Medición de Caudal
Medición de Caudal
Medición de Caudal
La disminución en las lluvias tanto espacial y temporal ha afectado la recarga hídrica y así la poca
escorrentía superficial en los ríos. Aunado a eso, la deficiente administración y uso irracional del agua
por parte de los usuarios son los principales problemas que en la actualidad afectan a las
comunidades y sector productivo; este hecho se evidencia en el bajo caudal de los ríos y lagunas, así
como la mala distribución y uso del recurso hídrico.
De ahí surge la necesidad de la medición de los caudales que permitan monitorear espacial y
temporalmente los afluentes, en lugares estratégicos en los cuales se estime la cantidad de agua que
circula en los distintos puntos de la cuenca y se construya una base de datos que ayude a tomar
decisiones sobre el manejo integral del agua con los diferentes usuarios del agua.
¿QUE ES EL CAUDAL?
El caudal de agua es el volumen, por ejemplo la cantidad de litros, que pasa por una sección específica
de la quebrada, río o arroyo en un tiempo determinado, por ejemplo segundos.
Esta sección además, debe cumplir con ciertas características importantes como:
a) accesibilidad, es decir, que debe existir un poblado cercano o carretera de fácil acceso.
b) ubicación del tramo de aforo, el cual debe ser estable para que no suceda sedimentación o erosión del
mismo
c) rangos de velocidad del agua del río entre 0.1 a 2.5 m/s.
d) sección homogénea a lo largo del tramo, tanto arriba como abajo del punto de aforo.
e) ubicación donde el flujo de agua sea calmado con la menor influencia de turbulencia
f) libre de malezas o cualquier otro obstáculo que pueda provocar imprecisiones en la medición,
principalmente arriba del punto de medición.
g) Tanto arriba como abajo del punto de aforo debe estar libre de la influencia de puentes, presas y
cualquier otra construcción que altere la medición.
Existen varios tipos de secciones de aforo:
Métodos de aforo
Los métodos prácticos de aplicación más utilizados son:
1. Método volumétrico
2. Medidor Parshall
3. Método de vertederos y orificios
4. Método de sección-velocidad, calculando la velocidad con:
Flotador Molinete
1. Método Volumétrico
Es usado para corrientes pequeñas como nacimientos de agua o riachuelos, siendo el método
más exacto. Se requiere de un recipiente para colectar el agua y que sea bastante grande
para que pueda medir su capacidad de forma precisa. Este método se aplica cuando la
corriente presenta una caída de agua, en la cual se pueda poner un recipiente con volumen
conocido. Entonces, este método consiste en hacer llegar un caudal a un depósito
impermeable cuyo volumen sea conocido y contar el tiempo total en que se llena el depósito,
así se obtiene:
𝑄=𝑉
𝑇
Donde:
Por lo tanto, este método es de utilización práctica, siempre que se trate de mediciones de
pequeños caudales, en trabajos experimentales o para tener una idea rápida del caudal
aportado por determinado riachuelo.
Para realizar el método volumétrico se necesitan los siguientes materiales:
¿Cómo se mide?
El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua; al mismo
tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el cronómetro inicia en el instante en que el
recipiente se introduce a la corriente y se detiene en el momento en que se retira de ella, o el
balde se llena. Es importante cronometrar varios tiempos de llenado, mínimo 5 veces, para
estimar un valor promedio.
Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar
donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que
pasa por la corriente. Se debe evitar la pérdida de agua en el momento de aforar.
Vertederos:
Son simples aberturas sobre las que se desliza un líquido. Pueden ser entendidos como orificios
cuya arista superior está sobre el nivel de la superficie libre del líquido. Se suelen usar para medir
caudales en conductores libres (canales, ríos, etc).
Los vertederos se utilizan como instrumentos de medición de caudales más antiguos, simples y
confiables para medir el flujo del agua en un canal si se dispone de suficiente caída y la cantidad
de agua a medir no es muy grande. Los vertederos son instrumentos efectivos de medición
porque si tienen un tamaño y forma determinados en condiciones de flujo libre y régimen
permanente, existe una relación definida entre la forma de la abertura determina el nombre del
vertedero.
Este método aplica para plantas de tratamiento o grandes industrias, según las características
físicas (geometría) de la salida del efluente, y en el caso de que el método volumétrico sea
inoperante, este método consiste en una obstrucción hecha en el canal para que el líquido retroceda
un poco atrás de ella y fluya sobre o a través de ella. Si se mide la altura de la superficie líquida
corriente arriba es posible determinar el flujo.
Vertedero triangular
Si se instala el vertedero en el momento del aforo, se debe tener cuidado de cubrir la totalidad
del ancho del canal de manera que todo el flujo se vea represado por el vertedero,
adicionalmente se deben tener las siguientes precauciones:
a) Se recomienda utilizar vertederos triangulares para descargas pequeñas, en dónde se debe
cuidar que la carga (H) mínima sea de 6 cm y la máxima de 60 cm.
b) La placa del vertedor debe ser una hoja metálica o de otro material con poca aspereza
(irregularidades de la superficie), ya que al aumentar la aspereza del lado corriente arriba de la
placa del vertedor el coeficiente de la ecuación de calibración aumenta, al incrementarse el
espesor de la capa límite.
Clasificación de Vertederos
Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:
Donde:
Q = Caudal del agua, en m3/s
A = Área de la sección transversal, en m2
V = Velocidad media del agua, en m/s
La dificultad principal es determinar la velocidad media porque varía en los diferentes puntos de la
sección hidráulica.
Éste método es el más usado para aforar corrientes superficiales de agua. Consiste básicamente
en medir la velocidad en varios puntos de la sección transversal de una corriente. Así mismo, en
determinar la sección a través de la medición de profundidades en la sección transversal del río,
para después calcular el gasto por medio de la ecuación de continuidad.
Antes de estimar el área de la sección y la velocidad es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Se utiliza un estadal o tubo graduado con escalas en metros para determinar las profundidades de
la sección transversal.
Donde:
A1: Es el área de la sección, en m2
a: profundidad inicial del tramo, en m
b: profundidad final del tramo, en m
L: Ancho de la sección, en m
Determinación de la velocidad por medio del molinete
Correntómetro. También llamado molinete o reómetro, es el aparato concebido para determinar la velocidad de
una corriente de agua, tales como canales de laboratorio, alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos
y quebradas. Según su técnica de fabricación, los correntómetros permiten medir velocidades altas, medias y
bajas. El correntómetro está provisto de una hélice (también llamada rotor, aspa, copa o cazoleta, según el tipo
del correntómetro) que gira en un eje, por efecto de la corriente líquida. Por cada vuelta que dé la hélice, un
imán, que gira con ésta, establece un contacto eléctrico que envía una señal a un contador de revoluciones.
Estos aparatos son provistos de una hélice o una rueda de copas, la cual gira al chocar el agua de
la corriente sobre ella; también son llamados correntómetros. El movimiento de rotación de la
hélice es más rápido cuanto mayor sea la velocidad de la corriente de agua. La velocidad se
determina mediante el número de vueltas que la hélice ejerza sumergida por cierto tiempo (30 a 50
segundos), este lo registra en el contador y automáticamente expresa la velocidad en
metros/segundo.
Los métodos para obtener la velocidad media en cada área parcial, empleando el molinete, se
diferencian esencialmente por la profundidad a la cual se hacen las mediciones de la velocidad en
la vertical. Los más empleados son:
Método de la superficie
Cuando la velocidad del agua es mayor a 2.5 m/s, es preferible prescindir de las observaciones
profundas, debido a la dificultad de mantener el molinete en posición vertical, como por el peligro
de que sufra desperfectos al ser golpeado por los objetos que transporta la corriente. En este caso
se recomienda mediciones a 0.15 m de la profundidad, la velocidad media se obtiene a partir de la
velocidad superficial.
Determinación de la velocidad por medio de flotador:
Los aforos con flotadores son los más sencillos de realizar, pero también son los más
imprecisos; por lo tanto, su uso queda limitado a situaciones donde no se requiere mayor
precisión. Con este método se pretende conocer la velocidad media en la sección, para ser
multiplicada por el área, y conocer el caudal, de acuerdo con la siguiente ecuación:
Q= (velocidad) (área)
Es la relación entre la distancia que recorre el agua en un tiempo determinado. Por ejemplo, si el
agua recorre un metro cada 10 segundos, entonces la velocidad que lleva es de 1
metro/segundo.
Para su medición en campo, una persona se ubica en el punto A con el flotador y la otra en el
punto B con el reloj o cronómetro. Se medirá el tiempo de recorrido del flotador del punto A al
punto B. Se recomienda realizar un mínimo de diez mediciones y calcular el promedio. La
velocidad de la corriente de agua del río o quebrada se calcula con base en la siguiente
ecuación:
Paso 3: medición del área de la sección
Triángulo rectángulo: Es aquel que tiene un ángulo recto y el área es igual al producto de
sus catetos divididos en dos, “Base por Altura” siendo estos los catetos. La ecuación utilizada
para hallar el área es:
Rectángulo: es igual a base por altura