Presentación 2011 Polymer. II Parte

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 113

Fundamentos de Extrusión de para el

Control de Calidad

1
Objetivo

• Analizar los conceptos básicos y fundamentos


de la técnica de extrusión, para la reducción
de los desperdicios del proceso productivo de
la empresa.

2
Contenido
Introducción a la ciencia de los polímeros.
Características de los materiales plásticos.
Compatibilidad de plásticos.
Técnicas de análisis para plásticos .
Inducción a la extrusión de película.
Partes de la extrusora.
Montaje y desmontaje del dado.
Ajuste de máquina.
Prácticas correctas e incorrectas de producción.
Solución de problemas.

3
Introducción a la ciencia de los polímeros

4
¿Qué es un polímero?

El polímero, Una sustancia que consiste de moléculas


caracterizadas por la repetición de uno o mas tipos de unidades
monoméricas.

CH2 CH2
n CH2 CH2
CH2 CH2
n

ASTM D 883. Terminología estándar relativa a Plásticos


¿Qué es un plástico?

El plástico, Una materia que contiene un ingrediente esencial en


uno o más sustancias de polímeros orgánicos de peso molecular
grande, son sólidas en su estado terminado, y, pueden ser
procesados o manufacturados en artículos terminados, por medio
de flujo.

Molde o dado
Polímeros Calor Ablandamiento

Producto

ASTM D 883. Terminología estándar relativa a Plásticos


Átomos en el plástico

• Los materiales plásticos están conformado


principalmente por seis átomos diferentes.

• El átomo principal es el carbono.

• Los otros átomos son hidrógeno (H),


oxígeno (O), nitrógeno (N), cloro (Cl), flúor
(F).

7
Definiciones de monómero

• Mono = una
• Mero = parte

• Monómero; una sustancia de bajo peso


molecular que consiste en moléculas
capaces de reaccionar con iguales o
diferentes de moléculas para formar un
polímero).

8
8
Monómero

Podemos visualizar el monómero (representado por las letras


individuales de A, B y por los círculos individuales de color rojo y
azul) y del polímero (representado por la uniones de los
monómeros, formando algo de mayor tamaño).
A B
n A AB - ( A - B - A - B - A- B) n-
Monómeros
B A Polímero

Polímero
Monómeros
9
Monómero-Polímero

Visualización entre monómero (representado por la figura a la


izquierda) y del polímero (representado la figura a la
derecha)

10
Polimerización
• Reacción química a partir de sustancias
simples llamadas monómeros para
obtener un polímero.
• Se logra unir muchos monómeros para
que la molécula aumente su tamaño y
se obtiene el polímero.
• Se requiere calor, presión y catalítico.

11
11
Polimerización
• Generalmente se clasifican en dos
grandes categorías (hay otras
reacciones).

• Poli adición.

• Poli condensación.

12
12
Poli adición

• Reacción química donde los


monómeros con doble enlace se unen
formando una molécula de mayor
tamaño y no produce moléculas
pequeñas como subproductos.

13
13
Poli adición
Se forma solo un producto que es el
polímero (no hay otro producto)
• Ejemplos
• nCH2=CH2 -(--CH2-CH2--)n-
ETILENO POLIETILENO

• nCH2=CHCH3 -(--CH2-CHCH3--)n-
PROPILENO POLIPROPILENO

Grado de polimerización: n

MONOMERO POLIMERO

14
14
Polimeros de adición
Constituyen el mas alto porcentaje de los polímeros conocidos
(polímero comodities o estándar) PVC,PP,PE,PS.

Los monómeros usados son insaturados.

Es decir contienen doble o triple enlace entre dos de sus átomos de


carbono.

El crecimiento molecular se propaga por rotura del doble enlace.

CH2 = CH2 ; CH2 = CH- CH = CH2


Etileno Butadieno

CH2 = CH ; CH2 = CH
Cl
o
Estireno Cloruro de vinilo
Poli condensación

• Reacción química donde los


monómeros se unen formando una
molécula de mayor tamaño y también
producen moléculas pequeñas como
subproductos (ejemplo: H2O, HCl).

16
16
Poli condensación
Agua obtenida
Se obtiene dos O O de la
productos, reacción,
polímero y agua OH — R — OH + HO—C —R´ —C —OH como un
(se dice que la segundo
formula del O O producto
polímero
condensa en el POLIESTER --(O—R — O — C —R´ —C —O)n--
tamaño
compacto para O O
lo cual se pierde
una molécula de
agua) H2N — R — NH2 + HO—C —R´ —C —OH
O O

POLIAMIDA --(HN—R — NH — C —R´ —C)n--

17
17
Polímeros de condensación
Reacción general para la obtención de
polímeros (se pueden usar otros tipos de
monómeros)
POLIESTER

Acido orgánico + Alcohol Poliéster + Agua

POLIAMIDA

Acido orgánico + Amina Poliamida + Agua

POLIURETANO

ISO cianato + Alcohol Poliuretano + CO2


Polimerización de PS
n-CH2CH(C6H5)
Estireno

POLIESTIRENO

Para simplificar la estructura


química se logra utilizando el
grado de polimerización (n)

19
19
Copolímeros acrilonitrilo-butadieno-estireno
Algunos autores lo denomina como un terpolímero (tres
monómeros).
Hay diversos tipos de ABS dependiendo del porcentaje
de cada monómero, tipo de reacción

-(CH2 - CH= CH- CH2)x-(CH2-CH)y -(CH2-CH)z


CN
o
Acrilonitrilo-Butadieno-Estireno (ABS)
Características de los materiales plásticos

21
Estructura molecular

También se conoce como arquitectura molecular,


esta rama es parte sobre la morfología del plástico

Comprende la forma que tienen las macromoléculas


del plásticos

La forma molecular es responsable de muchas de


las propiedades del plástico

22
Estructura y ordenamiento molecular

SEMICRISTALINOS
SEMICRISTALINOS

23
Arquitectura entrecruzada
• Estos polímeros se denominan plásticos termo
fijo (termo rígido, termoestable,
termoencogible)

• Ejemplo:
Baquelita, melamina, caucho curado (llantas)

24
Estructura molecular

Los materiales cristalinos tienen sus moléculas dispuestas en


patrones repetidos. Sal, azúcar, hielo y la mayoría de los
metales son materiales cristalinos.

Los materiales amorfos, por el contrario tienen sus moléculas


dispuestas aleatoriamente y las cadenas se enroscan y
curvan a su antojo.

25
Tacticidad de los plásticos
• Es el acomodamiento de tienen los grupos
pendientes (salientes) a los largo de la cadena
polimérica

• Los grupos pendientes se pueden colocar de


tres diferentes formas a los largo de la cadena
principal

26
Tacticidad de los plásticos
• Si el grupo pendiente
se coloca alternante, se
denomina sindiotáctico
H H H H H H H H H
------ C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C------
H H H H H H H H H
• Ejemplo poliestireno
sindiotáctico (grupo
fenilo alternante,
semicristalino)

27
Tacticidad de los plásticos
• Si los grupos se ubican del mismo lado
se denomina isotáctico

• Ejemplo el poliestireno isotáctico (grupo


fenilo del mismo lado, semicristalino)

H H H H H H H H H H H H
------ C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C------
H H H H H H

28
Tacticidad de los plásticos
• Si el grupo pendiente se
coloca aleatoriamente (al
azar) se denomina
atáctico H H H H H H H H H
------ C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C-----C------
H H H H H H H H H

• Ejemplo el poliestireno
atáctico (grupo fenilo
colocado al azar, amorfo)

29
Termoplásticos

30
Clasificación por consumo:
Nombre Resinas
Comodities Polietileno, PVC, Polipropileno,
Poliestireno y Poli etilen tereftalato
(PET).

Versátiles Acrílico, Poliuretano y el grupo de


plásticos Termofijos como el silicón,
Resinas Poliéster y Epóxicas.

Técnicos o de ingeniería Poliamidas, Poliacetales y Poliéster


Termoplástico.
Especialidades Son asociados con una o más
propiedades
sobresalientes

31
Clasificación según su código

32
Clasificación según su código

33
Clasificación según su código

34
Compatibilidad de plásticos

35
  Adhesión entre polímeros  

             

    HDPE PP PA EvOH  
  LDPE B M M M  

  LLDPE B M M M  

  EVA B B M M  

  Ion (Na) M M M M  

  Ion (Zn) M M B M  

          B:BUENA
          M:MALA

36
Técnicas de análisis para plásticos

37
38
39
Densidad
Es la relación de la masa entre la unidad de volumen,
sus unidades son: g /ml - g/ cm3 , kg / m3

El rango de la densidad de los plásticos va


aproximadamente de 0,9 – 2,0 g / cm3

Densidad = masa
volumen

40
Densidad

41
Método b—Para analizar plásticos sólidos en líquidos

D792-00 Standard Test Methods for Density and Specific Gravity (Relative Density) of Plastics by Displacement
42
Definiciones
Gravedad específica (densidad relativa): es la relación de la masa
en el aire de una unidad de volumen, de una porción
impermeable de material a 23°C a la masa en el aire de igual
densidad e igual volumen de agua destilada de gas libre .
Se expresa como: Densidad relativa 23/23°C

Densidad: es la masa de aire en kilogramos por metro cúbico de


una material impermeable a 23°C.Se expresa como: D23, kg/ m3

D792-00 Standard Test Methods for Density and Specific Gravity (Relative Density) of Plastics by
Displacement 43
Morfología de PE

44
Recomendaciones del análisis

Eliminar las burbujas de aire que se encuentra en el


agua, calentándola o agregando un surfactante

Limar las paredes de la muestra para eliminar poros u


orificios que puedan producir burbujas

Pesar la muestra al aire totalmente seca

Eliminar la suciedad, grasa, o descascarillado de la


muestra y la balanza.

45
Índice de fluidez

-El análisis de índice de fluidez (IFM) permite


determinar la cantidad los gramos de muestra que
son procesados por 10 minutos ( g/10min) a
condiciones normalizadas.
PLASTOMETRO DE EXTRUSION

PESA

VASTAGO

CALEFACCION CILINDRO O
MATRIZ

AISLANTE
MATERIAL

BOQUILLA

PLACA DE RETENCION

47
Análisis

48
Índice de fluidez

 
Fuente: ASTM D1238-04c
49
MELT INDEX

50
Índice de fluidez
Algunas aplicaciones:

Características del polímero fundido

Control de calidad

Investigación.

 
D1238-04c Standard Test Method for Melt Flow Rates of Thermoplastics by Extrusion Plastometer

51
Pruebas térmicas
• El comportamiento térmico de los polímeros cambia como
consecuencia de la naturaleza de su estructura química y física,
dando lugar a una amplia gama de materiales con características
muy distintas.
• La influencia de la temperatura sobre las propiedades físicas de los
polímeros se estudia variando la temperatura y midiendo la
liberación u absorción de calor.
Una técnica para medir las propiedades térmicas es la Calorímetría
diferencial de barrido (DSC)

Transiciones que sufre un polímero:


Transición vítrea; Tg
Fusión; Tm
Degradación térmica.
52
DSC
La técnica DSC ( Calorimetría diferencial de barrido) mide la diferencia en la
tasa de flujo de calor (mW = mJ/sec) entre una muestra y una referencia inerte
en una función de tiempo y Temperatura.

DSC mide transiciones endotérmicas y de exotérmicas en función de


temperatura:

Flujos de calor endotérmicos van a hacia adentro de la muestra.

Flujos de calor exotérmico van a hacia afuera de la muestra.

53
DSC

C Tapa externa
D Tapa interna
E. Cámara de calentamiento
F. Control de temperatura

Muestra Referencia

54
DSC
Varias formas de muestras

55
Programa de análisis
DSC

56
DSC
Varias formas de muestras

57
DSC
Las alturas y las formas de picos varían
con el flujo de calor.

Caliente la muestra en 1 a 5 °C / min.


Cuando los picos están muy cercanos uno
del otro (resolución es el asunto central)
mientras que para picos relativamente
pequeños, utilice un calentamiento de 10 a
30 °C/ min.

Mantenga la superficie inferior de la cápsula


de muestra tan plano como sea posible para
asegurar un buen contacto térmico entre
cápsula de muestra y muestra y entre
cápsula de muestra y el plato detector.

58
DSC

Rápido calentamiento incrementa la sensibilidad pero decrece la


resolución (Picos anchos).
Recuerde que la historia térmica cambia los resultados.
Calor de fusión, es la energía requerida para convertir un cristal
sólido a líquido amorfo (Ej. DSC área de pico). Depende de peso
molecular, cristalización y método de cuantificación.
Grandes cantidades de muestra incrementa la sensibilidad pero
decrece la resolución

59
DSC

60
DSC

61
Resultados de análisis
DSC

62
Resultados de análisis
DSC

63
Pruebas mecánicas

Esfuerzo nominal (nominal


stress, σ):
σ= F/A

Deformación nominal (nominal strain, ε):


ε =∆L/L
-El esfuerzo normalmente se expresa en Mpa (1MPa es 1 N/m2 y equivalente a 145 psi),
-La deformación se expresa normalmente como (%).

D882-02 Standard Test Method for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting

64
Pruebas mecánicas

65
Encogimiento
Free Shrink Tester
RSY-R2- ASTM D2732, GB/T 13519
Film free shrink tester is designed and
manufactured according to ASTM D 2732
and GB/T 13519, and is applicable in heat
shrinkage test of all kinds of films in liquid
under various temperatures.
It consists of a liquid test chamber, heating
elements, control elements etc. The test
chamber is where the specimen is placed.
Users can choose different liquid medium
according to the test methods, silicon oil or
glycerin.

66
Interpretación de fichas técnicas y
procedimientos

67
Resinas: Fichas técnicas LDPE

Fuente: Polymer Data Handbook. 68


Resinas: Fichas técnicas LLDPE

Fuente: Polymer Data Handbook. 69


Resinas: Fichas técnicas PET

Fuente: Polymer Data Handbook. 70


Resinas: Fichas técnicas PET

71
Resinas: Fichas técnicas PET

72
Fichas técnicas

73
Fichas técnicas

74
Fichas técnicas

75
Fichas técnicas

76
Fichas técnicas

77
Procedimiento normalizado

78
Procedimiento normalizado

79
Procedimiento normalizado

80
Procedimiento normalizado

81
Inducción a la extrusión de película

82
Proceso continuo:
continuo Alcanza el estado estable
cuando no hay variaciones en las condiciones
de operación.

Extrusión 83
Es un proceso de compresión en el cual se
fuerza al material a fluir a través de una
boquilla, dando un producto largo, continuo y
con forma controlada por el orificio de la
boquilla.

84
85
86
Funciones de un extrusor
•ALIMENTACION
•FUSION (Plastificar)
– MASTICAR (Hule)
– SINTERIZAR (PVC rígido)
– TRANSPORTAR (extrusión del fundido)
•DEVOLATILIZAR (Humedad, volátiles, aire)
•MEZCLAR (Color, mezclas poliméricas,
aditivos)
•BOMBEO (Flujo consistente a través del
dado) Extrusión 87
Partes principales de
una extrusora
Tolva: suple de granos plásticos
Boquilla o dado:
controla la forma del
extrudado

Barril del
cilindro Tornillo

Tornillo y cilindro: bombea el Equipo auxiliar: enfría, manipula,


plástico hacia el dado; calienta y corta y maneja el producto
funde el plástico; mezcla el extrudado solidificado
plástico; actúa como un recipiente
a presión

Extrusión 88
Tolva
Generalmente es del tipo embudo accionada por gravedad, que actúa como
proveedor de gránulos plásticos. La alimentación puede ser:
• Manual
• Faja transportadora
• Venturi (sistema de soplado de pellets a lo largo de tubos)
• Tolvas secundarias
Es importante mantener baja la humedad en la tolva lo que se consigue inyectando
aire caliente a través de la misma.

Manual Automática Secadora

Extrusión 89
Los siguientes problemas Las soluciones a estos
pueden surgir al usar tolvas problemas incluyen:
por gravedad:
•Colocar sensores de altura que
•Variaciones en la altura causan regulen el llenado de la tolva
cambios en la calidad del •Agitación del material en la tolva
extrudado (por medios mecánicos o por
•Se dan bloqueos que vibración)
interrumpen el flujo del plástico •Usar una tolva al vacío, lo cual
al tornillo remueve tanto el aire como la
•Pobre control de la humedad humedad
(calor insuficiente) que permiten
que entre humedad al extrusor
lo cual aumenta la formación de
burbujas en el extrudado
•Pobre control de la humedad
(mucho calor) lo cual suaviza
los granos plásticos haciendo
que se adhieran a la tolva

Extrusión 90
Zonas de un tornillo para extrusión

Extrusión 91
Zona de Alimentación:
La zona de alimentación del tornillo debe de suministrar gránulos plásticos a la zona de
compresión tan pronto como sea posible. Esto se logra por medio de:
 Canales profundos (filetes, “flights”)
 Baja fricción entre el plástico y el tornillo (superficie pulida)
 Alta fricción entre el plástico y el barril (superficie rugosa)
 Un ángulo de hélice optimizado (20 ° para polietileno)

Zona de Compresión:
Características de la zona de compresión:
 Aumento del diámetro de la raíz del tornillo y reducción en el volumen entre los
hilos del tornillo
 Compresión del plástico, forzando al aire atrapado a regresar a la zona de
alimentación. Fusión del plástico
 La mayoría de los polímeros son amorfos, fundirán en amplios rangos de
temperatura, por lo que los tornillos tendrán amplias zonas de compresión.

Zona de Dosificación:
En esta parte del tornillo, el plástico se mezcla y la presión y la velocidad de flujo del plástico se
estabilizan. La presión en la zona de dosificación es la más alta y se mantiene así debido a la
contrapresión creada por la placa rompedora en la cabeza del dado.

Extrusión 92
Si L/D es pequeña:
• Menor tiempo de residencia, útil para materiales
sensibles al calor
• Ocupa menos espacio
• Requiere menos energía
• Menor costo

Si L/D es grande:
• Mayor productividad
• Los husillos pueden ser diseñados para una salida más
uniforme, con mejor mezcla y mejor presión

Extrusión 93
Efectos de aumentar L/D

•Mayor gasto a la misma velocidad


•Mayor temperatura de fundido (algunas veces)
•Mejor estabilidad de la extrusión
•Mayor torque (mayor amperaje del motor)
•Mayor tiempo de residencia
•Longitud mayor de canales (aumenta la capacidad de
retener fundido)
•Mejor diseño “dos-etapas”
•Costo inicial mayor
•Menos sensible a la presión (mayor longitud)

Extrusión 94
Extrusión de película:
Es un proceso continuo donde se produce un tubo de película plástica que después puede ser
cortado y sellado para formar bolsas o para otras aplicaciones. Se puede considerar la
combinación de la extrusión y otro proceso; en este caso la formación de un tubo de plástico
con la ayuda de aire.

1. Extrusor
2. Panel de control
3. Cabezal de extrusión
4. Anillo de enfriamiento
5. Cilindros de presión
6. Embovinador

Extrusión 95
Estabilización de la burbuja:
Rodillos
- Rigidización por tracción extractores
contrarresta el incremento del Rodillos
esfuerzo colapsantes

- Rapidez de cristalización: se forma


una línea de congelación en donde
el polímero cristaliza y se hace Al devanado
menos transparente Rodillos
guía
- Este sistema se aplica para
materiales como el LDPE y el HDPE, Línea de
pero no para nylon (cristaliza rápido) congelación Película plástica
o PP (cristaliza lento) soplada
Tubo de
- En el caso del PP, la configuración dado
del proceso es distinta Extrusora

Entrada
de aire

Extrusión 96
Relación de soplado extrusión (BUR):

99
Efecto de BUR en la Resistencia a la caída al
Dardo:

Nota Técnica.
Técnica Los lubricantes pueden mejorar la
Repetibilidad en algunos materiales como el PP o
PC; pero existen algunas excepciones que pueden
aparecer ( Ej. PS)

100
Control de proceso

101
¿Cómo solucionar Problemas?

Pre-requisitos para solucionar eficientemente


un problema.
Buena instrumentación.

Buen conocimiento del proceso de producción.

Recolectar y analizar los datos históricos en la línea.

Dispones de un equipo de trabajo eficiente y


complementario.

102
Procedimiento para la solución de problemas

Desarrollar un plan.

Registrar todas las condiciones actuales de proceso.

Cambiar una condición a la vez.

Darle suficiente tiempo a cambio realizado.

Registrar cada cambio realizado.

Reducir las áreas en las cuales puede estar ocurriendo el


problema.

103
Información importante que debe conocerse:
CON RESPECTO A LA CON RESPECTO A LA
MAQUINA MATERIAL

104
Rayas en la superficie

105
Mala calidad del extruido
(Decoloración y quemaduras)

106
Manchas negras en el extruido

107
Decoloración y degradación

La decoloración puede ser contaminación o degradación.

La degradación se evidencia como decoloración, pérdida de


volátiles o pérdida de propiedades mecánicas del producto.

La degradación puede ser:

•Térmica
•Química
•Mecánica
•Inducida por radiación
•Biológica

108
Decoloración y degradación

La degradación térmica y química son las más importantes


desde el punto de vista operativo.
La degradación térmica se origina por altas temperaturas o
altos tiempos de residencia del polímero en el husillo y/o
cabezal.

La degradación térmica puede reducirse :

•Reduciendo el tiempo de temperaturas del cilindro y el cabezal.


•Reduciendo el tiempo de residencia del plástico en la máquina.
•Eliminando la presencia de sustancia promotoras de oxidación
tales como el oxígeno.
•Adicionando estabilizadores térmicos.

109
Problemas y soluciones en extrusión de película

Defecto Remedio posible


Limpiar boquilla y extrusora
1. Manchas negras en película
Cambiar paquete de filtros (mallas)
Comprobar contaminación de resina

2. Marcas producidas por la hilera


Reducir presión de boquilla
Aumentar temperatura plástico fundido
Pulir salientes en trayectoria de película

3. Defectos de burbujas Aumentar velocidad de giro del tornillo


Cerrar torre o detener corrientes
Ajustar anillo de refrigeración para conseguir una velocidad
del aire constante alrededor del anillo

4. Propiedades físicas y ópticas insuficientes Elevar temperatura plástico fundido


Aumentar relación de soplado
Limpiar labios boquilla, prensa y cilindros

5. Fallos en el doblez Disminuir presión cilindro estirador posterior

Sangra la boquilla en la línea de soldadura


6. Fallos en las líneas de soldadura
Calentar piezas de centrado de boquilla
Aumentar temperatura del fundido

7. Película no corre en forma continua Limpiar boquilla y extrusora


Reducir temperatura del fundido
Aumentar grosor de película

Extrusión 110
Problemas y soluciones en extrusión de láminas

Defecto Remedio posible


Reparar o limpiar boquilla
1. Líneas continuas en dirección de extrusión
Reducir temperatura boquilla
Utilizar correctamente materiales secos

2. Líneas continuas que cruzan la lámina


Ajustar tensión de la lámina
Reducir temperatura rodillo de pulido
Comprobar contrapresión para el exudado

3. Decoloración Usar boquilla y diseño de tornillo apropiado


Reducir al mínimo contaminación del material
Temperatura demasiado alta

Ajustar bolas de rodillos de pulido


4. Variación de dimensión en toda la lámina
Equilibrar calor boquilla
Reducir temperatura de rodillos de pulido
Comprobar mandos de temperatura

5. Oquedades en la lámina
Equilibrar condiciones de la línea de extrusora
Usar tornillo apropiado

6. Tira mate Ajustar boquilla


Aumentar temperatura boquilla

7. Agujeros, cráteres
Controlar entrada de material
Equilibrar condiciones extrusora

Extrusión 111
Teléfono: (506) 2210-6683 / 2210-6639
Fax: (506) 2210-6207
jpicadogarro@ina.ac.cr
rzamorasequeira@ina.ac.cr

112
113

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy