Economía Emergente

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PRESENCIA EN

ECONOMÍAS
EMERGENTES
Economía Emergente
Una economía emergente es un país que siendo
una economía en vías de desarrollo, comienza a
crecer con su propio nivel de producción industrial y
sus ventas al exterior. De esta manera, aparece como
competidor de otras economías más desarrolladas.
Esto incluye países que pueden convertirse en
mercados desarrollados en el futuro o en el pasado,
Las economías de China e India se consideran los
mercados emergentes más grandes.
Las cuatro economías emergentes y en desarrollo más grandes
por PIB (producto interior bruto) nominal son los países 
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

¿ Que es un país emergente?


Se llama país emergente o país en vías de desarrollo a una
nación que, desde el punto de vista de sus eventuales inversores
o socios comerciales, está saliendo del subdesarrollo. Por lo
tanto, presenta un panorama económico favorable o alentador.
A menudo se prefiere hablar de mercados
emergentes o economías emergentes, para no emplear una
perspectiva de país que reduzca la existencia de las naciones a lo
meramente económico.
¿ Que es un país emergente?
No siempre existe consenso respecto a qué criterios emplear para
discernir entre los países desarrollados y subdesarrollados. Por
eso, a menudo se critica la visión que utiliza estas dos categorías
y considera a los emergentes como los que están pasando de la
segunda a la primera categoría.

Países latinoamericanos emergentes:


Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile
Características de un país
emergente
• Índices económicos:
Usualmente esta categoría es asignada a los países por diversos
índices económicos internacionales. Estos índices son establecidos
por instituciones que estudian el desempeño de los mercados de las
naciones.
Las clasificaciones se estructuran dependiendo de qué tan prometedor
es la situación de cada uno. Uno de los más conocidos es el MSCI o
Morgan Stanley Capital Investment, es un ponderador estadounidense
de fondos de capital inversión, deuda entre otras, cuyos índices se
emplean como referencia en la mayoría de los 
mercados internacionales.
Otros posibles son los del Banco Mundial, la ONU, etc.
Características de un país
emergente
• Rasgos principales
Para que un país sea catalogado como “emergente”, debe
presentar varios de los siguientes rasgos:
Crecimiento económico. Revalorización de la moneda,
aumento en el volumen de transacciones económicas
realizadas, en fin, incremento de la riqueza económica.
Progresiva industrialización. Supone mayor autonomía
frente a los mercados internacionales pues puede ofrecer
productos procesados y no únicamente materia prima.
Internacionalización económica. Presencia de empresas
nacionales fuera del país y mayor volumen de movimientos
regionales hechos en moneda local.
Aumento poblacional. Debido a una favorable tasa de
natalidad o a inmigraciones.
Características de un país
emergente
Mayor influencia política. En la región y en el mundo, así como
una mayor apertura democrática que brinde estabilidad a largo
plazo y seguridad a los inversionistas.

¿Cuáles son los países emergentes?


Obviamente depende del índice consultado, pero a grandes rasgos
se habla de Brasil, China, Chile, India, Sudáfrica, Malasia, México,
Polonia, Perú, Filipinas, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Tailandia y
Egipto como países emergentes.
A menudo puede incluirse a Turquía, aunque recientemente presenta
grandes inestabilidades financieras, o a Argentina, aunque inició el
año 2018 sumergida en una profunda crisis económica y política.
¿Qué es un mercado
dominante?
Se habla de mercados dominantes o desarrollados para referirse a
aquellos que han logrado una solidez importante en su
desempeño no sólo a nivel local, sino internacional.
Son quienes marcan la pauta para sus regiones o para otras
economías menores que dependen de ellos. Las principales
economías dominantes son las de países altamente
industrializados como Japón, EEUU, Inglaterra, Alemania,
Suecia, etc.
• Ventajas:
Ser catalogado internacionalmente como un país emergente representa
ciertas ventajas para una nación, que se traducen en beneficios
económicos o financieros puntuales. Al ingresar en esta categoría se
les tiene mayor confianza económica y se les considera en “el camino
correcto” para su crecimiento y prosperidad.
Algunos de estos beneficios son: acceso a financiamiento
internacional, mayor difusión de sus productos, mayores rangos de
inversión internacional, descenso de los indicadores de riesgo-país,
incremento del turismo, entre otros.
• Desventajas
Para un país subdesarrollado o del llamado “Tercer Mundo” no existen
perjuicios en ser considerado una nación emergente. Sin embargo, hay
que recordar que las naciones emergentes no son países desarrollados.
En los países emergentes las economías aún no son autosustentables,
sino aún más o menos dependientes. Además, poseen altos índices de
desocupación y una deficiente relación del PBI con la población
económicamente activa.
Sin embargo, estas y otras debilidades que no opacan su potencial de 
desarrollo.
¿Qué es un país en vías de
desarrollo?
A menudo se emplea el término “país en vías de desarrollo” como
sinónimo de los países subdesarrollados o también de los países
emergentes. Se trata de países que aún no alcanzan un nivel de
crecimiento económico y autonomía financiera, pero que a un
futuro cercano podrían lograrlo.
Generalmente se habla de estos países como aquellos que
comienzan a salir de economías de un sector primario mayoritario
(producción). Por eso, a menudo están poco industrializados,
subsisten de la venta de materias primas o poco elaboradas e
importan el resto de sus bienes necesarios.
En cambio, los países desarrollados son aquellos que ya llevaron a
cabo la transición hacia un modelo de alta industrialización, que
comercializa productos manufacturados de alto valor agregado.
Causas del subdesarrollo
Existe mucho debate en torno a las razones por las que unos
países son más desarrollados que otros. Muchos apuntan a la
inequidad que produjo el Imperialismo europeo de los siglos
XVI en adelante.
Este proceso histórico implicó la formación de colonias de
extracción en los distintos continentes, que permitió a Europa
acumular riquezas y dar el “salto” de la Revolución Industrial.
Por el contrario las antiguas colonias quedaron en una situación
mucho más precaria y dependiente.
TROPICALIZACIÓN DEL
PRODUCTO
La tropicalización es la adaptación que se tiene que realizar a un
producto o servicio para mejorar su nivel de aceptación en
diferentes mercados de diferentes características. Cabe mencionar
que algunas empresas deciden no modificar sus productos al ingresar a
nuevos mercados, principalmente por un tema de estrategia y de costos.
Tropicalizar o no un producto es netamente una cuestión de decisión. 

Cuando se decide tropicalizar el producto o servicio, esto implica


tropicalizar la publicidad y la  estrategia de distribución
también. Es por ello que muchas veces, las empresas deciden no
hacerlo por su impacto en los costos y la rentabilidad. Siempre es más
rentable hacer un solo diseño, una sola campaña publicitaria, una sola
estrategia de canales, etc.
Como ya sabemos, tropicalizar significa adaptar un producto o servicio.
Sin embargo existen dos tipos de adaptaciones:

Adaptaciones obligatorias: Estas adaptaciones son las que son exigidas


por las instituciones gubernamentales de los mercados en los cuales se
comercializará el producto, como por ejemplo el rotulado del producto.
Estas adaptaciones se deben realizar se tropicalice o no el producto.

Adaptaciones discrecionales: Son adaptaciones que se realizan para


mejorar el nivel de aceptación del producto en el nuevo mercado, en base a
un estudio previo del perfil de los consumidores. Un ejemplo de esto lo
tenemos en las papitas Lay´s o Pringles, que adaptan su gama de sabores a
las costumbres del lugar. Otro ejemplo que podemos ver son las
franquicias de comida rápida, que también tropicalizan sus menús con las
costumbres gastronómicas de los consumidores locales.
• Ejemplos:
COORDINACIÓN ENTRE
DISEÑO Y MERCADOTECNIA
Las nuevas tendencias de cambio, son las responsables de la
variación que se ha generado pasando del antiguo paradigma
empresarial, enfocado en la producción masiva, a un nuevo
sistema de producción que poco a poco se está inculcando en la
mente de las compañías: la personalización masiva de
productos.
Esta nueva metodología de producción, consiste en personalizar
los productos a gran escala con un costo relativamente bajo, lo
que permite desarrollar ventajas competitivas.
Algunas compañías ya se han adelantado a este cambio en los
procesos de producción, por lo que los empresarios deben
entender cuáles son los factores que hay que tener en cuenta para
comenzar una estrategia de este tipo.
Para que una empresa logre producir con métodos de
personalización masiva, debe contar con capacidades de
operación excepcionales que se traducen en estos tres elementos
claves:
• Primero, contar con un mecanismo de recopilación de
información que permita interactuar con los consumidores y
recabar datos específicos de sus gustos y necesidades.
• Flexibilidad en los procesos, es decir, contar con tecnología de
producción que permita fabricar el producto de acuerdo con las
especificaciones requeridas.
• Y uno de los factores más importantes, la logística.
Requerimiento clave para manejar las etapas posteriores al
proceso y en la distribución de los despachos, de manera que
no se pierda la identidad individual de cada producto y sean
entregados exitosamente al cliente final.
Coordinación entre diseño y
mercadotecnia
El marketing es una disciplina que pretende analizar el mercado
para saber qué productos vender al público y, más importante,
cómo venderlos y presentarlos. Para presentar una marca o
producto y llamar la atención del público, será necesario
contar con un diseño atractivo, eficaz e innovador. El diseño
gráfico es, por lo tanto, una de las principales herramientas en el
diseño de una estrategia de marketing.
El diseño puede aplicarse a una estrategia de marketing de
muchas formas diferentes, de las cuales hablamos a
continuación:
Imágenes llamativas:

Texto y tipografías adecuados:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy