Unidad Del Usuario 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 157

HIGIENE DEL

PACIENTE
UNIDAD DEL USUARIO
DEFINICION:
Es el lugar específico asignado
al paciente durante su
hospitalización.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN
LA UNIDAD:
 La Habitación
 Cama, colchón con
protector plástico.
UNIDAD DEL USUARIO

 nochero, mesa de comer,


silla, escalera, papelera,
armario, jarra con agua, patos,
timbre, lámpara, ropa de
cama, objetos de uso personal
del paciente.
ASEO DIARIO DE LA UNIDAD
 DEFINICION:

Es la limpieza y arreglo que se hace


diariamente a los elementos que
conforman la unidad del paciente.
 OBJETIVOS:

 Disminuir el número de gérmenes


existentes en la unidad.
ASEO DIARIO DE LA UNIDAD
 Mantener el orden y conservar la
limpieza de la unidad.
 Comodidad y seguridad al paciente.

 EQUIPOS:

 Balde, compresero,paños (Uno


para humedecer y otro para secar),
bolsa para desechos
 Agua, guantes.
 PRECAUCIONES:

 Organizar y llevar el equipo


completo
 Asegurar una buena ventilación
sin corrientes fuertes de aire.
 Evitar levantar polvo.
 Realizar el aseo de unidad y
luego tender la cama.
 Limpiar con agua y jabón y
luego secar.
 Mantener la mecánica corporal.

 Revisar los elementos de la


unidad y avisar cualquier daño.
PROCEDIMIENTO
 Recoger y llevar al sitio asignado para el
aseo patos y riñoneras.
 Limpie el nochero y la mesa de comer.

 Depositar los tendidos de la cama en el


compresero.
 Limpiar las barandas, costados de la
cama y plástico protector.
 Limpie sillas y demás enseres
de la unidad.
 Tender la cama

 Retire el equipo de aseo,


lávese las manos con agua y
jabón al terminar.
ASEO TERMINAL DE LA
UNIDAD
 DEFINICION:

 Esla limpieza y desinfección


que se hace a los elementos y
equipos de la unidad, cuando
el paciente ha salido del
servicio en forma definitiva.
OBJETIVOS:
 Destruir gran número de
gérmenes patógenos.
 Dar seguridad y comodidad al
nuevo paciente.
 Conservar la nueva apariencia del
servicio.
EQUIPO

 Compresero

 Balde con agua


 Dos paños

 Recipiente con solución


desinfectante
 Guantes.
PROCEDIMIENTO
 Abra la ventana
 Recoja las sabanas, sobresabana,
cobija, fundas y coloque todo en el
compresero.
 Limpie los elementos de la mesa de
noche.
 Lave la mesa de comer, la silla y el
nochero.
 Lave la baranda superior de la
cama.
 Lave el caucho y colóquelo doblado
en las barandas de la cama
 Limpie todo el colchón ,dóblelo por
la mitad de arriba a abajo y haga el
aseo por Este lado.
PROCEDIMIENTO
 Lave las barandas libres y
soportes de la cama con
escobillón y la parte del colchón
expuesto.
 Doble la otra parte del colchón de
abajo hacia arriba, lávelo y haga
limpieza al resto de la cama.
PROCEDIMIENTO
 Coloque los muebles en su sitio
respectivo.
 Tienda la cama cuando este seca.

 Envíe a esterilizar el plástico protector


y patos si el paciente tuvo
enfermedades infectocontagiosas.
TENDIDO DE CAMA
 DEFINICION: Son las distintas formas de
arreglar la cama de acuerdo a las
necesidades o condiciones del paciente.
 OBJETIVOS:

 Tener lista la cama para recibir el paciente

 Comodidad y seguridad al paciente


PRECAUCIONES
 Iniciar con el aseo de la unidad.

 Colocar la cama en forma


horizontal
 Llevar los tendidos completos

 Evitar sacudir los tendidos

 Realizar el tendido de acuerdo


al paciente que se va a recibir.
PRECAUCIONES
 Solicitarayuda cuando sea necesario
 No pasar las manos sobre la superficie
de la cama.
 Tender un lado de la cama y luego el
otro.
 Colocar la ropa sucia en el
compresero, no arrojarla al piso.
EQUIPO
 Colchón

 Almohada

 Dos sabanas grandes, sábana de


movimiento.
 Caucho

 Cobijas

 Fundas, sobrecama, compresero.


CLASES DE TENDIDO DE
CAMA
1.CAMA CERRADA: Es la que se hace
para recibir el paciente en la unidad,
en ella la sobrecama cubre
completamente la superficie de la
cama.
 PROCEDIMIENTO:
 Lleve la ropa a la unidad y colóquela
Sobre la silla en orden inverso al que va a
usar.
Coloque la sábana doblada por la mitad
a lo largo de manera que el pliegue
coincida con la mitad de la cama.
Desdoblar hacia lado y lado.
Tienda primero toda la cama de un lado.
 Introduzca el doblez superior por debajo del
colchón y haga el ángulo correspondiente,
lo mismo en la parte inferior, introduzca el
resto de la sabana debajo del colchón.
 Coloque el caucho cubriendo el tercio medio
de la cama. Extienda la sábana de
movimiento que cubra el caucho, dejando
libres
4cm en la parte superior para doblarla
debajo del caucho.
Coloque la sobresabana en la misma forma
que la sábana, dejando en la parte superior
un buen sobrante para el doblez.
Coloque la cobija, haga el ángulo
correspondiente en la parte inferior.
Doble la sobresabana en la parte
superior sobre las cobijas.
Coloque las fundas a las
almohadas y déjelas en su sitio.
Coloque la sobrecama.
TENDIDOS DE CAMA

 2. CAMA ABIERTA: Es la
modificación que se hace a la
cama cerrada, en el momento de
admitir al paciente o la que se
hace cuando el paciente puede
levantarse.
PROCEDIMIENTO

 Sujete con una mano el ángulo


superior de la sábana y afloje el
tendido hasta la mitad.
 Cuando el paciente pueda
levantarse, siga las técnicas del
tendido de la cama cerrada.
3. CAMA OCUPADA:
 DEFINICION:
 Es la que se hace cuando el paciente
no puede levantarse.
 PRECAUCIONES ESPECIFICAS:

 Respetar y conservar la individualidad


del paciente .
PRECAUCIONES

 Tener cuidado con los equipos y


tubos conectados al paciente.
 Pedir colaboración si es necesario.

 PROCEDIMIENTO:
 Afloje los tendidos.
 Deje al paciente en posición
Horizontal si no se contraindica.
Retire la sobrecama, cobija, deje al
paciente la sobresabana y proceda
a bañarlo.
Lleve al paciente a un extremo de
la cama, doble las sabanas sucias
hasta el centro de esta,
De tal manera que queden contra el
paciente.
Haga el aseo del área libre de la
cama.
Coloqué la sabana básica, extienda
el caucho y ponga la sabana de
movimiento limpia.
 Lleve el paciente hacia la parte
tendida, pase al otro lado de la
cama, retire las sabanas sucias,
haga el aseo del área libre de la
cama, extienda las sabanas
limpias que había colocado al otro
lado.
 Coloque al paciente en el centro
de la cama, cambie la
sobresabana, coloque la cobija y
la sobrecama.
 Continue con el arreglo de la
unidad.
4. CAMA PARA
ANESTESIA
 DEFINICION: Es la que se hace
para recibir al paciente después
de intervenciones quirúrgicas o
tratamientos en los cuales en los
cuales es conveniente que el
paciente este acostado.
OBJETIVOS
 Facilitar el traslado del paciente de la
camilla a la cama.
 PRECAUCIONES ESPECIFICAS:

 Alistar la unidad antes de trasladar al


paciente.
 Frenar la cama o la camilla para que
no se muevan en el momento de
trasladar al paciente.
PRECAUCIONES

 Solicitar ayuda necesaria para


realizar su traslado.
PROCEDIMIENTO:
 Doble el tendido en acordeón a lo
largo, de lado contrario por donde
se va a recibir al paciente.
 Coloque la almohada en la
cabecera, entre los barrotes de las
barandas de la cama.
 Deje en la unidad del paciente los
elementos necesarios para su
atención tales como atril,
aspirador.
TENDIDO DE CAMILLA
 Es el tendido que se realiza a la camilla
para el traslado de pacientes en quienes
esta contraindicada la deambulación.
 OBJETIVOS:

 Transportar de forma segura al paciente.

 Mantener lista la camilla para cualquier


emergencia.
EQUIPO
 Colchonetas del tamaño de la camilla,
sabana básica, sábana de movimiento y
sobresabana.
 PROCEDIMIENTO:

 Tienda la sábana y haga los ángulos.

 Coloque la sábana de movimiento y


asegúrela por debajo de la colchoneta
 Tienda la sobresabana y haga los ángulos
en la parte inferior.
MOVILIZACION DEL PACIENTE

 DEFINICION: Es el procedimiento
mediante el cual se cambia la
posición al paciente en forma
correcta, teniendo en cuenta los
principios de mecánica corporal.
 OBJETIVOS: Facilitar las acciones del
paciente y la enfermera.
 Prevenir úlceras por decúbito.
 Utilizar los principios del movimiento
corporal y evitar posibles traumas
osteomusculares.
 PRINCIPIOS DE MECANICA
CORPORAL: Son los principios del
movimiento corporal
OBJETIVOS
que pueden servir de guía para
facilitar las acciones del paciente y la
enfermera.
 La ergonomía corporal significa la
utilización del cuerpo de manera
eficaz y cuidadosa. Se emplean una
buena postura, el equilibrio y los
músculos mas largos y mas fuertes.
MECANICA CORPORAL

 Cuando el cuerpo no se utiliza o se


coloca correctamente durante la
actividad o el descanso aparecen
cansancio, distensiones musculares y
lesiones.
 Las partes más móviles del cuerpo son
la cabeza, es el tronco, los brazos y las
piernas.
MECANICA CORPORAL

 La postura es la forma en la que


alinean entre sí las partes del
cuerpo. La buena alineación
permite al cuerpo fuerza y
eficacia. Se requiere una buena
alineación para estar de pie,
sentarse o tumbarse.
MECANICA CORPORAL

 La base de apoyo es la zona


sobre la que descansa un objeto.
Para mantener el equilibrio, se
necesita una buena base de
apoyo. Para mantener más apoyo
y equilibrio, hay que colocarse con
las piernas separadas.
MECANICA CORPORAL

 Los músculos más largos y más


fuertes se encuentran en los
hombros, la parte superior de los
brazos, caderas y muslos. Estos
son los músculos que deben
utilizarse para levantar y mover
objetos pesados.
MECANICA CORPORAL

 PRECAUCIONES:
 Revise los pies. Deben estar
firmes y seguros, separados para
dar base y soporte.
 Mantenga la espalda recta, doble
las rodillas, caderas y tobillos y
suspenda con fuerza las piernas.
PRECAUCIONES
 Respire profundo y luego apriete los
músculos del abdomen para
estabilizar la pelvis en la posición
apropiada.
 Levántese suavemente, no se estire
demasiado para alcanzar un objeto.
MECANICA CORPORAL

 Ponga un pie delante del otro.


Mueva el peso, al movimiento de
su cuerpo de un pie a otro.
 No retuerza su cuerpo. Cambie la
posición de los pies en vez de
torcer su cuerpo.
MANERAS DE LEVANTAR
AL PACIENTE
 HACIA EL BORDE DE LA CAMA:
 Colóquese de pie frente al
paciente, en el lado de la cama
hacia el cual desea moverlo.
 Adopte una postura firme con una
pierna delante de la otra, con las
rodillas y caderas flexionadas
 De manera que sus brazos queden a
nivel de la cama.
 Coloque uno de sus brazos debajo de
la nuca y los hombros del paciente y
el otro debajo de la cintura de este.
 Descargue el peso de su cuerpo en el
pie colocado en la parte posterior,
balancee su cuerpo
 Hacia atrás agachándose y acerque al
paciente al borde de la cama.
 Pase la parte media del paciente,
colocando un brazo por debajo de la
cintura y otro por debajo de los
muslos de el.
 Pase luego las piernas y los pies en la
misma forma.
MANERA DE LEVANTAR LOS
HOMBROS DEL PACIENTE QUE NO
PUEDE HACERLO POR SI MISMO.

 Colóquese de pies junto a la cama,


de lado y de cara al paciente.
 El pie que queda más cerca de la
cama, debe quedar por detrás del
otro.
 Pase su brazo más alejado del
paciente sobre el hombro más
cercano y asegure su mano entre los
omoplatos de este.
 Balancéese hacia atrás, asentando
todo su peso en el pie que tiene
colocado en la parte posterior, baje
las caderas en sentido vertical y
levante simultáneamente al paciente.
PACIENTE INCAPACITADO HACIA LA
CABECERA DE LA CAMA

 Posición horizontal de la cama si no se


contraindica.
 Colóquese frente a la parte superior
de la cama, por el lado donde va a
trabajar.
 Flexione las rodillas de manera que
sus brazos queden a nivel de la cama.
 Inclínese hacia delante y descargue
su peso en el pie colocado en la parte
posterior, bajando simultáneamente
las caderas. En esta forma el
paciente puede deslizarse a través de
la cama, hacia arriba y al borde de la
misma.
MANERA DE AYUDAR AL
PACIENTE A PONERSE DE LADO

 Colóquese de frente al paciente,


por el lado hacia el cual lo va a
voltear.
 Doble el brazo del paciente sobre
el pecho de este y la pierna distal
sobre la proximal.
 Coloque el brazo proximal del
paciente, paralelo al cuerpo de este,
pero un poco separado para evitar
que ruede sobre el.
 Pase un brazo por debajo del hombro
más lejano del paciente y otro sobre
el lado distal de la cadera.
 Desplace su peso sobre el pie
colocado posteriormente y haga rodar
el paciente hacia usted. Durante este
movimiento , sus caderas descienden
verticalmente.
 Apoye sus codos sobre el borde del
colchón mientras asegura el paciente
para evitar que se caiga.
TRASLADO DEL PACIENTE DE
LA CAMA A LA CAMILLA
 DEFINICION: Es el procedimiento
por medio del cual se pasa el
paciente a la camilla, cuando así
se requiera.
 PRECAUCIONES:
 Evitar movimientos bruscos.
 Respetar la individualidad del pte.
PRECAUCIONES

 Usar la mecánica corporal.


 Fijar la camilla para que no se
ruede en el momento del traslado.
 Pedir colaboración si es necesario.

 Evitar que las extremidades


sobresalgan de la camilla.
PRECAUCIONES
PROCEDIMIENTO:
 Acerque la camilla a la cama.

 Colóquese una persona al lado de la


camilla, otra en el lado opuesto de la
cama y la tercera en la cabecera de la
cama o a los pies del paciente, las de
los lados
PROCEDIMIENTO
 Recogen la sabana de movimiento
hacia el paciente, al nivel del hombro
y la cadera.
 Haga el traslado en un solo
movimiento coordinado.
 Coloque almohada si es necesario.

 Deje la cama en orden


PROCEDIMIENTO

 Conduzca la camilla en tal forma


que los pies del paciente vayan
adelante.
 Colóquese a la cabecera del
paciente para manejar la camilla.
POSICIONES

 Son las formas de alineamiento y


disposición relativa de las partes
del individuo, que adopta por si
mismo o con ayuda para un fin
determinado.
 OBJETIVOS:
 Promover la alineación corporal.
OBJETIVOS
 Proporcionar comodidad y descanso.
 Facilitar la realización de exámenes
específicos, intervenciones
quirúrgicas.
 Evitar o corregir deformidades,
trastornos circulatorios o alteraciones
de tejidos.
OBJETIVOS
 Facilitar movilización y drenaje de
secreciones.

 PRECAUCIONES:
 Sostener las articulaciones de la
región cervical y de las
extremidades al movilizar estas
partes.
PRECAUCIONES
 Utilizar soportes y cojines cuando el
paciente debe permanecer en una
posición por tiempo prolongado,
dejando las articulaciones en ligera
flexión.
 Utilizar dos o más personas para
movilizar al paciente cuando sea
necesario.
CLASES DE POSICIONES

 DECUBITO DORSAL O SUPINA:


 Indicaciones:

 Examen de tórax, abdomen,


miembros superiores e inferiores.
Postoperatorio.
 Estancia en la cama.

 Palpación de las mamas.


CONTRAINDICACIONES

 Ancianos.
 Enfermos pulmonares.
 Enfermos de larga duración.
 El paciente en decúbito supino o
dorsal descansa sobre su espalda,
con la cabeza y los hombros
ligeramente elevados,
para lo cual bastará una pequeña
almohada. La curvatura lumbar se
sostendrá mejor con otra almohada.
 Conserve el alineamiento de los
miembros inferiores.
 Mantenga las rodillas en ligera
 Flexión mediante una sabana
enrollada colocada por encima del
hueco poplíteo.

 Sostenga los pies en flexión dorsal


apoyando las plantas en sacos de
arena.
POSICIÓN DE DECÚBITO
LATERAL
 Indicaciones: 
 Para hacer la cama ocupada. Para
prevenir las úlceras por decúbito.
 Estancia en cama y para hacer
cambios posturales.· Higiene y
masajes.
 Acueste al paciente descansando
sobre el lado derecho o izquierdo, con
la cabeza apoyada sobre una
almohada.
 Coloque la pierna inferior en ligera
flexión y la pierna superior en
extensión, apoyada sobre una
almohada.
Coloque el brazo inferior en flexión
y la mano en pronación, y el brazo
superior apoyado sobre una
almohada.
POSICIÓN DE DECÚBITO
PRONO O VENTRAL

 Indicaciones: 
 Exploraciones de espalda (aunque
para exploraciones se usan poco).
 Enfermos anestesiados con anestesia
general para prevenir el vómito.
 Operados de columna.
 Estancia en la cama.

 Cambios posturales.

 Coloque el paciente acostado sobre el


abdomen con la cara hacia un lado.
 Coloque los brazos a los lados,
flexionados o extendidos hacia arriba.
 Coloque una pequeña almohada a la
altura del abdomen y otra a la altura
de las piernas.

 La almohada bajo el abdomen da


soporte a la curvatura lumbar,
disminuye el peso sobre las mamas.
POSICIÓN DE FOWLER
 La posición de Fowler esta indicada
en pacientes con trastornos
respiratorios o cardiacos, puesto que
con ella se logra la máxima expansión
torácica.
 Para relajar los músculos
abdominales.
 Acueste al paciente en decúbito
dorsal, eleva la cama en ángulo de 45
grados.
 Flexione las rodillas, con ayuda de
almohadas.
 Coloque una almohada en la parte
inferior de la espalda dando soporte a
la curvatura lumbar.
 Y otra almohada en la cabeza y los
hombros.
POSICIÓN DE
TRENDELENBURG
 Se utiliza esta posición en cualquier
situación en que se requiera
aumentar el riego sanguíneo del
cerebro y en algunas intervenciones
quirúrgicas. En esta postura hay que
colocar a los pacientes con shock.
Lipotimias o síncopes.
 Coloque al paciente en decúbito
dorsal, con la cama en un ángulo de
45 grados.
 La cabeza y los hombros quedan
más bajos que la cadera y las
piernas.
 Eleve la parte inferior de la cama con
una silla o con la cama si esta lo
permite.
POSICIÓN DE
TRENDELENBURG INVERSA

 Es como su nombre indica la


posición contraria a la de
Trendelenburg, es decir la cabeza
del enfermo descansa sobre la
parte mas elevada y los pies sobre
la más baja.
 Indicaciones: 
 Exploración radiográfica. Facilita la
circulación sanguínea a nivel de las
extremidades.
 En algunas intervenciones
quirúrgicas (bocio).
 En caso de problemas respiratorio.

 En caso de hernia de hiato.


POSICION SIMS O SEMIPRONA

 Indicaciones:  
 Posición de seguridad, por lo que
es ideal para el transporte de
accidentados.
 Exámenes rectales. Administración
de enemas y medicamentos vía
rectal.
INDICACIONES
 En pacientes inconscientes para
facilitar la eliminación de secreciones.
 Facilita la relajación muscular.

 Colocar al paciente apoyado sobre el


lado izquierdo, con el brazo del mismo
lado detrás de la espalda y paralelo a
la misma.
 El pecho descansa en la cama y el
brazo derecho flexionado o extendido
se apoya sobre la almohada.

 Flexione ligeramente la pierna


izquierda y sobre esta flexione la
pierna derecha, la cual queda a nivel
de la línea de la cintura.
 Colocar almohadas bajo la cabeza,
brazo derecho, a nivel del abdomen la
cual da soporte al paciente, y en la
pierna derecha flexionada.
POSICIÓN GINECOLÓGICA O
DE LITOTOMÍAS
 Indicaciones: 
 Exámenes ginecológicos (vaginal)

 Partos.

 Intervenciones ginecológicas. Lavado


genital. Sondaje vesical en la mujer.
 Examen manual o instrumental de la
pelvis.
 Coloque al paciente en decúbito dorsal
con las rodillas flejadas y los muslos
separados.
 Haga que el paciente apoye los pies en
la cama o en los estribos
POSICIÓN GENUPECTORAL
O MAHOMETANA
 Se emplea esta posición en los
exámenes de recto y colon, así
como en curaciones específicas de
la zona perianal.
 Haga que el pte se desvista de la
cintura para abajo.
 Coloque al paciente arrodillado.
 Pida que el pte se incline de tal manera
que las caderas queden elevadas.
 Apoyar los hombros en la cama, así
como la cabeza de forma lateral.
POSICION DE CHOQUE

 Pte en decúbito dorsal, con los brazos


a lo largo del cuerpo.
 Con la cabeza vuelta hacia un lado y
ligeramente elevada.
 Levante MsIs , conservando las rodillas
en extensión y el tronco horizontal.
POSICION NAVAJA
 Posición de Kraske: Esta posición se
utiliza en cirugía rectal y coxígea.
 Pte en decúbito prono, con las caderas
sobre la articulación central de la mesa
qca.
 Coloque una pequeña almohada debajo
del abdomen.
 Flexione los brazos del paciente y
elévelos a nivel de la cabeza.
PUNCION LUMBAR
BAÑO DEL PACIENTE
 Procedimiento por medio del cual se
hace limpieza de todo el cuerpo o una
parte de él.
 OBJETIVOS:

 Comodidad y seguridad al pte.

 Estimular la circulación del cuerpo

 Evitar infecciones
OBJETIVOS:
 Observar estado del paciente
 Proporcionar bienestar

 Disminuir T en caso de fiebre.

 BAÑO EN DUCHA: Se realiza cuando el


paciente pueda levantarse.
 PRECAUCIONES:

 Proporcionar una silla si senecesita


PRECAUCIONES

 Acompañar el pte y supervisar el


baño.
 Asegurarse que la puerta no este
cerrada con llave.
 Sandalias de caucho
antideslizante.
BAÑO EN CAMA
 Se realiza cuando el paciente no se
puede levantar.
 PRECAUCIONES:
 Individualizar el paciente
 Uso de guantes limpios
 Retire cubrelecho y cobija. Deje al
paciente cubierto solamente con la
sobresábana.
PRECAUCIONES
 Verificar temperatura del agua.
 Lubrique las áreas que considere
necesario.
 EQUIPO: Balde con agua, jabón, cepillo
de dientes, crema, aplicadores, vaso
con agua, riñonera, toalla, ropa de
cama y de paciente, papel higiénico,
guantes.
PROCEDIMIENTO
 Colocar el pato si es necesario.
 Coloque la ropa limpia sobre la silla

 Siente al paciente (si se puede) y


pásele lo necesario para el aseo de la
boca.
 Baje la cabecera de la cama, afloje y
retire la cobija. Deje la sobresabana.
PROCEDIMIENTO
 Limpie los ojos.

 Lave la cara, orejas y el cuello. Seque


con la toalla.
 Retire la camisa, extienda la toalla
debajo del brazo, lave el brazo y la
axila. Luego seque. Realice lo mismo
con el otro brazo.
 Extienda la toalla bajo la sobresabana a
lo largo del tronco,
 Descubra la pierna y extienda la toalla
debajo, lave la pierna y el muslo,
seque y cubra.
 Si es hombre, pídale que se haga el
aseo de los genitales, si no existe algún
impedimento. Póngale el pantalón.
 Tienda la cama cambiando la ropa que
sea necesaria.
PROCEDIMIENTO
 Lave el pecho y el abdomen con agua y
jabón, limpie el ombligo, seque.
 Vuelva al paciente en D.L. con la
espalda hacia usted, coloque la toalla
sobre la cama a lo largo del dorso.
Lave la espalda y glúteos, seque y
haga masaje.
 Coloque al pte en decúbito dorsal y
póngale la camisa.
BAÑO GENITAL EXTERNO

OBJETIVOS:

 Limpiar y proporcionar comodidad


Evitar acumulo de secreciones
Disminuir riesgo de infecciones
Disminuir olores fuertes
Observar anormalidades y cambios.
PRECAUCIONES
 Lavado de manos

 Permitir que el paciente realice el


procedimiento si esta en condiciones
de hacerlo.
 La limpieza en mujeres se realiza de
arriba hacia abajo y del centro hacia
fuera del glande en hombres.
ASEO DIARIO DE LA BOCA

 Limpieza en la cavidad oral y dientes


para mantener una buena salud oral.
 PRECAUCIONES:

 Efectuar el procedimiento si el pte no


puede hacerlo.
 Utilizar seda dental antes del cepillado.
PRECAUCIONES
 Retirar prótesis dental si la hay y
lavarla.
 EQUIPO:
 Cepillo de dientes, riñonera, toalla,
vaso con agua, seda dental, espejo de
cara.
 PROCEDIMIENTO:
 Levante la cabecera de la cama.
PROCEDIMIENTO
 Coloque la toalla en el pecho
 Retire prótesis si las hay

 Alcance al pte el cepillo

 Coloque el espejo de cara donde le


paciente pueda observar.
 Sostenga la riñonera debajo de la
barbilla.
LAVADO DEL CABELLO
 Limpieza del cabello y cuero cabelludo.
 OBJETIVOS:
 Estimular la circulación del cuero
cabelludo.
 Proporcionar bienestar, mejorar
aspecto personal.
 Peinar y desenredar el cabello antes
del lavado.
EQUIPO.
 Jarra o balde con agua tibia, jabón o
champú, peinilla, caucho, toallas.
 TÉCNICA :

 Quite la almohada.

 Coloque el balde en la silla cerca de la


cabecera.
 Coloque al paciente atravesado en la cama
en forma diagonal, levántele los hombros
con una
TECNICA
 Almohada protegida por el caucho y
una toalla pequeña.
 Enrolle la toalla del pte a lo largo y
envuélvela por un extremo del caucho
y colóquela debajo de la cabeza del
pte. El extremo colgante se introduce
en el balde formando un canal para
evitar que el agua se derrame.
TECNICA
 Cubra el pecho del pte con una toalla.
 Humedezca el cabello, aplique el
champú dando masajes circulares con
las yemas de los dedos. Luego
enjuague.
 Con la toalla que protege la almohada
seque el cabello y luego peine.
BAÑO BEBE
EJERCICIOS
 Es la acción de poner en movimiento el
cuerpo o parte de este con un fin
determinado.
 OBJETIVOS:
 Restablecer o conservar el tono
muscular y movilidad de las
articulaciones.
 Prevenir contracturas, estimular la
circulación.
PRECAUCIONES
 Evitar fatiga y dolor al paciente durante
el procedimiento.
 Proporcionar períodos de descanso,
después de cortos períodos de
actividad.
 Realizar los ejercicios preferiblemente
en la mañana o antes de dormir.
PRECAUCIONES
 Aumentar gradualmente el número de
veces que se practica el ejercicio.
 Evitar forzar al paciente.
 CLASES DE EJERCICIOS
 ISOTONICOS: Movimientos que
aumentan la fuerza muscular y
contribuyen a la movilidad de las
articulaciones. Se clasifica en:
 1.ACTIVOS: El paciente proporciona la
energía necesaria para ejercitar las
diversas partes del cuerpo.

 2. PASIVOS: Otra persona es quien


ejecuta el movimiento, no hay
participación activa de los músculos.
 3.ACTIVOS ASISTIDOS: Acciones
musculares realizadas por el paciente
y que requieren mínima ayuda para
completar la amplitud del movimiento
de la articulación afectada.

 4.RESISTIDOS: Movimientos activos


que realiza el paciente contra
resistencia manual o mecánica.
 5.ISOMETRICOS: Movimientos de
contracción voluntaria de los músculos
que contribuyen a mantener el tono
muscular, sin mejorar el movimiento
articulado.
EJERCICIOS
 TOBILLO
 1. FLEXION DORSAL 2. FLEXION PLANTA
 3. EVERSION-INVERSION
 MUÑECA.
 1. FLEXION- EXTENSION 2.HIPEREXTE.
 RODILLA
 1. FLEXION 2.EXTENSION
 HOMBRO
 1. FLEXION-HIPEREXTENSION-EXTENS.
 ABDUCCION HOMBRO- ADUCCION
 DEDOS DE LA MANO
 1. FLEXION Y EXTENSION 2.ABD-ADUCC
 CUELLO
 FLEXION EXTENSION
 CADERA
 1.FLEXION 2.EXTENSION
 ABDUCCION CADERA ADUCCION

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy