Durante el transcurso de la historia los estilos de crianza en familias con adolescentes han sido la influencia determinante para su desarrollo como individuos íntegros a la sociedad.
ALEXANDRA CERVANTES DE LA OSSA
YESIKA MARCELA ESPITIA BARRIOS.
TRABAJO SOCIAL. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA- COLOMBIA.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas10 páginas
Durante el transcurso de la historia los estilos de crianza en familias con adolescentes han sido la influencia determinante para su desarrollo como individuos íntegros a la sociedad.
ALEXANDRA CERVANTES DE LA OSSA
YESIKA MARCELA ESPITIA BARRIOS.
TRABAJO SOCIAL. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA- COLOMBIA.
Durante el transcurso de la historia los estilos de crianza en familias con adolescentes han sido la influencia determinante para su desarrollo como individuos íntegros a la sociedad.
ALEXANDRA CERVANTES DE LA OSSA
YESIKA MARCELA ESPITIA BARRIOS.
TRABAJO SOCIAL. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA- COLOMBIA.
Durante el transcurso de la historia los estilos de crianza en familias con adolescentes han sido la influencia determinante para su desarrollo como individuos íntegros a la sociedad.
ALEXANDRA CERVANTES DE LA OSSA
YESIKA MARCELA ESPITIA BARRIOS.
TRABAJO SOCIAL. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA- COLOMBIA.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10
ESTILOS DE CRIANZA EN
LA FAMILIA
Alexandra Cervantes de la Ossa.
Yesika Marcela Espitia Barrios. ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE CRIANZA? Los estilos de crianza, son aquellas normas, límites y formas que existen para educar a los NNA en su diario vivir, en donde enseñarás a tus hijos, según lo que has aprendido de tus padres o quien haya sido parte fundamental de tu crianza.
Asimismo, son usos y costumbres, así como valores, actitudes,
roles y hábitos que se trasmiten de generación en generación para cuidar, criar y educar. Estilo de crianza negligente: Este tipo de crianza se asocia a la ausencia de límites y de contención, pero tampoco existe calidez, ni comunicación por parte de los padres y las madres hacia los hijos e hijas. En este caso, los cuidadores no pueden o no cuentan con capacidades parentales para guiar o atender las necesidades del niño o la niña. En definitiva, son padres y madres ausentes, que no muestran compromiso hacia la crianza de sus hijos e hijas. Estilo de crianza democrático: Los cuidadores que aplican este estilo estimulan la autonomía de los niños y las niñas y les ayudan a reflexionar sobre las consecuencias de su comportamiento, condición indispensable para que desarrollen la capacidad de autorregulación. Estilo de crianza basado en la parentalidad positiva: El aspecto central de este estilo consiste en velar por un desarrollo adecuado a nivel físico, emocional, social e intelectual del niño o la niña. Educar en positivo y desde el buen trato implica guiar a los hijos e hijas con límites y normas consistentes, con mucho afecto, sin recurrir a ninguna forma de violencia (gritos, humillaciones o golpes) y potenciar al máximo sus capacidades. CONSECUENCIAS Estilo autoritario: Estilo permisivo: Crea en el niño Genera en los niños y las o la niña una imagen niñas sentimientos de distorsionada de cómo funciona el impotencia y rabia, ya que mundo que le rodea y le aleja de no pueden defenderse u valores necesarios para convivir opinar sobre cuestiones que en una sociedad justa. Pueden les afectan. llegar a ser personas exigentes con los demás, pero no cuestionar su propia conducta y actitudes por la falta de límites en su crianza. Estilo negligente: Estilo sobreprotector: El niño o la niña pueden Son niños y niñas que pueden estar expuestos a presentar muchas dificultades situaciones peligrosas para resolver problemas por sí porque no cuentan con la mismos. Para ellos las supervisión o el apoyo situaciones nuevas o los retos necesario de su padre o son un foco de gran ansiedad madre. Esto tiene porque no se sienten implicaciones muy preparados para enfrentarse a negativas en su desarrollo ellos social, sobre todo a la hora de seguir normas en la escuela y en la relación con otros niños y niñas. ACTIVIDAD
¿Qué entendió sobre los estilos de crianza?
¿Cómo fue el estilo de crianza que tuvo usted en su infancia? ¿Cómo están distribuidas las labores en casa, unos participan más que otros? ¿Por qué? ¿Quién pone las normas en la casa? ¿Cómo las asumen los miembros de la familia? ¿Qué estilo de crianza aplica usted con sus hijos? GRACIAS!!