Citología Sanguínea
Citología Sanguínea
Citología Sanguínea
• Este proceso se puede visualizar con mucha facilidad. Basta con tener una
muestra de sangre anticoagulada en una gradilla, en posición vertical. Pasado un
tiempo podremos apreciar como la fracción forme de la sangre, representada
mayoritariamente por los hematíes, comienza a sedimentar en el fondo del tubo.
1. Hemaglutinación.
2. Sedimentación de los agregados.
3. Acumulación.
Etapas de la VSG
• La osmolalidad está regulada por dos hormonas: antidiurética (ADH, también llamada
vasopresina) y aldosterona. Si la osmolalidad es alta el cuerpo generará ADH para retener
líquido y no perder agua a través de la orina. Si la concentración es baja, el cuerpo generará
aldosterona, que reabsorberá sodio para aumentar la osmolalidad.
Osmolalidad plasmática aumentada
La osmolalidad plasmática está aumentada en determinados procesos
patológicos:
• Diabetes insípida: Por déficit de ADH. Hay poliuria, es decir, se orina
muchísimo. Debido a este hecho se pierde mucho agua y la concentración
plasmática aumenta.
• Coma hiperosmolar de la diabetes mellitus: Complicación aguda de la
diabetes mellitus. Esta enfermedad está denominada la enfermedad de las
3P (Poliuria, Polidipsia y Polifagia). La osmolalidad plasmática aumenta
debido a la alta glucemia y a la perdida de agua a través del riñon. Otra
característica es la presencia de glucosuria.
• Deshidratación: Puede acontecer a causa de diarreas, vómitos o fiebre.
Osmolalidad plasmática disminuida
La osmolalidad plasmática está disminuida en determinados procesos
patológicos:
• Insuficiencia cardiaca congestiva.
• Síndrome nefrótico: Existe oliguria o anuria. Debido a la
imposibilidad de eliminar agua a través de la orina, la concentración
plasmática disminuirá.
pH sanguíneo
• El pH sanguíneo, en condiciones normales, fluctúa entre 7.35-
7.45 en la sangre arterial y 7.32-7.38 en la sangre venosa. Los
límites compatibles con la vida son 6.8 y 7.8.
• La regulación inmediata del pH sanguíneo se realiza mediante los
denominados sistemas tampón. Éstos son capaces de captar o
liberar H+ en respuesta a los cambios en el pH de la sangre.
• En última instancia, la regulación del pH es ejercida por los
pulmones y los riñones. Los pulmones actúan regulando la
concentración sanguínea de CO2 y los riñones lo hacen regulando la
concentración de HCO3–.
pH sanguíneo
• El equilibrio ácido-base se puede ver alterado en múltiples ocasiones.
Por este motivo, la determinación del pH se realiza de manera frecuente
en el laboratorio clínico y biomédico. Esta determinación puede
realizarse mediante una gasometría arterial o una gasometría venosa,
siendo la primera de ellas más fiable pero más dificultosa de extraer.
• El aumento de la concentración de hidrogeniones, con la consecuente
bajada de pH, se denomina acidosis. Si por el contrario dicha
concentración disminuye, aumentando el pH, se denomina alcalosis.
• Si la acidosis es debida a alteraciones metabólicas se denomina acidosis
metabólica, y cuando el origen es respiratorio se denomina acidosis
respiratoria. Lo mismo ocurre para la alcalosis, con las distinciones
de alcalosis metabólica y alcalosis respiratoria.
Acidosis metabólica
Una acidosis metabólica implica el descenso del pH sanguíneo, con
aumento de H+, debido a alteraciones metabólicas. Esto puede suceder
en diversos procesos patológicos:
• Cetoacidosis metabólica. Por acumulación de cuerpos cetónicos.
• Acidosis por ayuno.
• Insuficiencia renal aguda.
• Intoxicación por fármacos ácidos.
• Diarrea.
Acidosis respiratoria
Una acidosis metabólica implica el descenso del pH sanguíneo, con aumento de
H+, debido a alteraciones respiratorias. Esto puede suceder en diversos procesos
patológicos:
• Depresión del centro respiratorio. Exceso de CO2 en sangre a causa de
hipoventilación.
• Enfermedades del aparato respiratorio: Neumonía, EPOC, Enfisema pulmonar,
Fibrosis pulmonar…
• Patologías del aparato circulatorio: Cardiopatías.
• Enfermedades neuromusculares que afecten a la movilidad torácica.
• Uso de opiáceos, anestésicos y sedantes.
Alcalosis metabólica
Una alcalosis metabólica implica el aumento del pH sanguíneo, con
descenso de H+, debido a alteraciones metabólicas. Esto puede
suceder en diversos procesos patológicos:
• Vómitos. Debido a la expulsión de HCl de los jugos gástricos.
• Hipermineralcortisolismos. Aumento de la actividad de la corteza
suprarrenal, como en el Síndrome de Cushing o el
hiperaldosteronismo.
• Administración de álcalis.
• Uso de diuréticos.
Alcalosis respiratoria
Una alcalosis respiratoria implica el descenso del pH sanguíneo, con
aumento de H+, debido a alteraciones respiratorias. Esto puede
suceder en diversos procesos patológicos:
• Hiperventilación. Produce déficit de CO2 en sangre. Puede darse en
asma, ansiedad, ejercicio físico y embarazo.
• Embolia pulmonar.
La sangre
• Es un tejido conjuntivo especializado caracterizada por ser liquida.
Está constituida por el plasma y los elementos figurados.
• La sangre circula a través de un sistema cerrado de tubos
denominados arterias, venas y capilares.
Función de la sangre
• La sangre tiene como función principal la de transporte.
• Integra actividades metabólicas de los órganos aportando nutrientes
desde el tubo digestivo y transportando metabolitos hacia los
órganos excretores.
• Transporta además hormonas desde las glándulas endocrinas hacia
los órganos blanco.
Función de la sangre
• La sangre cumple un rol central en una serie de procesos tales como
el equilibrio del agua y electrolitos, equilibrio ácido-base y
regulación de la temperatura.
• Participa en mecanismos de defensa pues contiene anticuerpos,
leucocitos, etc., relacionados con la respuesta inmune.
Componentes de la sangre
• Plasma
• Elementos celulares
Plasma
• Es al porción liquida de la sangre y está compuesta por:
• Agua (92%)
• Proteínas plasmáticas (7 – 9 g/dl) las que pueden ser:
• Albumina
• Globulinas
• Factores de coagulación
• Electrolitos (K+, Na+, Cl-, HCO3-, etc.)
• Enzimas
• Hormonas
• Nutrientes
Diferencia entre plasma y suero
• El plasma es la parte líquida
de la sangre sin coagular.
• El suero es el líquido
sobrenadante que queda
cuando la sangre total se
coagula, por lo que tiene
una composición similar a
la del plasma, aunque sin
fibrinógeno ni otros
factores de la coagulación.
Elementos celulares
• Llamados también elementos formes.
• Hematíes
• Leucocitos
• Plaquetas
Hematíes
• Llamados también glóbulos rojos o eritrocitos.
• Los eritrocitos son producidos en la medula ósea, a partir de la cual
son liberados en los vasos sanguíneos.
Hematíes
• Forma y tamaño:
• Discos bicóncavos
• Diámetro medio de 7,8 μm
• Espesor de 2,5 μm
• Espesor en el centro 1 μm o menos
• Tiempo de vida:
• En promedio: 120 días
Hematíes
• La eritropoyesis es el proceso de formación y maduración de los
eritrocitos y dura, aproximadamente, una semana.
• Hay dos factores reguladores de la producción de hematíes, que
son:
• La eritropoyetina
• La oxigenación tisular
Hematíes
• Además, hay dos vitaminas necesarias para la maduración de los
hematíes en la medula ósea:
• La vitamina B12.
• El ácido fólico
• En el hombre su número es de unos 5 200 000/mm3 de sangre
• En la mujer 4 700 000/mm3 de sangre.
Hematíes
• Su principal función es la de transportar la hemoglobina y, en
consecuencia, llevar oxígeno (O2) desde los pulmones a los tejidos y
dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos a los pulmones.
Hemoglobina (Hb)
• Es pigmento rojo de los eritrocitos que
da color a la sangre
• Cada molécula de Hb está formada por
4 globinas (4 cadenas polipeptídicas) y
cada globina contiene un grupo Hem
(que contiene 1 átomo de hierro).
• La fracción con hierro de la Hb se une
de forma reversible al O2 para formar
oxihemoglobina.
Leucocitos
• Son células nucleadas cuya función principal es la defensa del
organismo.
• El numero normal de leucocitos es de: 5000 a 10000 por mm3
Tipos de leucocitos
• Hay 2 grandes tipos de leucocitos según contengan o no
gránulos en el citoplasma:
• Granulocitos o polimorfonucleares
• Agranulocitos o mononucleares
Tipos de leucocitos
• Granulocitos o polimorfonucleares que tienen núcleos multilobulados
y gránulos en el citoplasma.
• Según la naturaleza de los gránulos que poseen en el citoplasma son:
• Neutrófilos (violetas)
• Eosinófilos (rojos)
• Basófilos (azules intensos).
• Agranulocitos o mononucleares, que no tienen gránulos en el
citoplasma. Son:
• Los monocitos
• Los linfocitos
Tipos de leucocitos
Tipos de leucocitos
Plaquetas
• Llamados también trombocitos.
• Son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de
núcleo de 2-4 µm de diámetro.
• Se originan en la medula ósea por la fragmentación del
Megacariocito.
• La vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 11 días.
• El numero normal de plaquetas es de: 150 000 a 400 000 por mm3.
• Las plaquetas participan ene le proceso de la coagulación de la
sangre (hemostasia).
Plaquetas
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
La solicitud de análisis
Para que los datos tengan valor clínico, la muestra que va a ser analizada debe tomarse y transportarse al
laboratorio siguiendo un procedimiento específico. Este procedimiento comienza cuando el médico solicita un
análisis mediante un formulario en papel o, cada vez con más frecuencia, por vía electrónica. La solicitud debe
incluir los siguientes datos:
• Nombre, sexo y fecha de nacimiento del paciente.
• Número del hospital u otro código identificativo.
• Sala/clínica/dirección.
• Nombre del médico solicitante
• Diagnóstico médico/problema.
• Análisis solicitado (s).
• Tipo de muestra.
• Fecha y hora de la toma de la muestra.
• Tratamiento correspondiente (fármacos).
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
El paciente
Algunas variables tales como:
•La postura
•Interferencias por toma de medicamentos o ingesta de determinados
alimentos que afectan a la medición o al examen in vitro.
• Hora de extracción sanguínea inadecuada.
• Contaminación de la muestra clínica con infusiones intravenosas, por
ejemplo suero glucosado o suero salino. • Hemólisis debida a una
extracción sanguínea dificultosa.
• Extracción con recipiente incorrecto.
• Volumen insuficiente de la muestra clínica.
• Falta de aditivos en la muestra clínica.
• Muestra clínica coagulada, etc. pueden afectar a los analitos y quizá sea
necesario normalizar las condiciones en las que se obtiene la muestra.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
La muestra
La mayor parte de los análisis bioquímicos se llevan a cabo en
suero o plasma, pero en ocasiones se necesita la sangre total (p.
ej., para la gasometría); también suelen ser útiles los análisis de
orina, de líquido cefalorraquídeo, de líquido pleural, etc.
En la mayoría de los análisis el suero o plasma es aceptable para
ser procesadas, pero en algunos casos resulta esencial utilizar
uno u otro de forma específica: por ejemplo, en la electroforesis
de proteínas se necesita suero, y para medir la actividad de la
renina se utiliza plasma.
TUBOS AL VACÍO