Test Casa-Árbol-Persona (H-T-P)
Test Casa-Árbol-Persona (H-T-P)
Test Casa-Árbol-Persona (H-T-P)
ÁRBOL-PERSONA
(H-T-P)
■ John Buck fue un psicólogo clínico que en 1948 elaboró el Test
House-Tree-People o HTP (Casa-Árbol-Persona).
Oiginalmente fue creado para medir la inteligencia, pero
pronto se daria cuenta que los datos que arrojaba estaban mas
encaminado a otras areas.
■ Todo Test grafico debe evaluarse teniendo en cuenta la
entrevista, la conducta del sujeto durante la prueba, incluyendo
la expresiones verbales y no verbales.
■ Es importante conocer el nivel socio – economico del sujeto,
su edad cronologica, su nivel evolutivo, sus circunstancias de
vida etc. El desconociemiento de estos aspectos pueden llevar
a resultados estereotipados.
HTP (Buck y Waren)
Análisis simbólico y de contenido
Llamamos simbolización al hecho de reemplazar un objeto por
otro, o una representación por otra, y cuya significación es
universal.
Perspectiva
Indica la visión que se tiene de la casa, representa la ubicación del sujeto en su visión del
mundo. Estas pueden ser:
■ Visión ojo de pájaro (Buck): La casa parece ser vista desde el cielo o desde un avión.
Esta perspectiva se presenta en protocolos de personas que rechazan el ambiente
familiar y los valores, que en él se tienen. Se ubican en un lugar de superioridad
compensatoria, se sienten mas allá de la necesidad de cumplir con las normas de
convención y conformidad grupal y/o social. Desde esta superioridad se encuentran
alejados, inaccesibles, "observando la situación desde arriba”'. La actitud que tienen es
de rebeldía.
■ Visión ojo de gusano: Las personas que realizan estos dibujos, a la inversa que en la
anterior, se sienten rechazados por su ambiente. La casa es observada desde abajo, como
en una posición de inferioridad, evidenciando la baja autoestima que poseen.
■ Visión de perfil absoluto: La casa está dibujada de modo que sólo se ve un costado; el
frente de la casa, las puertas y cualquier otra entrada, quedan invisibles y sin acceso a
ellas. Manifiesta tendencias a permanecer distantes y a actitudes oposicionistas.
■ Visión desde atrás: La casa dibujada desde atrás sin ninguna puerta de acceso, alude de
igual modo, a las mismas tendencias, pero en este caso es más patológico. Puede ser
observado en protocolos de prepsicóticos (paranoides esquizofrénicos)
■ Visión de lejanía: La casa aparece como distante del observador. Para Hammer, ésto
puede deberse a dos situaciones diferentes
a) Los que representan la imagen de sí mismos en la casa, exteriorizan sus sentimientos de
aislamiento e inaccesibilidad.
b) b) Los que representan la percepción de la situación familiar, la que les resulta
imposible de enfrentar, de estar bien con los que vive.
Línea del Suelo
Revela el grado de contacto con la realidad y por ésto tienen un valor diagnóstico
fundamental. La misma ecuación simbólica, entre suelo o tierra como igual a realidad
práctica, dice Hammer, que se presenta en el lenguaje:
“tiene los pies firmes en la tierra”, se presenta en los gráficos.
Línea poco firme: Esta es dibujada de forma muy débil o entrecortada y los objetos
apenas si contactan con ella. Es común en los esquizofrénicos, por su escaso contacto
con la realidad. Puede que dibujen una línea pero luego ubican su dibujo muy por
encima de ella, de forma tal que el dibujo (casa, árbol, persona) queda como flotando en
el aire, sin sostén. O pueden dibujarla de modo amorfo y nebuloso, o con marcadas
ondulaciones.
■ Sin línea de suelo y sin ningún elemento que trasmita sensación de firmeza en el
dibujo: significa estar desarraigado, sin estabilidad, falto de apoyo.
■ Suelo como colina o montaña: representa la necesidad del individuo de apartarse de
sus relaciones sociales, de quedarse a la distancia. Cierto grado de desconfianza
ubicándose en una posición de superioridad y egocentrismo.
■ Suelo estilo horizonte: Alejamiento de la realidad en forma pasiva.
■ Suelo que va ascendiendo: Toma de distancia en las relaciones sociales. Dificultad en
las relaciones interpersonales, tendencia a ser reservado.
■ Suelo que desciende: falta de firmeza, dificultad de mantenerse estable.
■ Tomar el margen inferior de la hoja como suelo: Es normal
Accesorios
Si los accesorios son adecuados, tanto por sus formas como por su cantidad y ubicación,
indican una buena inclusión en el ambiente y en la realidad, con vivencias de un mundo
poblado. La ausencia absoluta de accesorios trasmite sensación de vacío ambiental. Es
importante para poder interpretarlos adecuadamente, considerar, no solamente lo que
simbolizan de modo universal, sino lo que el sujeto nos pueda decir acerca de los accesorios
utilizados.
■ Accesorios inadecuados por su excesiva cantidad: Algunos individuos rodean la casa
de múltiples objetos (árboles, arbustos, flores, cercos, etc.) que en si mismos son
adecuados al dibujo pero su cantidad revela la inseguridad que estos sujetos padecen.
Accesorios Caminos
El camino (o sendero) representa las condiciones de contacto del sujeto con su entorno,
presentando la tendencia a actuar con “tacto” con el medio y con los demás.
Camino largo (respecto del dibujo): Reserva al establecer vínculos con los otros.
Necesitan un tiempo pero puede llegar a establecer un vínculo satisfactorio con su
entorno.
Camino sinuoso: Establece relaciones con reparos.
Camino ancho que se angosta: Buena capacidad para establecer relaciones sociales
sólo en apariencia. En su base está presente un deseo más genuino de aislamiento.
Accesorios cercos: Rodeando la casa representan maniobras defensivas, evidenciando
de este modo la inseguridad básica del sujeto.
■ Accesorios, sol: Representa sentimientos de vigilancia o control o la necesidad de los
mismos. El sol, en los mitos, representa la autoridad paterna.
■ Accesorios, nubes: Depende de la cantidad y consistencia su importancia, representan
las presiones del ambiente en que el sujeto se mueve.
■ Accesorios, Artefactos de luz y/o calor: necesidad de mayor afecto en su vida, siente
“frío” el ambiente.
Accesorios Animales
Los animales, en general, pueden representar la necesidad de tener alguien más a quien
querer. Cada uno de ellos condensa en sí mismo el símbolo que representa como universal y
las proyecciones que sobre éste se realizan, además de la historia que pueda tener en
relación con el sujeto.
Gato: Femineidad, autonomía, independencia, misterio, amoralidad, longevidad,
flexibilidad, etc.
Víbora: Símbolo fálico y de la castración (cabeza de Medusa)
Hipocampo: La fidelidad.
Perro: Puede representar tanto la lealtad como la “metida del perro”, la traición.
■ Escorpión: La traición.
■ Animales pequeños o “sabandijas”: Alude a los niños pequeños como hermanos, o
como hijos.
Como hemos dicho los objetos dibujados accesoriamente se interpretaran de acuerdo a la
simbología universal o a las connotaciones que surgieran de los dichos del sujeto. La
incongruencia de los objetos al dibujo (platos voladores, basura, vísceras, etc.), representan
desde sentimientos de inadecuación, fantasía exacerbada, hasta el mundo fragmentado del
psicótico.