Teoria Del Color
Teoria Del Color
Teoria Del Color
El Observador
El mismo objeto tiene diferentes colores
para diferentes personas
El Observador Humano
PERCEPCION
x x =
DEL COLOR
DESCRIPCION
x x =
DEL COLOR
FACTORES QUE AFECTAN LA
APRECIACION DEL COLOR
FACTORES
APARIENCIA
DESVIACIONES FISICAS
COLORES CIRCUNDANTES
El Color es un aspecto de la Apariencia
Otros aspectos son
textura translucidez
M ATI Z
Tres Dimensiones del Color
Naturalmente asignamos tres atributos al
color
Tres Dimensiones del Color
Naturalmente asignamos tres atributos al
color
CROMA
Tres Dimensiones del Color
Naturalmente asignamos tres atributos al
color
Tres Dimensiones del Color
Naturalmente asignamos tres atributos al
color
VALOR
Tres Dimensiones del Color
MATIZ
CROMA
VALOR
Un lenguaje “natural” para la
descripción del color
Palabras de Matiz: Amarillo, Malva, Tono-rojo,
Verdoso, Azul
Palabras de Croma: Saturado, Opaco, Intenso,
Colorido, Grisáceo, Pálido, Pastel, Vívido
Palabras de Claridad: Claro, Oscuro, Brillante, Débil
Palabras de Apariencia: Brillante, Mate, Opaco,
Translúcido, Rugoso, Liso, Suave, Metálico,
Perlescente, Graneado
SISTEMAS DE
ORDENAMIENTO DE
COLOR
Sistema Munsell:
Un espacio de color visual
Un “mapa” de color 3D, basado en los atributos
psicológicos de Matiz, Croma y Valor.
Colección de muestras pintadas, ordenadas en
espacios iguales de diferencia de color.
Desarrollado en 1920, por Albert H. Munsell.
16 5
ZONA
180 ° Verdes Rojos 0°
15
6
SUCIA
14
7
Verde Violetas
Azuloso 13 Azules 8 Rojizos
225 ° 12 9 315 °
11 10
Azul Violeta
Verdoso Azuloso
270 °
SISTEMA PANTONE
Creado en 1963, buscando un estándar de comunicación y
reproducción de color en las artes graficas.
Su nombre Pantone Matching System.
Corresponde a la edición de una serie de catálogos sobre
diversos sustratos, suministran una codificación
estandarizada mediante un número de referencia y un color
especifico.
COLORIMETRIA
CIE
Tres Dimensiones del Color
MATIZ
CROMA
VALOR
COLORIMETRIA
Se define la colorimetría como la ciencia que estudia la medida
del color fundándose en valores de triestímulo, que como se
recordará son la base ( tres sistemas de conos independientes )
de la visión humana.
De esta manera, en principio, todos los sistemas que cuantifican
el color a partir de tres variables poseen aspectos colorimétricos.
Algunos de los más usados son:
Sistema R G B
Sistema Tono, Saturación, Brillo
Sistema CIE X Y Z
Sistema CIE L a b
Sistema CIE
Sistema derivado matemáticamente
Basado en descripciones numéricas de
Fuentes de Luz
Objetos
Observadores
CIE = Commision Internacional d’Eclairage
(Comisión Internacional de Iluminación)
100
1.8
75 1.6
1.4
1.2
50 1
0.8
25 0.6
0.4
0.2
0
0
X X
b*
Yellow
C*
-a* h
a*
Green Red
Blue
-b*
Black
Tres Dimensiones del Color
LUMINOSIDAD (L*)
L*=116(Y/Yn)¹/³ -16, Yn= valor triestímulo del blanco
Válido para Y/Yn>=0.01
L* cercano a 0 para negro, 100 para blanco.
La sensación de más luz o menos luz de un
área de visión.
Intensidad luminosa, relativa a un blanco.
Llamada valor en el sistema Munsell.
35
Ecuaciones CIE L*a*b*
L* = Luminosidad
L* cercano a 0 para
negro, 100 para blanco.
a* = eje rojo-verde
+ a* = rojo (no verde)
- a* = verde (no rojo)
b* = eje amarillo-azul
+b* = amarillo (no azul)
-b* = azul (no amarillo)
CIE L*a*b*
MEDIDA DE CROMA
C* = la medida de croma de un color.
C* = (a*2 + b*2)1/2.
C* = la distancia desde el centro de la carta
a*b* al color.
Colores de bajo croma (grises), C* levemente > 0.
Colores de alto croma, C* entre 70-90.
A veces referido como saturación , pureza,
vividez
+b*
Círculos de Igual C*
Incrementando C*
-a* +a*
-b*
CROMA
MATIZ (h)
h= ángulo métrico de matiz de un color, relativo al eje +a*.
h= tan - ¹(b*/a*).
h= un ángulo de 0 a 360°, con 0 sobre el eje +a*, 90° sobre el
eje +b*, etc.
La sensación que hace que un color luzca similar al rojo,
amarillo, verde, azul, o púrpura, o cualquier combinación
de dos de ellos.
Sin matiz tenemos colores acromáticos: negro, gris o
blanco.
Un tono o matiz que es mezclado aditivamente con blanco
o negro, es todavía del mismo tono.
41
EL HUE (MATIZ - TONO)
El color también puede ser determinado
mediante el uso de solo dos variables:
HUE (tono) y L (luminosidad o blancura)
En este caso el círculo de color es medido
en “grados de rotación” por la variable H.
MATIZ (HUE) h
LCH
Los valores de C* y h
corresponden
respectivamente con
croma (chroma) y tono
o matiz (hue). El valor
de h es el ángulo del
tono, y se expresa en
grados que van de 0º
(inclusive) a 360º
(excluido)
LCH selección del color
Lch color selector Hue 0° Lch color selector Hue 20°
color selector Hue 40 °
100 100 100
9 9 9
0 0 0
8 8 8
0 0 0
7 7 7
0 0 0
6 6 6
0 0 0
5 5 5
0 0 0
4 4 4
0 0 0
3 3 3
0 0 0
2 2 2
0 0 0
1 1 1
0 0 0
0 0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3 4 5 6 7 8
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DIFERENCIAS
DE COLOR
DIFERENCIAS DE COLOR
Las Diferencias de Color son usualmente referidas como
valores delta E (dE) (o números).
Diferentes ecuaciones han sido usadas a través de los años
para determinar diferencias de color.
Las ecuaciones dE de CIE 1976 han sido aceptadas
ampliamente a través de las industrias envueltas en color.
La ecuación CIE L*a*b* (CIELAB) es a veces referida
como CIE L*C*h, cuando se usa la versión métrica del
color.
ECUACIONES DE DIFERENCIA
DE COLOR CIE L*C*h
Los lotes son comparados contra estándares.
dL* = L*LOT - L*EST ( + es más claro)
dC* = C*LOT - C*EST ( +es más croma)
dh* = h*LOT - h*EST (diferencia de ángulo matiz)
dH* = diferencia métrica de matiz
dE* = (dL2 + dC2 + dH2)1/2 (sin dirección)
+b*
color 1
b1
color 2
b2
-a* +a*
-a2 a1
-b*
DIFERENCIA DE COLOR
CIELAB
da*, db* +b* da* = aB - aS
bB lote
as
-a* +a*
aB
bS
db* = bB - bS
estándar
-b*
DIFERENCIA DE COLOR CIE LCh
b* dC
dE* = (dL2 + dC2 + dH2)1/2
CEST dH
CLOT
dC* = C*LOT - C*EST
a*
Tolerancias
Un valor DE único no funciona.
Una distancia DE no es la misma diferencia
de color visual para todos los colores.
El Cálculo de DE CIELAB da igual peso a
L, C, y H
INSTRUMENTOS DE MEDICION DE COLOR
datacolor
i n t e r n a t i
o n a l
LAV
datacolor
i n t e r n a t i
o n a l
Instrumentos de
medición de color
Densitómetros:
Miden la densidad del color a tres puntos en el espectro del reflectancia, Magenta,
Amarillo y Azul verdoso, más una lectura global para dar un valor negro.
Esta información se usa para ajustar la fuerza de color de tinta por la impresión
del proceso.
La densidad es una magnitud física que se deriva de dos conceptos importantes y
relacionados: la transparencia y la opacidad.
Espectrofotómetros:
Miden el color que usando los mismas principios dados por ojo humano.
Son útiles para medir el color, y diferencia del color.
DENSITOMETRIA
FUNCIONES DENSITOMETRICAS:
DENSIDAD.
GANANCIA DE PUNTO.
CONTRASTE.
TRAPPING.
BALANCE DE GRISES