Comportamiento Sismico de Albañilería

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMPORTAMIENTO SISMICO

 Se tratará de definir y graficar el comportamiento sísmico en diferentes sistemas estructurales de albañilería,


así también veremos las fallas que suelen darse en estos sistemas debido a sismos.
ALBAÑILERÍA NO REFORZADA  Su uso está limitado a construcciones de 1 piso,
La albañilería simple o no reforzada es el sistema
sin embargo en el Perú existen muchos edificios
estructural tradicional, donde no hay elementos estructurales que
antiguos de albañilería no reforzada, incluso de
ayuden al comportamiento sísmico de la estructura, es aplicada

sin el empleo de ciertos materiales, simplemente se apoya en el 5 pisos, pero ubicados sobre suelos de buena

uso de ladrillos y el mortero o argamasa. calidad y con una alta densidad de muros en sus

Es
dos direcciones.
decir, que estos serán los sostenedores encargados de

resistir todas las potenciales cargas que pueda requerir la

construcción. Parece algo complejo, a pesar de llamarse simple,

ya que la disposición de los elementos de la estructura logra que

las fuerzas actuantes sean preponderantemente de compresión.


El comportamiento sísmico de los edificios de albañilería no reforzada ha resultado ser

en muchos casos deplorable, llegando incluso a presentar un estado de colapso total,

principalmente cuando estas edificaciones estaban situadas sobre suelos blandos. Entre

las fallas típicas (ocurridas en el Perú y en el extranjero) que presentan los edificios de

albañilería no reforzada se tiene:

- Deslizamiento de la losa del techo a través de la junta de construcción existente entre

el techo (o la solera) y la última hilada del muro. Esta falla se produce cuando no existe

refuerzo vertical que permita una adecuada transferencia de las fuerzas de inercia por

corte-fricción, desde el techo hacia el muro. En tal situación, se recomienda crear una

conexión dentada en la zona de unión solera-albañilería; o adicionar, en las esquinas del

edificio, espolones de concreto armado capaces de contener el deslizamiento de la losa.

Edificio Chileno. Obsérvese que el


techo del tercer nivel es metálico, por lo
que no funcionó como elemento de
arriostre horizontal y mucho menos como
diafragma rígido.
Fig 1. Falla por carga ortogonal al plano del muro.
 Agrietamiento diagonal del muro (Fig. 2. ); esto se produce
cuando la solicitación excede la resistencia al corte por no
existir la suficiente densidad de muros en una dirección
determinada del edificio. Esta falla es muy frágil y tanto la
resistencia como la rigidez se degradan violentamente
cuando no existe refuerzo que controle el tamaño de las
grietas.

• Cambios en la sección del muro debido a los vanos de


ventanas. El alféizar de las ventanas da lugar a la formación
de muros de poca altura, originando un problema similar a
las "columnas cortas" de las escuelas. Dichos muros son
sumamente rígidos, lo que puede causar problemas de
torsión en el edificio; asimismo, la mayor rigidez lateral que
tienen esos muros hace que absorban un gran porcentaje de
la fuerza cortante total.

Fig. 2. Tipos de agrietamientos en un muro de albañilería


simple.
- Caída de parapetos y tabiques no arriostrados, por acción - Choque entre edificios vecinos debido a la falta de juntas
sísmica ortogonal a su plano. sísmicas. Estos choques producen una carga de impacto no
contemplada en el análisis sísmico. A veces, construir
- Empuje de escaleras contra muros que se emplean como
viviendas pegadas unas a otras ha sido beneficioso porque
apoyos del descanso, lo que origina una falla por
entre ellas se confinan; sin embargo, de colapsar una de
punzonamiento del muro. En estos casos se recomienda que
ellas, el resto puede fallar en simultáneo.
el empuje sea absorbido por columnas colocadas en los
extremos del descanso.
•Distribución inadecuada de los muros en la planta del edificio, lo
que origina problemas de torsión.
•Asentamientos diferenciales. La albañilería es un material muy
frágil, ya que basta unos cuantos milímetros de deformación para
que se agriete. Estas fallas pueden presentarse cuando los muros
son muy alargados (más de 30 m); cuando el suelo de cimentación
es arena suelta susceptible de densificarse ante la acción de los
sismos; o, cuando se cimienta sobre arcilla expansiva. En estos
casos es recomendable emplear estructuras ligeras y flexibles,
como la Quincha
ALBAÑILERÍA REFORZADA
 Los problemas anteriormente mencionados motivaron que en la

década de los 40 se comience en nuestro medio a confinar los

muros de albañilería, mediante el empleo de elementos de

concreto armado. Sin embargo, también ocurre la posibilidad de

fallas en edificaciones con elementos de confinamiento mal

diseñados, o mal construidos; aunque a la fecha no se ha

reportado en el mundo el colapso total en este tipo de estructura.

 Entre los principales defectos se tiene:

- Creencia de que basta una sola columna para confinar un muro (lo

que no está permitido por la Norma E-070), olvidándose que la

acción sísmica es de carácter cíclico. Por lo general, este caso

ocurre en los muros con vanos.


 Las cangrejeras ocurren por las siguientes
razones: 1) el concreto se encuentra muy
seco al instante de vaciarlo; 2) por el
tamaño excesivo de las piedras del concreto
a vaciar en columnas de poca dimensión; 3)
ganchos de estribos con gran longitud que
estorban el paso del concreto; 4) por la zona
de interfase columna-albañilería con dientes
muy largos (Fig. 3); y, 5) por la mala
vibración o chuceo defectuoso del concreto.
La presencia de cangrejeras reduce
drásticamente la resistencia a compresión,
tracción y corte de las columnas
 Adicionalmente se tienen los problemas clásicos de: Fig 3. Tres defectos en la conexión dentada columna-albañilería:
torsión por una mala distribución de los muros en la planta Rotura de la unidad por el vibrado; Rebabas del mortero que
del edificio, escasa densidad de muros, falta de continuidad debieron limpiarse antes de vaciar el concreto; y, Cangrejera
vertical de los muros, asentamientos diferenciales y la bajo el diente
existencia de grandes ductos en la losa del techo que
atentan contra la hipótesis de diafragma rígido.
- Propagación de la falla por corte desde la albañilería hacia los extremos de los

elementos de confinamiento. La energía acumulada en un muro antes de su

falla por corte es elevada y aunque va disipándose a través de las grietas de

flexión (que generalmente se forman en las columnas antes que se inicie la

grieta por corte en el muro), también puede disiparse en forma explosiva

deteriorando los elementos de confinamiento. Si estos elementos poseen

estribos muy espaciados en sus extremos, no se podrá controlar el tamaño de

dichas grietas.

- Anclaje insuficiente del refuerzo vertical u horizontal. Un problema que puede

surgir es que el acero vertical no penetre adecuadamente en la solera, doblando

en su zona inferior (Fig. 4), lo que produce un decrecimiento de la resistencia a

corte-fricción en la junta solera-columna. Deberá tenerse especial cuidado con

las columnas ubicadas en el perímetro del edificio, éstas deberán tener un

peralte suficiente que permita anclar el refuerzo longitudinal de la solera.


ALBAÑILERÍA ARMADA
 En edificios hechos con este tipo de estructura sr se ha producido, en ciertos
casos, el colapso total; por ejemplo, en el terremoto de Popayán-Colombia.

Edificio de albañilería armada de 4 pisos. Colapso del

primer piso. En la vista inferior se aprecia el detalle de la

falla, donde se nota el dowell que nace de la cimentación y

el refuerzo horizontal utilizado.


 En la mayoría de los casos, el colapso se ha explicado por
defectos en el proceso de construcción, principalmente por la
creación de bolsones de aire (cangrejeras) producidos por el
mal llenado del concreto fluido en los alveolos de la unidad.
Una de las razones por las cuales se discontinuó la producción
de los bloques de arcilla ("PREVI") en el Perú, fue debido a la
falla del edificio "INDUPERU" (La Molina) ante el terremoto
de 1974, atribuible a defectos constructivos. Otros defectos
que suelen presentarse en este tipo de sistemas son:
 La falta de supervisión en el proceso constructivo. Debido
a que la albañilería armada no es un sistema tradicional, se
requiere de una mano de obra entrenada y a su vez,
supervisada por un especialista.
 Las bases extremas del muro constituyen el talón de
Aquiles de estos sistemas. Esto se debe a que el refuerzo
de estos muros es usualmente una malla de acero sin
elementos de confinamiento, salvo que se usen planchas
metálicas que confinen al concreto fluido y con ello, al
refuerzo vertical . En los talones flexocomprimidos las
caras de la unidad tienden a explotar por el efecto de
expansión lateral que tiene el grout al comprimirse (efecto
de Poisson).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy