Test Casa-Árbol-Persona (H-T-P)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

TEST CASA-

ÁRBOL-PERSONA
(H-T-P)
■ John Buck fue un psicólogo clínico que en 1948 elaboró el Test
House-Tree-People o HTP (Casa-Árbol-Persona).
Oiginalmente fue creado para medir la inteligencia, pero
pronto se daria cuenta que los datos que arrojaba estaban mas
encaminado a otras areas.
■ Todo Test grafico debe evaluarse teniendo en cuenta la
entrevista, la conducta del sujeto durante la prueba, incluyendo
la expresiones verbales y no verbales.
■ Es importante conocer el nivel socio – economico del sujeto,
su edad cronologica, su nivel evolutivo, sus circunstancias de
vida etc. El desconociemiento de estos aspectos pueden llevar
a resultados estereotipados.
HTP (Buck y Waren)
Análisis simbólico y de contenido
Llamamos simbolización al hecho de reemplazar un objeto por
otro, o una representación por otra, y cuya significación es
universal.

El análisis simbólico alude entonces a lo que el dibujo y las partes


del dibujo representan de modo universal.

El análisis del contenido es la forma particular de expresión de los


contenidos simbólicos en cada gráfico particular.
Casa
Simboliza la imagen de uno mismo, la percepción que tiene el sujeto de su
ambiente familiar y en pacientes regresivos el útero materno.
Antes de analizarla en cada una de sus partes tenemos que observar el dibujo
como totalidad, captando lo que nos trasmite sus líneas, sus formas, su
tamaño y su ubicación.
TECHO
Representa la fantasía del sujeto o lo que acontece en su cabeza (como
ejemplifica Hammer: “está mal de la azotea”, “tiene algunas tejas flojas”).
Es equiparable a la vida mental.
El tamaño del mismo habla del caudal de su fantasía y de cuánto el sujeto
recurre a ella, en búsqueda de satisfacciones. Las tejas, o elementos
similares, la necesidad de control y/o represión de las mismas.
■ Casa puro techo: no posee paredes visibles. Las puertas, ventanas y otro tipo de
aberturas (mirillas, claraboyas, etc.) son dibujadas en él. Representa el predominio del
área de la fantasía, con ausencia de referencia corporal, lo que hace suponer la presencia
de tendencias esquizoides muy acentuadas o una personalidad esquizofrénica. Viven
una existencia puramente fantaseada.
 Casa sin Techo: el techo es representado por una línea que conecta ambas paredes en
los extremos, no posee altura, en general son casas unidimensionales, sólo se observa la
pared frontal, transmitiendo la sensación de estar frente a la fachada de la casa (una
escenografía) más que frente a una casa efectivamente real.

Depende de la producción de la misma si estamos frente a un déficit de inteligencia o a


personas incapacitadas para desarrollar fantasías, cuyo nivel intelectual puede ser normal
pero que, se encuentran insertos en la más absoluta concretud, las cosas son lo que son sin
posibilidad de utilizar el pensamiento metafórico y, mucho menos, el abstracto.
Corresponde a lo que se denomina personalidades constreñidas.
■ Casa con techo reforzado (no así otras partes de la casa): cuando el techo se
encuentra destacado del resto del tratamiento de la casa, ya sea por una presión fuerte
del lápiz o por repasar su contorno. Indica la necesidad de controlar su fantasía, por
vivirla como amenazante frente al temor de verse desbordado por ella. Este rasgo se
presenta en prepsicóticos o en la neurosis de ansiedad. El tiempo que le dedique,
también puede estar indicando preocupación por ellas o por sus pensamientos. Puede
presentarse en adolescentes en los momentos de crisis, sin que esto llegue a ser
patológico.
■ Casa con techo excesivamente grande que sobrepasa las paredes de la casa: el
sujeto vive dentro de la fantasía que le sirve de refugio frente al apartamiento del
contacto interpersonal real. La fantasía desequilibra la estructura de la personalidad del
sujeto.
■ Casa con techo que sobrepasa las paredes de la casa: pero no es excesivamente
grande, las fantasías tienden a desbordar al sujeto pero no llegan a invadir su vida
cotidiana, podemos decir que vive en la realidad, pero “teñida” por aquellas.
■ Techo con tejas o elementos semejantes: la cantidad de tejas representa la fuerza del
control que el sujeto necesita, mientras más dibuja y más pequeñas son, mayor es la
necesidad de control. Este control es adaptativo, un intento de contactar con la realidad.
Paredes
La fortaleza y la adecuación de las paredes representan la fortaleza del yo y
de la personalidad. La solidez del yo está dada por la firmeza y la
continuidad de las líneas de su contorno.
 Paredes de líneas firmes: rectas sin interrupciones en el contorno: sujetos que poseen
un yo fuerte con una firme personalidad que les permite enfrentar y resolver las
vicisitudes de la vida.
 Paredes con líneas reforzadas: las paredes son reforzadas por repasar su contorno, o
por haber ejercido una mayor presión con el lápiz, en este sector más que en el resto del
dibujo, son indicios de una necesidad de reforzar la vigilancia del sujeto por sostener la
integración del Yo. El sujeto, a veces, tiene conciencia de la amenaza y de la necesidad
de autocontrol.
 Paredes que se desmoronan: pueden presentar grietas o pedazos carcomidos, o
manchas de humedad con desprendimientos, etc. Corresponde a los inicios de un
proceso psicótico indicando el inminente derrumbe de la personalidad.
■ Paredes de líneas débiles: el dibujar las paredes con líneas más débiles que el resto del
dibujo indican, al igual que las reforzadas, la probabilidad de la desintegración de la
personalidad pero el sujeto no intenta mantener la integridad, por pasividad o por haber
abandonado ya sus defensas.
■ Paredes transparentes que dejan ver el interior de la casa: los adultos que dibujan
este tipo de paredes pueden padecer un profundo déficit de la inteligencia, o padecer de
psicosis (recordemos que las trasparencias en adultos son indicadores de ésta), es un
signo evidente del deterioro del criterio de realidad. Dibujos de estas características se
presentan en personalidades hipervigilantes que intentan mantener la integración. En
los niños revela inmadurez en su capacidad de representación.
■ Paredes con columnas u otras formas de sostén (presentan un aspecto fuerte): el
tipo de dibujo representado indica fortaleza, indestructibilidad, perdurabilidad en el
tiempo. Acompañada de tamaño grande indica la necesidad de mostrarse fuerte frente al
mundo.
■ Puertas, ventanas, aberturas en general: Representan la comunicación con el
exterior, con los otros del mundo. El contacto con el ambiente. Indica en qué medida el
sujeto se acerca a los demás y cómo permite que se le acerquen a él. Brinda indicadores
de la tendencia a aceptar o rechazar las relaciones sociales.
■ Puerta pequeña con relación a las ventanas y a la casa: Indica una dificultad a
relacionarse con el medio ambiente, temor y retraimiento de las relaciones
interpersonales lo que provoca un alejamiento del intercambio social.
■ Puertas pequeñas, cerradas (se deduce del interrogatorio): Temor a las relaciones
interpersonales. Suele presentarse en personas que han tenido experiencias dolorosas y
no desean probar nuevamente.
■ Puertas muy por encima de-la línea de base de la casa (sin escalones): Tendencia del
sujeto a mantenerse alejado e inaccesible al contacto con los demás. El sujeto contacta
con las demás personas dentro de sus propios términos.
■ Puertas sobre la línea de base (con escalones): Necesidad de regular las relaciones de
modo de mantener una distancia óptima. Estos sujetos carecen de espontaneidad en sus
relaciones, las que establecen de acuerdo a sus propias leyes.
■ Puertas con cerrojos: Sensibilidad defensiva. Control y estado de alerta en sus
relaciones sociales, acentuación defensiva de aspectos persecutorios, frecuente en los
paranoides. Esta modalidad defensiva conduce a errores en la interpretación de la
realidad.
■ Puertas con mirillas o manijas: Necesidad de controlar las relaciones con el mundo
exterior. Las mirillas pueden indicar temores paranoides, el mundo exterior como
peligroso. Las manijas indican condicionamientos en las relaciones interpersonales.
■ Puertas muy grandes: Excesiva dependencia del medio ambiente para su satisfacción
personal.
■ Puertas abiertas en:
■ Casa habitada (se deduce del interrogatorio): profunda necesidad de afecto y
satisfacción emocional que espera recibir de su ambiente.
■ Casa vacía (se deduce del interrogatorio): sentimientos de vulnerabilidad extrema,
inadecuación de los mecanismos defensivos.
Ventanas
Representan un medio secundario de intercambio con el exterior y los demás.
 Ventanas cerradas (se deduce del interrogatorio): Del mismo modo que en el análisis
de las puertas, la acentuación de medidas de seguridad, es típica de sujetos
excesivamente defendidos del temor que sienten respecto de daños que puedan venir
desde el exterior.
 Ventanas cerradas (se deduce del interrogatorio) Con cortinas, visillos o persianas:
Necesidad de apartarse y excesiva resistencia a interactuar con los demás.
 Ventanas abiertas (se deduce del interrogatorio) con cortinas, visillos o persianas:
Tienden a actuar con el medio de una forma controlada. Estas personas utilizan la
diplomacia para comunicarse con los demás. Poseen control emocional en el contacto
con los demás. Poseen “tacto” en las relaciones sociales. Este tipo de contacto suele
presentarse en los asistentes sociales y diplomáticos.
 Ventanas abiertas (se deduce del interrogatorio) y desnudas: Personas que tienden a
actuar en forma ruda, directa y hasta descortés con el medio.
■ Ventanas de bordes reforzados: Representa fijación oral, rasgos orales del carácter; a
veces en sujetos con rasgos anales.
■ Tamaño de las ventanas: lo convencional es que la más grande sea la del living, y la
del baño la más pequeña. Si los dibujos no siguen esta norma podemos inferir, de la
desviación, las necesidades emocionales del sujeto. La ubicación de la ventana se
deduce del interrogatorio.
■ Ventanas del living, las más pequeñas: es evidente el fastidio por las relaciones
sociales.
■ Ventanas del baño, las más grandes: Personas que tuvieron experiencias de control
esfinteriano muy severo o que sufren culpa masturbatoria muy grande.
■ Ventanas del dormitorio, las más grandes: Necesidad de controlar (o comunicar)
aspectos de su intimidad.
■ Ventanas que no condicen con los niveles apropiados o que dan al "aire”:
Dificultades en la organización formal, puede ser un indicador temprano de procesos
esquizofrénicos.
■ Ventanas como claraboya en el techo de la casa: Indican temores paranoides,
necesidad de control del mundo exterior.
Chimenea
La chimenea representa un símbolo fálico, el clima familiar o un detalle de la casa. Para
discriminar que es lo que representa en cada dibujo particular es necesario observar si su
dibujo despierta la atención por sobre el resto del gráfico, por su forma o tamaño o porque
se le ha dedicado más tiempo que al resto del dibujo, o por el tratamiento de líneas, ya sea
por repasado, borrado, sombreado, etc. Por sus distorsiones se puede inferir el rasgo de
inadecuación fálica. Una casa con chimenea que no sobresalga por ningún motivo, se
interpreta como un detalle más.
 Chimenea sin parte superior, cortada en diagonal o transparente: Expresa la
sensación de debilidad que el examinado tiene respecto de su propio pene.
 Chimeneas volcadas o cayéndose: Imagen fálica de poco sostén. Inadecuacion fálica.
Las distintas formas y tamaños en los que se puede graficar la chimenea reflejan la
conflictiva psicosexual.
 Esta puede representarse por: Dibujar mas de una chimenea, que sea excesivamente
larga, que tenga forma fálica y la punta redondeada, que esté sombreada, que ocupe
todo el largo de la casa, que sea el foco del dibujo, que las líneas se encuentren o muy
débiles o muy acentuadas.
Humo
El humo que sale de la chimenea puede indicar la existencia de una conflictíva familiar, la
calidez del ambiente del hogar o sujetos que padecen presiones.
 Humo denso y sombreado: Es indicio de conflictiva familiar o interna. Ambiente
pesado y denso.
 Humo “empujado” por el viento: El sujeto se siente presionado por las tensiones que
se le presentan en su ambiente.
 Liviano y natural, con forma de algodón y blanco (trasparente): Clima cálido en el
hogar.

Perspectiva
Indica la visión que se tiene de la casa, representa la ubicación del sujeto en su visión del
mundo. Estas pueden ser:
■ Visión ojo de pájaro (Buck): La casa parece ser vista desde el cielo o desde un avión.
Esta perspectiva se presenta en protocolos de personas que rechazan el ambiente
familiar y los valores, que en él se tienen. Se ubican en un lugar de superioridad
compensatoria, se sienten mas allá de la necesidad de cumplir con las normas de
convención y conformidad grupal y/o social. Desde esta superioridad se encuentran
alejados, inaccesibles, "observando la situación desde arriba”'. La actitud que tienen es
de rebeldía.
■ Visión ojo de gusano: Las personas que realizan estos dibujos, a la inversa que en la
anterior, se sienten rechazados por su ambiente. La casa es observada desde abajo, como
en una posición de inferioridad, evidenciando la baja autoestima que poseen.
■ Visión de perfil absoluto: La casa está dibujada de modo que sólo se ve un costado; el
frente de la casa, las puertas y cualquier otra entrada, quedan invisibles y sin acceso a
ellas. Manifiesta tendencias a permanecer distantes y a actitudes oposicionistas.
■ Visión desde atrás: La casa dibujada desde atrás sin ninguna puerta de acceso, alude de
igual modo, a las mismas tendencias, pero en este caso es más patológico. Puede ser
observado en protocolos de prepsicóticos (paranoides esquizofrénicos)
■ Visión de lejanía: La casa aparece como distante del observador. Para Hammer, ésto
puede deberse a dos situaciones diferentes
a) Los que representan la imagen de sí mismos en la casa, exteriorizan sus sentimientos de
aislamiento e inaccesibilidad.
b) b) Los que representan la percepción de la situación familiar, la que les resulta
imposible de enfrentar, de estar bien con los que vive.
Línea del Suelo
Revela el grado de contacto con la realidad y por ésto tienen un valor diagnóstico
fundamental. La misma ecuación simbólica, entre suelo o tierra como igual a realidad
práctica, dice Hammer, que se presenta en el lenguaje:
“tiene los pies firmes en la tierra”, se presenta en los gráficos.
 Línea poco firme: Esta es dibujada de forma muy débil o entrecortada y los objetos
apenas si contactan con ella. Es común en los esquizofrénicos, por su escaso contacto
con la realidad. Puede que dibujen una línea pero luego ubican su dibujo muy por
encima de ella, de forma tal que el dibujo (casa, árbol, persona) queda como flotando en
el aire, sin sostén. O pueden dibujarla de modo amorfo y nebuloso, o con marcadas
ondulaciones.
■ Sin línea de suelo y sin ningún elemento que trasmita sensación de firmeza en el
dibujo: significa estar desarraigado, sin estabilidad, falto de apoyo.
■ Suelo como colina o montaña: representa la necesidad del individuo de apartarse de
sus relaciones sociales, de quedarse a la distancia. Cierto grado de desconfianza
ubicándose en una posición de superioridad y egocentrismo.
■ Suelo estilo horizonte: Alejamiento de la realidad en forma pasiva.
■ Suelo que va ascendiendo: Toma de distancia en las relaciones sociales. Dificultad en
las relaciones interpersonales, tendencia a ser reservado.
■ Suelo que desciende: falta de firmeza, dificultad de mantenerse estable.
■ Tomar el margen inferior de la hoja como suelo: Es normal
Accesorios
Si los accesorios son adecuados, tanto por sus formas como por su cantidad y ubicación,
indican una buena inclusión en el ambiente y en la realidad, con vivencias de un mundo
poblado. La ausencia absoluta de accesorios trasmite sensación de vacío ambiental. Es
importante para poder interpretarlos adecuadamente, considerar, no solamente lo que
simbolizan de modo universal, sino lo que el sujeto nos pueda decir acerca de los accesorios
utilizados.
■ Accesorios inadecuados por su excesiva cantidad: Algunos individuos rodean la casa
de múltiples objetos (árboles, arbustos, flores, cercos, etc.) que en si mismos son
adecuados al dibujo pero su cantidad revela la inseguridad que estos sujetos padecen.
Accesorios Caminos
El camino (o sendero) representa las condiciones de contacto del sujeto con su entorno,
presentando la tendencia a actuar con “tacto” con el medio y con los demás.
 Camino largo (respecto del dibujo): Reserva al establecer vínculos con los otros.
Necesitan un tiempo pero puede llegar a establecer un vínculo satisfactorio con su
entorno.
 Camino sinuoso: Establece relaciones con reparos.
 Camino ancho que se angosta: Buena capacidad para establecer relaciones sociales
sólo en apariencia. En su base está presente un deseo más genuino de aislamiento.
 Accesorios cercos: Rodeando la casa representan maniobras defensivas, evidenciando
de este modo la inseguridad básica del sujeto.
■ Accesorios, sol: Representa sentimientos de vigilancia o control o la necesidad de los
mismos. El sol, en los mitos, representa la autoridad paterna.
■ Accesorios, nubes: Depende de la cantidad y consistencia su importancia, representan
las presiones del ambiente en que el sujeto se mueve.
■ Accesorios, Artefactos de luz y/o calor: necesidad de mayor afecto en su vida, siente
“frío” el ambiente.
Accesorios Animales
Los animales, en general, pueden representar la necesidad de tener alguien más a quien
querer. Cada uno de ellos condensa en sí mismo el símbolo que representa como universal y
las proyecciones que sobre éste se realizan, además de la historia que pueda tener en
relación con el sujeto.
 Gato: Femineidad, autonomía, independencia, misterio, amoralidad, longevidad,
flexibilidad, etc.
 Víbora: Símbolo fálico y de la castración (cabeza de Medusa)
 Hipocampo: La fidelidad.
 Perro: Puede representar tanto la lealtad como la “metida del perro”, la traición.
■ Escorpión: La traición.
■ Animales pequeños o “sabandijas”: Alude a los niños pequeños como hermanos, o
como hijos.
Como hemos dicho los objetos dibujados accesoriamente se interpretaran de acuerdo a la
simbología universal o a las connotaciones que surgieran de los dichos del sujeto. La
incongruencia de los objetos al dibujo (platos voladores, basura, vísceras, etc.), representan
desde sentimientos de inadecuación, fantasía exacerbada, hasta el mundo fragmentado del
psicótico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy