Ventilación HIGIENE II. - +

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO

AMBIENTE II.-
UNIDAD II
VENTILACIÓN INDUSTRIAL.-

PROF: LIC. GUSTAVO LLOPIS.


INSTITUTO TECNOLÓGICO BELTRÁN.
AVELLANEDA. PCIA. DE BS. AS. 2015.-
EL SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO.-
Se presenta el caso para que los alumnos identifiquen los factores y analicen aplicaciones del marco legal.
El diseño moderno de edificios con materiales sintéticos y equipos de trabajo contaminantes ha añadido un problema
nuevo, el síndrome del edificio enfermo, a los tradicionales problemas de disconfort de los locales dedicados a oficinas
y/o servicios. Este síndrome se caracteriza por una serie de síntomas que son comunes a otras enfermedades.
Lo que lo distingue de las demás es que los síntomas desaparecen cuando se abandona el edificio y que lo normal es
que afecte a varias de las personas que allí trabajan. Según la OMS, cuando un 20% al menos de las personas
presentan estos síntomas, se ha de considerar que el edificio está «enfermo». La prevalencia de unos u otros
síntomas dependerá del lugar de trabajo.

Síntomas
_ Fatiga y/o decaimiento.
_ Picazón e irritación de piel, ojos, nariz, garganta.
_ Lagrimeo, secreción nasal y otros síntomas alérgicos.
_ Dificultad para respirar, opresión en el pecho.
_ Dolores de cabeza.
_ Náuseas.
_ Frecuentes resfríos e infecciones similares.

Apuntea de Cátedra, Prof. Sipes.


Causas más probables:
Las siguientes características se relacionan con el síndrome del edificio enfermo:
_ Entornos cerrados sin ventilación natural.
_ Espacios reducidos.
_ Sistemas de ventilación, calefacción o acondicionador del aire.
_ Materiales y equipos de oficina que producen humos, gases, polvo o campos electromagnéticos.
_ Iluminación fluorescente.
_ Falta de control de los trabajadores y trabajadoras sobre el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
_ Estrés: se ha sugerido que ésta puede ser una de las causas fundamentales del síndrome.

Éstas, y todas las imágenes que no


especifiquen lo contrario, provienen
del buscador de imágenes de Google,
mayo de 2014. Op. Cit.
Op. Cit.
Ventilación y aire acondicionado
Los sistemas de ventilación artificial y de aire acondicionado pueden crear problemas cuando no son los adecuados,
están mal instalados o tienen un mantenimiento deficiente.
Algunos problemas:
_ Mala colocación: captación de aire en el interior del local o cerca de una fuente de contaminación.
_Mala instalación o deficiente mantenimiento: restos de materiales de instalación dentro de los conductos, suciedad y
crecimiento de gérmenes por falta de limpieza.
_ Cambios en la distribución del espacio. Tabiques, u otros elementos pueden impedir o dificultar la entrada y salida
del aire.
_ Nuevas máquinas pueden producir calor o contaminación adicional.
_ Operaciones incorrectas, como cerrar una parte del sistema para ahorrar dinero.
_ Microorganismos. Las bacterias y hongos pueden crecer en lugares templados, especialmente si hay nutrientes
como herrumbre o grasa. Los sistemas de humidificación y de refrigeración del aire acondicionado también son
lugares donde pueden crecer estos microorganismos.

Op. Cit.
Otros riesgos
_ Las oficinas pueden contener un sorprendente número de contaminantes. Los más habituales son el dióxido
de carbono, el formaldehído y el ozono.
A los problemas de contaminación aludidos se les pueden añadir otros que por sí mismos o en interacción con
los demás empeoran la situación:
_ Una iluminación inadecuada, que provoque reflejos o que interactúe negativamente con pantallas de
computadora, puede provocar dolores de cabeza y problemas en la vista.
_ El ruido en una oficina, sin llegar a ser elevado, puede ser muy molesto y fuente de estrés si se combina
con una actividad que exige concentración.
_ La organización inadecuada del trabajo puede perturbar :
 trabajo monótono y repetitivo cuando hay excesiva parcialización de las tareas
 Algunos puestos de trabajo tienen un elevado nivel de exigencias y, sin embargo, no disponen de los
recursos suficientes para hacerles frente.
 Un mal ambiente de relaciones entre los mandos y los trabajadores/as o entre estos últimos son situaciones
generadoras de estrés.

Sin pormenorizar en ambientes industriales con contaminantes específicos, que iremos abordando, la
siguiente figura representa los distintos tipos de contaminantes que pueden generar los equipos de trabajo y
materiales en un edificio enfermo:

Op. Cit.
Cómo abordar el análisis de situación:
1. Elabora una lista de factores relacionados que se encuentran presentes : falta de espacio,
máquinas (fotocopiadoras, computadoras, etc.) y elementos de trabajo peligrosos,
ventilación, iluminación, ruido, estrés, etc.
2. Consigue información sobre los posibles riesgos.
3. Si fuera posible arma una encuesta para relevar información directamente de los
trabajadores/as.
4. Solicita una evaluación técnica de los problemas e intenta tener acceso a los informes
resultantes.
5. Elabora un informe con los resultados e informa a los compañeros/as y a la empresa.
6. Efectúa propuestas de soluciones en función
de los resultados de la evaluación técnica : mantenimiento
y limpieza periódica del sistema de ventilación o aire
acondicionado, adecuada localización de los puntos de luz,
mantenimiento de los tubos fluorescentes o sustitución
por otros sistemas de iluminación, máquinas menos ruidosas,
cambios en la disposición del espacio para evitar
exposiciones innecesarias, etc.

Op. Cit.
Guía de control
Humos, polvos y gases tóxicos
_ ¿Hay fotocopiadoras u otros aparatos que produzcan gases o humos peligrosos?
_ ¿Disponen de sistema de extracción de gases?
_ ¿Existe peligro de que el aire extraído vuelva al interior vía ventanas o por el sistema de ventilación?
_ ¿Se ozoniza el aire a través del sistema de ventilación o por medio de un sistema propio?
_ ¿Se emplean biocidas en el sistema de aire acondicionado?
_ ¿Puede desprenderse formaldehído de elementos de aislamiento, muebles, etc.?
_ ¿Se utilizan productos químicos como preservantes de la madera, etcétera?
_ ¿Hay amianto en el edificio?
Aire circulante
_ ¿Cuántos puntos de entrada y salida de aire hay en cada habitación?
_ ¿Están colocados en posición adecuada para la buena circulación del aire?
_ ¿Hay entradas o salidas de aire bloqueadas por obstáculos?
_ ¿Se acumula polvo a las salidas de aire?
_ ¿Se filtra el aire de entrada en los sistemas de ventilación?
_ ¿Se limpian o reemplazan los filtros regularmente?
_ ¿Se ha analizado alguna vez el polvo acumulado en las salidas de aire o en los filtros?

Op. Cit.
Aire fresco
_ ¿Dónde se sitúa la toma de aire del sistema de ventilación?
_ ¿Está completamente libre de obstáculos?
_ ¿Es aire limpio o contaminado?
_ ¿Funcionan correctamente los captadores de aire?
_ ¿Cuántas personas trabajan en cada habitación?
_ ¿Hay fumadores?
Humidificación
_ ¿Se utiliza algún sistema de humidificación del aire?
_ ¿Funciona correctamente?
_ ¿Se mantiene limpio y libre de microorganismos?
Confort
_ ¿Se regula la temperatura mediante termostato y está accesible a cada trabajador/a?
_ ¿Se han tomado medidas de la temperatura, la humedad y de la tasa de recambio del aire?
_ ¿Alcanza el aire fresco a todos los compartimentos?
_ ¿Hay zonas donde no llega?
Iluminación
_ ¿Hay tubos fluorescentes que parpadean?
_ ¿Se reemplazan cuando esto ocurre?
_ ¿Disponen de protectores (difusores) para evitar deslumbramientos?
_ ¿De qué material son los difusores?
_ ¿Se utiliza iluminación no fluorescente donde es posible?
Op. Cit.
POLVO EN EL AMBIENTE LABORAL

Entendemos por polvo la dispersión de partículas sólidas en el ambiente. Cuando estas partículas son más largas que anchas, hablamos de fibras. La exposición a
polvo en el lugar de trabajo es un problema que afecta a muchos y muy diversos sectores (minería, fundición, canteras, textil, panaderías, agricultura,
etc.).Tradicionalmente, las neumoconiosis (enfermedades por exposición a polvos) han sido consideradas como profesionales. Hoy en día representan la quinta
parte del total de enfermedades profesionales reconocidas en España.
Se producen muchos otros casos de enfermedades respiratorias (asma, bronquitis crónica, enfisema pulmonar) en las que la exposición laboral a polvo juega un
papel importante y, sin embargo, se consideran enfermedades comunes. En estos casos, deberá reconocerse el problema en su dimensión colectiva: trabajadores y
trabajadoras con condiciones de exposición similares tienen problemas de salud parecidos.
¿Qué hay que saber para evaluar el riesgo?
1. ¿Cuál es la composición del polvo?
Según el tipo de partículas, los efectos sobre la salud pueden ser más o menos graves. No obstante, no hay polvos inocuos; cualquier exposición a polvo supone
un riesgo (incorporación de cuerpo extraño). En general, el polvo provoca irritación de las vías respiratorias y, tras exposiciones repetidas, puede dar lugar a
bronquitis-(amianto, sílice, plomo). Hay tipos de polvo que, además, pueden ser explosivos en ambientes confinados (carbón, caucho, aluminio).
Para conocer el tipo de polvo, a veces, es suficiente con saber la composición del material que lo origina. Otras veces hay que recurrir al análisis químico de
muestras de aire.
2. ¿De qué tamaño son las partículas?
Las partículas más pequeñas son las más peligrosas: permanecen más tiempo en el aire y pueden penetrar hasta los lugares más profundos de los bronquios. El
mayor riesgo está, pues, en el polvo que no se ve. Por esto suele medirse no el total de polvo atmosférico, sino sólo el llamado «polvo respirable».El «polvo
respirable» es la fracción de polvo que puede penetrar hasta los alvéolos pulmonares.

3. ¿Qué cantidad de polvo hay en el ambiente?


Algunos problemas pueden identificarse sin necesidad de mediciones: nubes visibles de polvo, escapes de polvo de máquinas o instalaciones, acumulación de
polvo en suelos o paredes, incorrecto funcionamiento de extractores, etc. Sin embargo, la forma de saber con exactitud cuánto hay, es pesar el polvo recogido en
una muestra de aire mediante filtros apropiados.
Se separa la fracción respirable y se mide su masa (en mg/m3) por un método denominado gravimetría. La toma de muestras puede hacerse por medio de
muestreadores personales (la persona lleva consigo el aparato) o mediante muestreo estacionario (aparato fijo en un punto).

Op. Cit.
Entre los efectos nocivos del polvo hay que tener en cuenta:
Efectos respiratorios
Neumoconiosis: silicosis, asbestosis, neumoconiosis de los mineros del carbón, siderosis, aluminosis, beriliosis, etc.
Cáncer pulmonar: polvo conteniendo arsénico, cromatos, níquel, amianto, partículas radiactivas, etc.
Cáncer nasal: polvo de madera en la fabricación de muebles y polvo de cuero en industrias de calzado.
Irritación respiratoria: traqueítis, bronquitis, neumonitis, enfisema y edema pulmonar.
Alergia: asma profesional y alveolitis alérgica extrínseca (polvos vegetales y ciertos metales).
Bisinosis: enfermedad pulmonar por polvos de algodón, lino o cáñamo.
Infección respiratoria: polvos conteniendo hongos, virus o bacterias.
Efectos generales
Intoxicación: el manganeso, plomo o cadmio pueden pasar a sangre una vez inhalados como partículas.
Otros efectos
Lesiones de piel: irritación cutánea y dermatosis (berilio, arsénico, ácido crómico, plásticos, etc.).
Conjuntivitis: contacto con ciertos polvos.
Riesgo de explosión: las materias orgánicas y metales sólidos pulverulentos, dispersados en el aire en forma de nube, pueden arder con violencia
explosiva. Tal es el caso de fábricas de harina, azúcar, piensos, pulido de metales, etc.

Op. Cit.
En general, se considera que ninguna persona debe estar expuesta a polvo (conjunto de partículas insolubles en agua que no
contienen amianto y su concentración en sílice cristalina es menor del 1%) en concentraciones superiores a 10 mg/m3 de polvo total
(polvo total = conjunto de partículas que se inspiran de todo el conjunto de materias en suspensión presentes en el aire) o a 3 mg/m3
de fracción respirable (fracción respirable = parte del polvo total que llega hasta los alvéolos pulmonares), para 8 horas de trabajo.
Los límites de exposición varían según los tipos de polvo específicos.
Productos sospechosos de ser cancerígenos, en realidad no tienen un límite seguro. Sólo se considerarán admisibles aquellas
concentraciones que sean lo más bajas posibles. Algunos polvos de madera son también sospechosos de provocar cáncer.

¿CÓMO HACER
PREVENCIÓN?

Op. Cit.
CÓMO ABORDAR LAS RESISTENCIAS ANTE EL PROBLEMA
(Argumentos a favor de no hacer nada)
«Siempre ha habido polvo y nadie se enfermó »: ¿Cómo lo sabes? Enfermedades graves por polvo tardan muchos
años en aparecer,
incluso después de haber dejado el trabajo.
«En realidad, no hay mucho polvo aquí»: ¿Tú crees? El polvo realmente peligroso puede ser invisible.
«Antes sí que teníamos polvo. Esto de ahora no es nada»: las enfermedades actuales pueden ser consecuencia
de exposiciones pasadas, pero ¿cómo saber si la actual exposición no es peligrosa? Niveles de amianto o sílice que
hace unos años se consideraban «seguros» hoy son inadmisibles.
«Los trabajadores y trabajadoras tienen máscaras de protección ,pero no las usan»: algunas máscaras están
mal diseñadas, no son adecuadas, no están en buen estado de mantenimiento o son incómodas.
Además, sólo deberían usarse como medida provisional mientras se instaura un adecuado control del polvo o cuando
se trata de exposiciones breves. En cualquier caso, conviene contar con la opinión de los trabajadores y trabajadoras
en la selección de estos medios y asegurar su correcta utilización mediante programas de formación y supervisión.

Op. Cit.
«El tabaco es lo que daña los pulmones y no el polvo»: es evidente que el tabaco es perjudicial para la salud, pero
el polvo, además de incrementar el riesgo en los fumadores, puede dañar también a los no fumadores. El polvo es un
riesgo extra impuesto desde fuera, el caso del tabaco es un riesgo más o menos aceptado por el individuo.
«Los sistemas de ventilación son demasiado caros»: la ley obliga al empresario a mantener los locales de trabajo
exentos de polvos
que puedan ser nocivos; su costo económico no exime del cumplimiento legal. La exposición a polvo muchas veces
disminuye la productividad, la calidad del producto y la vida media de las máquinas. En algunos casos hay alternativas
menos caras que la instalación de sistemas de aspiración, como por ejemplo sustituir materiales o cambiar métodos
de trabajo.
«Hace años que hay polvo. No es tan urgente solucionarlo ahora mismo»: durante todos esos años, el polvo ha
estado dañando la salud de los trabajadores y trabajadoras. Un poco más de tiempo implica un poco más de daño
sobreañadido.

Op. Cit.
DIÁMETRO AERODINÁMICO
Diámetro de una esfera hipotética de densidad 1g/cm3 que tenga la misma velocidad final debida a la fuerza
gravitatoria, en aire en calma, que la partícula, bajo las condiciones existentes de temperatura, presión y humedad
relativa.

IMPACTACIÓN

SEDIMENTACIÓN
DIFUSIÓN
EFECTOS
Partículas Insolubles Acumulación en
vías respiratorias

NEUMOCONIOSIS

Partículas Solubles Función de la


composición
ENVENENAMIENTO
SISTÉMICO
LUGAR DE DEPÓSITO
Es fundamental en el caso de las
partículas insolubles.
Determina dónde se produce el
efecto y la fracción de interés.

CARACTERÍSTICAS DE LA PARTÍCULA.-
EJEMPLOS
TIPO DE POLVO EFECTO PRINCIPAL ÓRGANO DIANA FRACCIÓN DE INTERES

POLVO DE CARBÓN Neumoconiosis del Pulmones, región de Fracción


minero del carbón intercambio de gases, respirable
alvéolos

AMIANTO Asbestosis, cáncer de pulmón; Pulmones, región bronquial y Fracciones


mesotelioma
de intercambio de gases torácica y
respirable
MANGANESO Intoxicación sistémica A través del sistema Fracción
(sangre y sistema respiratorio al torrente inhalable
nervioso central) sanguíneo

POLVO DE MADERA Algunas maderas Vías respiratorias nasales Fracción


duras causan cáncer nasal inhalable
POLVO DE ALGODÓN Bisinosis; enferm. Pulmones Fracción
obstructiva del pulmón torácica
POLVO DE
MADERA
CUARZO
ATMÓSFERAS EN EL LUGAR DE TRABAJO
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE
LOS INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN
DE CONCENTRACIONES DE AEROSOLES

MUESTREADOR IOM (UK)


Clip

Cuerpo del IOM


Cubierta
Cassette + filtro
2 l/min
Disco multi foam
Salida de aire
Se pesan filtro y cassette
CIP 10-I (FRANCIA)

Se pesan la
espuma y el
cabezal

10 l/min
GSP (ALEMANIA)

3,5 l/min Se pesa el filtro


Tipos de Filtro
Los filtros de respiración retienen los contaminantes del aire inhalado, pero no
suministran oxígeno.
Por esto sólo podrán usarse en atmósferas que contengan, como mínimo, un
volumen de oxígeno equivalente al 19,5 por ciento.
Existen diferentes filtros de respiración, tales como los filtros de encaje, los de rosca
y los de cartucho. Internacionalmente existen simbologías de colores para identificar
el riesgo que protegen.

FISO. Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional.


Exposición a agentes contaminantes:
Por su parte, ACHS enumera en su instructivo diversas vías de exposición a agentes contaminantes.
Entre ellas destaca:
Exposición a partículas en el aire:
Peligro: Partículas finas como polvo, neblina o humo. Usted no puede ver ni oler muchas de ellas.
Pueden quedar atrapadas en su sistema respiratorio y causar irritación, o bien penetrar sus pulmones y ocasionar
enfermedades.
Actividad: Aserrío, horneado, molienda, pulverizaciones, limpiezas, tareas de mezclado, soldadura, fundición, hornos y
otras operaciones de alto calor.
Protección: Algunas mascarillas desechables, respiradores de media cara, equipo autónomo de aire.
Exposición a gases y vapores:
Peligro: Los gases y vapores que irritan los conductos de la respiración pueden causar sofocación, o bien, ser
absorbidos por otro órgano del cuerpo y provocar una enfermedad.
La exposición prolongada a algunos solventes puede disminuir la actividad mental.
Actividad
• Procesos químicos y operaciones a alta temperatura.
• Limpieza de piezas, pintado, pulido, operaciones de limpiado y mezclado.
Protección
• Respiradores de media cara.
• Máscaras que cubran el rostro.
• Equipo autónomo de aire.

FISO. Fundación Iberoamericana de Seguridad y salud Ocupacional.


Clasificación de los Riesgos:
Los riesgos respiratorios se clasifican en:
Deficiencia de oxígeno.
Contaminación por gases, inmediatamente peligrosos para la vida o no.
Contaminación por aerodispersóides (polvo, humo, etc).
Dentro de las condiciones ambientales anormales, la exposición a deficiencia de oxígeno reviste un serio peligro ya
que puede causar desfallecimiento, incluso la muerte en pocos minutos.
Las actividades que pueden presentar esta situación son las áreas cerradas, incluyendo bóvedas, tuberías, fosas,
alcantarillas. Altas concentraciones de gases pueden excluir al oxígeno, ,este también puede ser utilizado por
procesos químicos y organismos vivos. Como medida de protección se recomienda la utilización de un equipo
autónomo de aire.
También se puede señalar dentro de las condiciones ambientales anormales la exposición a temperaturas extremas,
las extremadamente altas o bajas revisten peligro ya que pueden dañar las vías respiratorias, así como otras partes
del organismo.
Las actividades que ejemplifican este caso son aquellas operaciones en ambientes de calor elevado o de alta
refrigeración.
La ACHS recomienda la utilización de un equipo autónomo de aire, incorporado a ropa protectora.

Op. Cit.
Equipos de Protección:
La variedad de tareas que se realizan con protección respiratoria es muy amplia para un único tipo universal de
equipo. En consecuencia, teniendo en cuenta los incontables tipos de actividades, se desarrollaron diversas clases de
protección respiratoria.
Por su efecto defensivo, los equipos de protección respiratoria se dividen en dos grupos principales:
1. Dependientes: aquellos que están sujetos al efecto del aire atmosférico.
2. Independientes: aquellos que no están sujetos a efectos del aire atmosférico.
Los primeros consisten en máscaras que utilizan elementos filtrantes seleccionados en función del tipo de agente
tóxico y de su concentración.

Se dividen en:
Mascarilla autofiltrante (o descartable): cubre nariz y boca.

Mascara buconasal (semimáscara): cubre nariz y boca.

Mascara panorámica: cubre ojos, nariz y boca.


Op. Cit.
Los equipos de respiración independientes son aquellos en los que el aire respirado por las personas es
independiente del medio ambiente que los rodea, y en consecuencia no están limitados por la concentración de los
agentes tóxicos presentes.
Se dividen en:
Equipos para suministro de aire a distancia: este sistema de respiración se conecta a una batería de aire mediante
una manguera con sus respectivos acoples. Dicho aparato cuenta con un cilindro de escape con una capacidad de
aire de cinco minutos para permitirle al usuario retirarse en forma segura del área de trabajo.

Equipos de respiración autónomos: habitualmente sólo para casos de emergencia.


En lugares con falta de oxígeno o con elevada concentración de contaminantes, es obligatorio el uso de equipos que
no dependen del medio atmosférico ambiental, tales como:
Equipos de respiración con línea de aire.
Equipos de respiración autónomos o de aire comprimido.
Equipos de respiración autónomos con oxígeno.

Tipos de Filtro
Los filtros de respiración retienen los contaminantes del aire inhalado, pero no suministran oxígeno.
Por esto sólo podrán usarse en atmósferas que contengan, como mínimo, un volumen
equivalente al 19,5 por ciento.
Existen diferentes filtros de respiración, tales como los filtros de encaje, los de rosca y los de cartucho.
Internacionalmente existen simbologías de colores para identificar el riesgo que protegen.

Op. Cit.
IMPORTANTE Asegurarse que se ha realizado
el muestreo de la fracción de
polvo adecuada para el
¡ contaminante estudiado
¡

VALOR LÍMITE
DE LA SUSTANCIA
Tiempo de uso y saturación.-
De acuerdo a su dimensión y a las condiciones de uso, los filtros de respiración pueden retener cierta cantidad de
contaminantes. Los filtros contra aerodispersóides retienen partículas sólidas y líquidas, y en general tienden a
cerrarse más con el uso.
Cuando los filtros contra gases se usan hasta el límite alcanzando su saturación, el usuario generalmente lo nota por
la percepción del olor característico de un gas o por la irritación de la mucosa. En el caso de los filtros combinados,
podrá saturarse por la obstrucción de los aerodispersóides, notándose una elevada resistencia respiratoria por el
elemento contaminante gaseoso, y el cambio se primera vez olor a gas.

Cuándo se debe reemplazar el filtro:


• Inmediatamente después durante una exposición a altas concentraciones (emergencias).
• Cuando se percibe modificación del color del medio filtrante, o en aquellos filtros con
indicación de vida útil cuando cambia el color.
• Cuando se detecta olor.
• Cuando se percibe resistencia al paso del aire.
• Cuando expira la fecha de vencimiento.
• Cuando se percibe calor molesto en el aire inhalado u otros síntomas no reconocidos.

FISO. Fundación Iberoamericana de Seguridad y salud Ocupacional.


Capacitación
Para emplear con seguridad cualquier tipo de protección respiratoria, es esencial que el
usuario haya sido correctamente capacitado sobre la selección, el uso y el mantenimiento.
El curso de capacitación deberá incluir, como mínimo, los siguientes pasos:
Instrucción sobre la naturaleza de los peligros, así como una apreciación de lo que
podría suceder si no se usase el equipo correcto.
Razones por las que un modelo determinado es indicado para el fin específico.
Comentarios sobre la capacidad y las limitaciones de los dispositivos o equipos.
Instrucción y capacitación sobre su uso.
Capacitación teórico- práctica para reconocer y saber enfrentar situaciones de
emergencia.
Mantenimiento y almacenamiento adecuado del elemento.

Inspección
Todos los equipos deberán inspeccionarse en forma periódica, antes y después de ser usados.
Mantenimiento
Todos los equipos de protección respiratoria deberán limpiarse y desinfectarse después de ser
utilizados, es de vital importancia para asegurar el éxito de dicha protección.
Reparación
La sustitución de piezas que no sean aprovechables, cualquier reparación y el mantenimiento de los equipos de protección
respiratoria, deberán ser realizados por el área de seguridad del trabajo, que suministrara el contacto con el órgano especializado y
competente a tal efecto.

Op. Cit.
Método Correcto de Uso.-
Para un uso seguro de las máscaras faciales existe un método estandarizado y seguro que consta de los siguientes pasos:
Llevarla siempre colgada de la tira de goma, pues estará siempre lista para ser usada.
Sujetar la parte posterior de la máscara con las dos manos, luego de soltar totalmente los
tirantes.
Primero colocar el mentón, calzando la máscara totalmente, posicionándola en un lugar
correcto.
Apretar los tirantes inferiores empujando las tiras de goma de traba automática.
Repetir la operación con los tirantes superiores.
Ajustar el tirante posicionado sobre el cuero cabelludo del mismo modo.
IMPORTANTE: Realizar una prueba de hermeticidad, tapándose la boca o apretando la
tráquea de la máscara.
Si la máscara está bien ajustada, el contorno del equipo se adherirá firmemente al rostro
impidiendo posibles infiltraciones de gases hacia el interior de la máscara. Si eso no ocurre,
volver apretar los tirantes, realizar una nueva prueba.
Fuentes:
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Instructivo Básico “Protección Respiratoria”,
Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), Curso sobre Protección
Respiratoria, manual Nº6.

Op. Cit.
CLASIFICACIONES.-

Aerosol: un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas,


de un tamaño inferior a 100 µ (micrones) en un medio gaseoso.
Dentro de la complejidad de los aerosoles se presentan una variedad de
estados físicos cuyas definiciones siguen a continuación:
Polvo (Dust): suspensión en el aire de partículas sólidas
de tamaño pequeño, procedentes de diversos procesos físicos de disgregación.
El rango de tamaño de las partículas de polvo es amplio, pero los más
frecuentes oscilan entre 0,1 y 25 µ (micrones).
Es muy raro que los polvos floculen (sedimentan) dado a que las cargas
electrostáticas de cada partícula son iguales en signo, esto ocurre al
someterlos a fuerzas electrostáticas de diferentes signos, puede ocurrir según
sus tamaños, densidad y comportamiento dinámico que no se difundan en el
aire y sedimenten por la acción de la gravedad.

Instituto Argentino de Seguridad


Escuela Superior de Seguridad e Higiene Industrial
ANEXO DEL APUNTE
Asignatura: Ambiente de Trabajo III – Ventilación y Control de la
Contaminación
Humo (Smoke): suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en
procesos de combustión incompleta. Su tamaño generalmente es menor
a los 0,1µ (micrones).
Humo metálico (Fume): suspensión en el aire de partículas sólidas
metálicas originadas en procesos de condensación del estado gaseoso,
sublimación o volatilización de un metal;
resulta muy frecuente que se encuentre acompañado por una reacción
química, generalmente de oxidación. El tamaño de sus partículas es similar
a las del Humo, contrariamente al fenómeno físico de los polvos las partículas
del humo metálico floculan (unión para formar otra de mayor tamaño y
sedimentan).
Bruma (Fog): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas
apreciables a simple vista, cuyo origen se debe a la condensación del estado
gaseoso.
El rango de tamaño de estas gotitas está comprendido entre 2 y 60µ (micrones)
habitualmente se confunde con el concepto de niebla.

Op. Cit.
Niebla (Mist): son suspensiones en el aire de pequeñas gotitas líquidas, cuyo origen se debe a la condensación del
estado gaseoso o por la desintegración de un estado líquido por atomización, ebullición, pulverización, etc..
El rango de tamaño de las gotitas es amplio, pero los mas frecuentes oscilan entre 0,01 y 10 µ (micrones) pudiendo
incluso algunas ser apreciables a simple vista.
Fibras: La ASTM (American Society for Testing Materials) define como fibra a toda partícula cuya sección
transversal es inferior a 0,05 mm2, su diámetro menor a 0,25 mm y su relación longitud / diámetro superior a 10
Gas: refiere al estado físico normal de una sustancia a una temperatura de 25° C y 760 mm de Hg. (mercurio)
de presión.
Son fluidos amorfos que ocupan el lugar que los contiene y que solamente pueden cambiar de estado físico por una
combinación de los valores de presión y temperatura.

Sus partículas son de tamaño molecular y, por lo tanto, pueden moverse


ya sea por transferencia de masa, por difusión o por la influencia de la fuerza
gravitacional entre las moléculas.
Vapor: refiere a la fase gaseosa de una sustancia que se encuentra en
estado líquido o sólido a una temperatura de 25° C y 760 mm de Hg. (mercurio)
de presión.
A diferencia del gas, el vapor puede pasar al estado sólido o líquido actuando
solamente en una de las variables, es decir variando la presión o bien variando
la temperatura de manera individual e indistintamente. El tamaño de las partículas
también es molecular, por lo tanto es válido lo expresado en este sentido para los gases.

Op. Cit.
Comportamiento de los gases y vapores:
como se definió anteriormente el estado gaseoso (vapor incluido) se caracteriza
por que la materia adquiere un cierto tamaño molecular, por ello se dispersan y
ocupan la totalidad del volumen de los recipientes que los contienen.
En tal sentido, dos o más gases dentro de un recipiente cerrado
(tubo, frascos, bombonas, salas y naves de producción, espacios confinados,
etc.) interponen sus moléculas y dan como resultado mezclas homogéneas
(soluciones).
Cabe señalar que para la Física la gran mayoría de los estados gaseosos
(gases y vapores) son miscibles unos en otros en todas las proporciones
independientemente de su naturaleza química.
Es razonable y lógico pensar que en los ambientes laborales las
mezclas de gases y vapores con el aire son extremadamente frecuentes y
en la gran mayoría de los casos resulta casi imposible la separación natural
de sus componentes.
Para una mejor interpretación de éstos fenómenos se hará necesario
contar con dos definiciones referidas a la Física de los gases (gases y vapores)
“Presión de vapor” y “Evaporación”

Op. Cit.
Presión de vapor: cuando el espacio existente en la cima
de un líquido cualquiera resulta ilimitada (superficie tendiendo a infinito),
la probabilidad de una molécula de vapor vuelva otra vez al seno del
líquido es muy pequeña, pero cuando este espacio es limitado (superficies
de derrames, bocas abiertas de tanques, recipientes varios, etc.) se
llega a una situación de equilibrio dinámico en la cual el número de
moléculas que abandonan la superficie líquida es igual al número de
moléculas que se incorporan al seno del liquido. En este caso se dice que
el vapor está saturado, denominándose entonces presión de vapor o
presión de vapor saturante a la presión parcial del vapor
(ver Ley de Dalton) y que resulta característica de cada líquido independiente
de la masa total del mismo y del vapor presente en toda la superficie expuesta.
Resultando entonces la temperatura (agitación molecular) la variable
del sistema, entonces: en el instante, cuando por efecto de la temperatura
la presión de vapor se iguala con la presión atmosférica, se dice que el
líquido alcanzó el punto de ebullición. Si se tratara de un sólido, sería el punto
de sublimación (pasaje directo del estado sólido al gaseoso)

Op. Cit.
a)Evaporación: se refiere a un fenómeno superficial que permite el pasaje del estado líquido al de vapor,
el mismo ocurre a todas las temperaturas a presión
constante, variando únicamente la velocidad. Los factores más trascendentes que aumentan esta
velocidad de evaporación son: la superficie libre del
liquido, la temperatura, la humedad relativa del ambiente, las variaciones en la presión atmosférica.
Físicamente, partiendo del concepto que todas las moléculas de un líquido se mueven sin cesar en todas
direcciones y con
velocidades variables. Si una de esas moléculas se dirige a la superficie con suficiente energía cinética,
es capaz de vencer la atracción de las demás moléculas y abandona entonces el seno del líquido
pasando al estado de vapor.
Por consiguiente toda evaporación provoca en los líquidos un descenso de temperatura, a consecuencia
de la disminución de la energía cinética media de las moléculas no evaporadas del líquido.

Op. Cit.
PARTICULAS Tamaño Inferior µ (micrones) Tamaño Superior µ (micrones)

Aerosoles 0,005 50
Niebla 1 500
Polvo y Humo met. 0,001 100
Polvo y Humo metálico fund. 0,1 100
Polvo de fundición 1 1000
Niebla de ácido sulfúrico 0,5 20
Gases 0,0005 0,008
Negro de humo 0,001 0,4
Humo de aceite mineral 0,03 1
Cenizas (orígenes varios) 1 800

Op. Cit.
PROPAGACIÓN DE GASES Y VAPORES
La propagación de gases y vapores en la atmósfera de trabajo, se realiza con gran facilidad y rapidez, y
aunque las concentraciones máximas se localizan en la fuente de emisión y por ende, su distribución en el ambiente
no es uniforme, es sin lugar a duda mucho más homogénea que la de otros estados de agregación.
Desde el punto de vista Físico el movimiento de las moléculas gaseosas en el ambiente responde a fenómenos de
difusión, transferencia de masa y/o a interacciones
intermoleculares, es indudable que también juega un papel preponderante factores como la corriente de aire, cuya
velocidad es mucho mayor que la de difusión. Téngase en cuenta que dicha velocidad natural es del orden de los
0,01m/seg., mientras que para ambientes aparentemente en calma (con variables isotérmicas) es posible detectar
velocidades de aire comprendidas entre 0,1 y 0,2 m/seg.
No puede dejarse de lado en la mecánica de la dispersión de los gases y vapores el importante papel que juega la
temperatura del ambiente, ya que un ligero aumento de ésta, origina una considerable disminución de la densidad del
aire, o mejor dicho de la densidad de la mezcla aire – gas, aire –vapor y/o aire – gas – vapor, según corresponda,
provocando un desplazamiento de toda la masa gaseosa afectada por dicho incremento de temperatura hacia la parte
superior del local e inversamente lo contrario cuando la temperatura desciende (movimiento de masa gaseosa en
función de las isotermas del local).

Op. Cit.
El estado gaseoso se caracteriza porque su materia adquiere el tamaño molecular, por lo tanto se dispersan y ocupan
todo el volumen de los recipientes que los contienen. En tal sentido, dos o más gases dentro de un recipiente cerrado
o semi-cerrado
(oficinas, salas, laboratorios, naves de producción, etc.) interponen sus moléculas y dan como resultado mezclas
homogéneas (soluciones). Para la Física la gran mayoría de los gases son miscibles en otros en todas las
proporciones independientemente de su naturaleza química. Se deduce entonces que en los ambientes de trabajo las
mezclas de gases y vapores con el aire atmosférico son materia frecuente y en la mayoría de los casos resulta
imposible la separación natural de sus componentes.

Op. Cit.
Clasificación por sus efectos en el organismo humano.-
En virtud de los efectos que producen sobre el organismo, es decir por
su acción fisiopatológica, los contaminantes químicos se pueden
clasificar:
Irritantes: son aquellos compuestos químicos que
producen una inflamación, debida a una acción
química o física en las áreas anatómicas con las que
han entrado en contacto, principalmente piel,
conjuntivas y mucosas del sistema respiratorio.
Por ser todas éstas sustancias muy reactivas, el factor
que indica la gravedad del efecto es la concentración
de la sustancia en el ambiente y no el tiempo de exposición.
Cuando estas sustancias irritantes ingresan por el tracto respiratorio,
se clasifican como:
Irritantes del tracto respiratorio superior. Son sustancias muy solubles en
medios acuosos (ácidos y bases)
Irritantes del tracto respiratorio superior y tejido pulmonar. Son sustancias
de solubilidad moderada en los fluidos acuosos, por lo que actúan sobre
todo el Sistema Respiratorio (halógenos, ozono, anhídridos de los
halógenos y el azufre).
Irritantes del tejido pulmonar. Son aquellas insolubles en medio acuoso
(dióxido de nitrógeno; fosgeno, etc.)
Op. Cit.
Neumoconióticos: son sustancias químicas sólidas, que se depositan en los pulmones y se acumulan, provocando
neumopatías y degeneración fibrótica del tejido pulmonar.
Los polvos inertes, si bien no provocan éste tipo de degeneración del tejido pulmonar, ejercen una acción dañina por
acumulación de grandes cantidades en los alvéolos pulmonares, impidiendo la difusión del oxígeno en la sangre a
través de los pulmones.
Tóxicos Sistémicos: se definen como los compuestos químicos que, independientemente de su vía de entrada, se
distribuyen por todo el organismo provocando efectos diversos, ciertos tipos de éstos compuestos presentan efectos
específicos o selectivos sobre algún órgano o sistema (hidrocarburos halogenados, derivados alquílicos de metales,
insecticidas, metanol, plomo, hidrocarburos aromáticos, etc.)
Anestésicos y Narcóticos: son sustancias químicas que actúan como depresores del sistema nervioso central. Su
acción depende de la cantidad de tóxico que llega al cerebro. Deben ser sustancias liposolubles (sustancias
orgánicas, disolventes industriales, hidrocarburos aromáticos, etc.)
Cancerígenos: son sustancias que pueden generar o potenciar el desarrollo de un crecimiento desordenado de
células.
Alérgicos: son sustancias cuya acción se caracteriza por dos circunstancias. La primera es que no afecta a la
totalidad de los individuos, ya que se requiere una predisposición fisiológica. La segunda es que sólo se presenta en
individuos previamente sensibilizados (polvos de cereales, resinas, monómeros, etc.)

Op. Cit.
Asfixiantes: son sustancias capaces de impedir la llegada del oxígeno a los tejidos, estos se clasifican en Simples y
Químicos:
Asfixiantes Simples: es cualquier contaminante químico que sin presentar ningún efecto específico, generalmente
sustancias inertes, por el sólo hecho de estar presentes en el ambiente reducen la concentración de oxígeno en el
aire respirable (gases nobles, CO2, Nitrógeno, etc.)
Asfixiantes Químicos: son sustancias que impiden la llegada del oxígeno a las células, bloqueando alguno de los
mecanismos del organismo. Se encuentran en éste grupo sustancias muy diversas y de distintos efectos
(Monóxido de carbono CO; ácido cianhídrico, nitratos, nitritos, óxidos de azufre; sulfuro de hidrógeno H2S; cloro
gaseoso, cloruro de tionilo; etc.) Estos compuestos pueden actuar a nivel de la sangre, de las células o como el
caso del H2S que satura a la glándula pituitaria y actúa sobre el cerebro paralizando los músculos de la
respiración.

Productores de dermatosis: son compuestos que independientemente que puedan causar otros efectos tóxicos
sobre el organismo, en contacto con la piel originan cambios en la misma, a través de diferentes formas:
Irritación primaria
Sensibilización alérgica
Foto sensibilización

Op. Cit.
Efectos combinados: existen contaminantes que desencadenan uno de los efectos enumerados, otros
compuestos en cambio engloban su acción en varios de éstos efectos.
Una circunstancia que es muy común en las diferentes labores y/o trabajos es la presencia, en el mismo
ambiente laboral, de uno más contaminantes distintos al mismo tiempo, por lo que se puede clasificar éstos casos
de la siguiente manera:
Efectos simples: se presentan cuando los contaminantes actúan sobre órganos diferentes.
Efectos aditivos: son los provocados por varios contaminantes que actúan sobre un mismo órgano o
sistema fisiológico.
Efectos potenciadores: son aquellos producidos cuando uno o varios productos multiplican la acción de
otros. El efecto total sobre los individuos solamente podrá calcularse conociendo la magnitud (concentración) de
los potenciadores

Op. Cit.
COMPORTAMIENTO DE LOS CONTAMINANTES EN EL AMBIENTE LABORAL.-
Comportamiento Dinámico de las Partículas:
La presencia de partículas en general y muy especialmente de polvo en los ambientes
de trabajo, tiene dos orígenes:
Una acción primaria por la que se proyectan partículas al aire de vecindad inmediata
desde un estado de reposo.
Una acción secundaria promovida por las partículas de mayor tamaño, que en su
trayectoria originan turbulencias y arrastran a las partículas más pequeñas.
Para que una partícula, cualquiera sea su naturaleza, forma o tamaño, se mueva
a través de un fluido es necesario que exista una diferencia de densidad entre ambos,
así como la acción de una fuerza externa que le imprima un movimiento.

Cuando una partícula sedimenta en el seno de un fluido, en este caso el aire de la atmósfera de trabajo, desciende
sometida a la acción de la fuerza de gravedad (Fg). En el vacío, la partícula descendería con movimiento
uniformemente acelerado; pero en el aire, al movimiento de descenso se oponen dos fuerzas: la de flotación (Ff) y la
de rozamiento (Fr).
Experimentalmente se aprecia que la resistencia que se opone al movimiento de un cuerpo en un fluido es
proporcional al cuadrado de la velocidad, por lo tanto, llegará un momento en que la fuerza de rozamiento se hará
igual a la fuerza de gravedad, en ese momento la velocidad de caída no aumentará y se mantendrá constante. Por lo
tanto, la velocidad de una partícula en un fluido viscoso no puede aumentar indefinidamente, sino que llega un
momento que alcanza una velocidad máxima llamada Velocidad Límite de Caída.
Si se calcula el peso y el tamaño de las partículas que se mueven dentro de un régimen laminar y, por lo tanto, su
velocidad límite de caída es menor que la velocidad de las corrientes de aire aleatorias del local, vemos que todas las
partículas de interés higiénico se mueven dentro de un régimen laminar y su velocidad será imperceptible respecto a
las corrientes del local. Por lo tanto, en un campo de fuerzas gravitacionales, el polvo fino no tiene prácticamente
movimiento independiente del aire en el cual está suspendido.
Inicialmente se consideran inerciales o sedimentables las partículas de más de 50 µm (micrones) y polvo fino las
partículas con un tamaño máximo de 10 a 20 µm (micrones).
Cuando las partículas son lanzadas desde el foco de generación con una velocidad inicial (pulidora, amoladora, etc.),
el estudio de las partículas puede efectuarse despreciando las fuerzas gravitatorias.
Para éstos casos, las fuerzas a considerar son la fuerza de inercia que mueve a la partícula y la fuerza de rozamiento
que se opone a ese movimiento. Inicialmente la partícula se mueve en un régimen turbulento y finaliza en un
movimiento de régimen laminar, en el cual los efectos gravitacionales ya no son despreciables.
En tal sentido los Polvos de importancia higiénica deberán ser considerados como carentes de peso y de poder de
movimiento independiente a través del aire, por lo tanto, para su control se debe tener principalmente en cuenta el
movimiento (desplazamiento) del aire.

Op. Cit.
VENTILACIÓN Y CALIDAD DE AIRE.-
Los requerimientos del aire exterior han sido discutidos por más de un siglo, y diferentes estudiosos han producido
estándares de ventilación radicalmente diferentes (Klauss et al 1970, Yaglou 1936, 1937). Las consideraciones han
incluido la cantidad de aire requerida para remover aire exhalado y para controlar la humedad interior, dióxido de
carbono (CO2) y olor.
El mantenimiento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) es un criterio común para determinar la cuota de
ventilación. Una concentración típica exterior del CO2 es 0.03 %. El estándar 62 de la ASHRAE especifica la tasa de
ventilación requerida para mantener una aceptable calidad del aire interior para una variedad de usos de espacios. La
forma contiene un requerimiento básico de 15 cfm de aire exterior por persona basado en un límite de concentración
de CO2 de 0,1 %.
Mientras una persona de salud normal tolera 0.5 % de CO2 sin síntomas desagradables (Mc. Hattie 1.960) y los
submarinos algunas veces operan con 1% de CO2 en la atmósfera a nivel de 0.1 % provee un factor de seguridad
para actividad continua, carga de ocupación inusual, ventilación reducida y control de olores.
Alternativamente la norma 62 puede ser completada manteniendo la concentración de ciertos contaminantes dentro
de los límites prescritos por la norma, por medio de la combinación de control de fuentes, tratamiento del aire y
ventilación.

IAS. Instituto Argentino de Seguridad. Apuntes de cátedra.


En caso de fuentes contaminantes de alto nivel, impracticamente se requieren altos niveles de ventilación para
controlar los niveles de contaminación, ya que otros métodos de control son más efectivos. Una efectiva forma de
control es la remoción o reducción de fuentes contaminantes, otra alternativas es especificar materiales de
construcción con bajas cuotas de emisión de contaminantes.
Selladores pueden ser utilizados en algunas situaciones para prevenir entrada de gases. Ventilación del lugar como
ventanillas del baño, rejillas para controlar una fuente determinada es también efectiva.
Las partículas pueden ser removidas por medio de filtros de aire. Gases contaminantes con mayor peso molecular
pueden ser controladas con carbón activo, con pelotillas de alúmina impregnadas con sustancias como permanganato
de potasio. El capítulo 10 del volumen HVAC de 1.988 tiene información sobre la limpieza del aire. La norma 62
permite que el aire limpio sea sustituido por aire del exterior.
La cuota de circulación debe incrementarse pero debe haber ahorro de energía al acondicionar aire del exterior. Cada
contaminante y un método apropiado de limpieza debe ser considerado.
La práctica de ventilación industrial está bien desarrollada y es discutida en los capítulos 41 y 43 del volumen HVAC
de 1995 y el Manual de Ventilación Industrial ACEIH de 1.986.

Op. Cit.
MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO.-
La ventilación natural y la infiltración son producidas por diferencias de presión causadas por viento, diferencias de
temperatura entre el aire del interior y el aire del exterior (efecto de chimenea), y la operación de equipos como
dispositivas de combustión y sistemas de ventilación mecánica.
Las diferencias de presión en una zona depresión de la magnitud de estos mecanismos de funcionamiento, así
también como de las características de las aberturas en el diseño de la edificación, su ubicación y la relación entre las
diferencias de presión y el flujo de aire para cada abertura.
Las diferencias de presión a lo largo de la estructura de la edificación están basadas en los requerimientos de que el
flujo de la masa de aire que entra en la edificación son iguales a las masas que fluyen hacia fuera. En general la
diferencia de densidad entre las interiores y las exteriores pueden ser descartadas, tal que la tasa de flujo de aire
volumétrico que entra al edificio se iguala a la tasa de aire volumétrico que sale. Asumiendo que las diferencias de
presión de la envoltura pueda ser determinada siempre, tal determinación requiere una gran cantidad de información
detallada que sencillamente es imposible de obtener.
Cuando el viento choca contra una edificación produce una distribución de presiones estáticas sobre la superficie
exterior de la edificación, la cual depende de la dirección del viento y de la ubicación en el exterior de la edificación.
Cuando existe una diferencia de temperatura interior – exterior, se impone un gradiente en la diferencia de presión.
Esta diferencia de presión D pi es una función de la altura y la diferencia de temperatura.
 

Op. Cit.
Ejemplo práctico: Querosén.-
En el rango normal de temperaturas ambientales, la presión de vapor del querosén es demasiado baja para acumular
concentraciones significativas de vapor. Sin embargo, la combinación de espacios cerrados y elevada temperatura puede dar lugar a
concentraciones elevadas de vapor de querosén. Además, las aplicaciones en spray de productos que contienen querosén, al ser
una mezcla de vapor y aerosol, pueden causar irritación del tracto respiratorio. La exposición crónica a querosén puede causar
disfunción renal, hepática, neurológica, pulmonar; disfunción emocional, electroencefalogramas anormales, pérdida de atención y
disminución de la velocidad sensitivo
motora; dolores de cabeza, náuseas, confusión, ataxia, mala articulación en el habla; vértigo, dificultades en el equilibrio, cansancio
general, anorexia y dificultades en la concentración; visión borrosa, somnolencia, confusión y desorientación.
Una exposición excesiva puede causar daños en el sistema nervioso central produciendo depresión respiratoria, temblores o
convulsiones, pérdida de conciencia, coma o muerte. Algunos estudios realizados en ratones han demostrado que puede causar
fibrosis pulmonar intersticial, pero en humanos no se ha demostrado.
En la bibliografía consultada no se han encontrado estudios que relacionen todos estos síntomas y
enfermedades con componentes específicos del querosén (p.ej., octano, benceno, etc.), aunque
parece lógico pensar que los efectos «del producto» se deban a sus componentes individuales.

Fuente: Revista MAPFRE


SEGURIDAD.
HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO
AMBIENTE II.-
DESARROLLO SUSTENTABLE, DEFINICIÓN
TRADICIONAL Y NUEVO PARADIGMA.-

PROF: LIC. GUSTAVO LLOPIS.


INSTITUTO TECNOLÓGICO BELTRÁN.
AVELLANEDA. PCIA. DE BS. AS. 2015.-
EL AMBIENTE.-
LAS 3 VISIONES TRADICIONALES DEL AMBIENTE:

EL ENTORNO COMO PROVEEDOR DE RECURSOS


EL ENTORNO COMO RECEPTOR DE DESECHOS
EL ENTORNO COMO GENERADOR DE UTILIDAD DIRECTA

ECONOMÍA MEDIO AMBIENTE

DESECHOS

MATERIA ENERGÍA
PROVEEDOR DE RECURSOS.-
RECEPTOR DE DESECHOS.-
GENERADOR DE UTILIDAD DIRECTA
CONCEPTOS INICIALES SOBRE
DESARROLLO SUSTENTABLE.-
ANTECEDENTES: INFORME BRUNDTLAND
(WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT
AND DEVELOPMENT) 1987

“SATISFACER LAS NECESIDADES ACTUALES


SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS
GENERACIONES FUTURAS PARA SATISFACER LAS SUYAS”.

ESTILOS
DE
NECESIDAD CÚALES? DESARROLLO
SUBSISTENCIA

NECESIDADES.- POBREZA
OPULENCIA ESTILOS DE
DESARROLLO.-
???

MEDIO
RECURSOS NATURALES.-
SUELOS ENERGÍA SOLAR
ATMÓSFERA ENERGÍA EÓLICA
AGUA ENERGÍA MAREOMOTRIZ
RENOVABLES
FLORA Y FAUNA ENERGÍA BIOMASA
BELLEZAS PANORÁMICAS
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
METALES RECUPERABLES
(CHATARRA)
REUTILIZABLES ENERGÍA NUCLEAR
(COMBUSTIBLES REGENERABLES)

NO RENOVABLES
MINERALES Y ROCAS; GAS
NATURAL Y PETROLEO; CARBÓN
NO REUTILIZABLES MINERAL; FUENTES
GEOTÉRMICAS; METALES N. R.
CAPACIDAD DE CARGA.-
RESILIENCIA.-
A.M.B.A.-
PROBLEMAS AMBIENTALES.-
GLOBALES CALENTAMIENTO GLOBAL
GASES DE EFECTO INVERNADERO
LLUVIA ÁCIDA

REGIONALES
EROSIÓN- DESERTIFICACIÓN-
DEFORESTACIÓN- URBANIZACIÓN- PÉRDIDA
DE BIODIVERSIDAD- DESERTIZACIÓN-

LOCALES CONFLICTOS AMBIENTALES URBANOS:


R.S.U.- R. PELIGROSOS- EMISIONES
GESEOSAS- CONTAMINACIÓN HÍDRICA-
OTROS
CALENTAMIENTO

BIÓSFERA.-
GLOBAL LLUVIA ÁCIDA
GASES DE EF.
INVERNADERO

DISMINUCIÓN DE
LA CAPA DE PROCESOS DE
OZONO URBANIZACIÓN
SISTEMA ANTRÓPICO.-
“LA POBLACIÓN ES EL SUJETO SOBRE EL QUE CONFLUYEN
TODOS LOS EFECTOS TANGIBLES E INTANGIBLES DE UN DEASTRE.
SU CORRECTA EVALUACIÓN ES PUES ESCENCIAL PARA LA
APRECIACIÓN GENERAL DEL EVENTO Y PARA LA EVALUACIÓN
DE LOS DAÑOS EN LOS DIVERSOS SECTORES (AGRICULTURA,
SALUD, VIVIENDA, ETC.)

(CEPAL, MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO


SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES)
Aneas, S; Cattapan, S y otros. (2012) “El hombre frente a
los riesgos del ambiente”. Página 81. Editorial Universidad
Nacional de San Juan. Argentina.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy