del
elemento normal al refuerzo con área Ash y esfuerzo de
fluencia fyt medida al exterior del refuerzo de confinamiento.
Ach es el área del núcleo confinado medida al exterior del
refuerzo de confinamiento. El factor de eficiencia del
confinamiento se calcula mediante
NORMA PROPUESTA

 21.6.4.5 En la longitud Lo (definida en 21.6.4.3) la separación del refuerzo transversal no


debe exceder la menor de (a) y (b). a) Seis veces el diámetro del refuerzo longitudinal, b)
100 mm. 21.6.4.6 En toda la altura de la columna, la distancia, centro a centro,
transversal al eje del elemento, entre las ramas de estribos cerrados múltiples o entre las
grapas suplementarias, no deben exceder 350 mm medidos centro a centro.

 21.6.4.7 Fuera de la longitud Lo (definida en 21.6.4.3), debe colocarse refuerzo en forma


de espiral o de estribos cerrados de confinamiento con un espaciamiento vertical, medido
de centro a centro, que no debe exceder al menor de: a) 10 veces el diámetro de las barras
longitudinales b) la menor dimensión transversal del elemento sometido a compresión c)
250 mm d) Lo requerido por fuerza cortante de acuerdo a 21.6.5.
21.7 REQUISITOS PARA LOS NUDOS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMA
RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II

NORMA VIGENTE NORMA PROPUESTA


 21.7.5 Longitud de desarrollo de barras en  21.7.5 Longitud de desarrollo de barras en tracción
tracción  21.7.5.1 La longitud de desarrollo, dg , para una barra con
gancho estándar de 90º se determinará de acuerdo a 12.5. El
 21.7.5.1 La longitud de desarrollo, dg , para una gancho de 90º debe estar colocado dentro del núcleo
barra con gancho estándar de 90º se determinará de confinado de una columna o elemento de borde, con el
acuerdo a 12.5. El gancho de 90º debe estar gancho doblado dentro del nudo. Para concreto de peso
colocado dentro del núcleo confinado de una normal, dg no debe ser menor que 8 db ni 150 mm y para
columna o elemento de borde. concreto liviano no debe ser menor que 10 db ni 190 mm.
 21.7.5.2 La longitud de desarrollo para barras
 21.7.5.2 La longitud de desarrollo para barras rectas, d , se
determinará de acuerdo a 12.2 y 12.3. Las barras rectas que
rectas, d , se determinará de acuerdo a 12.2 y terminan en un nudo deben pasar a través del núcleo
12.3. Las barras rectas que terminan en un nudo confinado de la columna o elemento de borde. Cualquier
deben pasar a través del núcleo confinado de la porción de d fuera del núcleo confinado debe incrementarse
columna o elemento de borde. Cualquier porción mediante un factor de 1,6.
de d fuera del núcleo confinado debe  21.7.5.3 La longitud de desarrollo en tracción de las barras
incrementarse mediante un factor de 1,6. corrugadas con cabeza debe cumplir con 12.6.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy