Derecho Notarial Iv-5

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 149

DERECHO

NOTARIAL IV
Lic. Otto Romeo Elías
Barrientos
CONTRATO:
 Definición Doctrinal.
 Vínculo económico jurídico por medio del cual
dos o más personas convienen en crear, modificar
o extinguir una obligación.
 Definición Legal:
 Hay contrato cuando dos o más personas
convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación. (artículo 1517 Código Civil).
 Los Contratos se perfeccionan por el simple
consentimiento de las partes, excepto cuando la
ley establece determinada formalidad como
requisito esencial para su validez.
 La Ley también establece la obligación de que el
contrato conste por escrito en los casos siguientes:
 1. El contrato cuyo valor exceda de Q. 300.00
debe constar por escrito. (artículo 1575 Código
Civil).
 Si el contrato fuere mercantil, puede hacerse
verbalmente si no pasa de Q. 1,000.00. (1575
Código Civil).
 2. Los contratos que tengan que inscribirse o
anotarse en los Registros, cualquiera que fuere su
valor, deberán constar en escritura pública. (1576
Código Civil).
 3. Deberán consta en Escritura Pública, los
contratos calificados expresamente como
solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán
validez. (1577 Código Civil).
 La Ampliación, ratificación o modificación de un
contrato debe hacerse constar en la misma forma
que la ley señala para el otorgamiento del propio
contrato. (1578 Código Civil).
FORMA DE LOS CONTRATOS
 La forma que pueden adoptar los contratos, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 1574 del
Código Civil, es el siguiente:
 1. Por Escritura Pública
 2. Por documento Privado o por Acta Levantada
ante el Alcalde del lugar
 3. Por correspondencia
 4. Verbalmente
Breve repaso de los Requisitos de los
Instrumentos Públicos.
 Artículo 13 y 29 del Código de Notariado
Breve Repaso de la Estructura de la
Escritura Pública.
 I. Introducción: a. Encabezamiento
 b. Comparecencia
 II. Cuerpo: a. Antecedentes/Exposición
 b. Estipulaciones
 III. Conclusión: a. Cierre
 b. Advertencias
 c. Otorgamiento
 d. Autorización
INTRODUCCION:
 ENCABEZAMIENTO.
- Número de Escritura
 - Lugar y fecha del otorgamiento
 - Hora, Testamento/Donación x causa muerte
 - Las palabras ANTE MI:
 - Nombre del Notario y su calidad
COMPARECENCIA:
 Nombres y apellidos completos de los otorgantes
 Edad en años cumplidos
 Estado Civil
 Nacionalidad
 Profesión, ocupación u Oficio
 Domicilio de los otorgantes
 La fe del conocimiento de los comparecientes o la identificación legal
 Razón de haber tenido a la vista los documentos de representación
 La intervención de un interprete
 Declaración de que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles
 Y la Nominación del Contrato.
CUERPO
 ANTECEDENTES O EXPOSICIÓN.
 Se consigna la descripción del bien objeto del negocio
jurídico.
 ESTIPULACION.
 También llamada parte Dispositiva. Aquí se formula la
declaración de voluntad de los otorgantes que dan vida al
acto o negocio jurídico.
 Se redacta en cláusulas. También encontramos reservas y
advertencias. Artículo 30 Código de Notariado.
 Finaliza el cuerpo con la ACEPTACIÓN del acto o contrato.
CONCLUSIÓN:
 CIERRE:
 El Notario da fe de todo lo expuesto, así también de los documentos que tuvo a la vista.
 ADVERTENCIAS:
 Se consigna lo relativo a los efectos legales del acto o contrato y la obligación de
presentar el testimonio respectivo a los diferentes Registros.
 OTORGAMIENTO:
 Comprende la lectura del contrato por el Notario, salvo casos de testamentos en donde
el testador tiene derecho a designar a la persona que deba leer el testamento de no
hacerlo él mismo.
 Además de la lectura, se recibe la ratificación y aceptación por medio de las firmas.
 AUTORIZACION:
 Consiste en la firma del Notario, precedido de las palabras ANTE MI. En este momento
nace a la vida jurídica la Escritura Pública autorizada.
 El sello del Notario no lo exige la ley, queda a discreción del Notario si lo coloca o no.
Clasificación de los Contratos
atendiendo a su finalidad y propósito
 PREPARATORIOS:
 A. La Promesa
 B. La Opción

 TRASLATIVOS DE DOMINIO:
 A. Compraventa
 B. Donación
 C. Permuta
 D. Mutuo

 TRASLATIVOS DE USO:
 A. Arrendamiento
 B. Comodato
 C. Uso, Usufructo y Habitación

 DE FINALIDAD COMUN:
 La Sociedad
 DE PRESTACION DE SERVICIOS:
 A. Servicios Profesionales
 B. de Obra
 C. Depósito
 D. Mandato

 ALEATORIOS:
 A. Seguro
 B. Apuestas
 C. Loterías
 D. Rifas

 DE GARANTIA:
 A. Hipoteca
 B. Prenda
 C. Fianza

 QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS:


 A. Transacción
 B. Compromiso
CLASIFICACION atendiendo a sus
CARACTERISTICAS
 ACCESORIOS: Cuando tienen por objeto el cumplimiento de
otra obligación.
 ALEATORIOS: Cuando la prestación debida, depende de un
acontecimiento incierto que determina la ganancia o pérdida,
desde el momento en que éste acontecimiento se realice.
 BILATERALES: Ambas partes se obligan recíprocamente.
Generalmente son onerosos.
 CONMUTATIVOS: Cuando las prestaciones que se deben las
partes son ciertas y determinadas desde que se celebra el
contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar
inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste.
 GRATUITOS: Aquellos en los que el provecho es solamente a favor
de una de las partes. Solo una de ellas proporciona a la otra una
ventaja sin equivalente alguno.
 INSTANTANEOS: Son los que se cumplen en el mismo momento
en que se celebran. El pago y la entrega de las prestaciones se llevan
a cabo en un solo acto. Por ejemplo la Compraventa al contado.
 ONEROSOS: Aquel en el que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos.
 PRINCIPALES: Cuando subsisten por sí solos.
 REALES: Se requiere para su perfeccionamiento la entrega material
de la cosa.
 SOLEMNES: El cumplimiento de las formalidades
establecidas por la ley, constituyen un elemento de
existencia del contrato, si no se cumple con ellas, el
contrato no existe. 1577 Código Civil.
 UNILATERALES: Cuando la obligación recae sobre una
de las partes contratantes. Genera obligaciones para una
sola de las partes contratantes.
 TRACTO SUCESIVO: El cumplimiento de las
prestaciones se cumplen de momento a momento.
Ejemplo: El Arrendamiento.
CONTRATOS PREPARATORIOS.
 
 El Objeto de los Contratos Preparatorios, es
prepara un contrato futuro que por el momento no
se puede o no se quiere otorgar.

 Los Contratos Preparatorios son: 


 a. La Promesa
 b. La Opción
Contrato de Promesa.
  Definición Doctrinal. Contrato en virtud del cual dos o más
personas se comprometen a celebrar en un plazo cierto,
determinado contrato, que por el momento no quieren o no
pueden celebrar.

 Definición Legal. Se puede asumir por contrato la obligación


de celebrar un contrato futuro. (arto. 1674 Código Civil).

 Diferentes denominaciones: Pre Contrato, Contrato


Preliminar, Contrato Promisorio, Ante Contrato.
 CARACTERISTICAS:
 -Preparatorio
 Consensual
 Bilateral (Unilateral si es OPCION)

 ELEMENTOS:
 Personales:
 Reales:
 Formales:
OBLIGACIONES PREVIAS
 1. Identificar a los otorgantes mediante los medios
legales:
 a. Documento Personal de Identificación (Decreto
90-2005)
 para los guatemaltecos.
 b. Pasaporte en el caso de los extranjeros.

 2. Acreditar el derecho de propiedad del bien objeto de


 contrato.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 1. Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25
 días hábiles siguientes a su otorgamiento TESTIMONIO
 ESPECIAL, cubriendo los impuestos siguientes:

 a) Impuesto Fiscal: Q.0.50 por hoja (arto. 4 numeral 6


 Decreto 37-92 Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y
 de Papel Sellado Especial para Protocolos).

 b) Impuesto Notarial: Q.10.00 por ser de valor


 indeterminado (arto. 2 literal b
 Dto. 82-96 Ley del Timbre Forense
 y Notarial.

 2. Extender Testimonio a la parte interesada.
LA OPCION
 Es la Promesa Unilateral.
 Estipulación que una persona hace a favor de otra
otorgándole la opción o la oportunidad de adquirir
una cosa o un derecho en las condiciones y tiempo
pactado.

 La aceptación del Optante debe ser expresa y no


puede ceder a otro su derecho de opción
Contrato de COMPRAVENTA
 Definición Doctrinal:
 Contrato en virtud del cual una persona se obliga a
entregar a otra, una cosa, con la finalidad de trasladar su
dominio, a cambio de que ésta entregue un precio cierto
en dinero o signo que lo represente.
 Definición Legal.
 Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la
propiedad de una cosa y se compromete a entregarla y el
comprador se obliga a pagar el precio en dinero. (artículo
1790 del Código Civil).
ARTICULOS IMPORTANTES
 Artículos del Código Civil.
 1790: Definición de Compraventa.
 1791: El contrato queda perfecto cuando
 cuando convienen en la cosa y precio .
 1792: El marido no puede comprar de su
 mujer ni ésta de aquel.
 1793: Quienes no pueden comprar por sí ni
 por interpósita persona…
 1794: Ninguna puede vender sino lo que es de
 su propiedad.
 1795: Disposición de bienes de menores.
CARACTERISTICAS
- Principal
 - Consensual
 - Bilateral
 - Oneroso
 - Conmutativo
ELEMENTOS:
 PERSONALES:
 El Vendedor
 El Comprador

 REALES:
 La Cosa: Que es el objeto del contrato.
 El Precio: es la suma de dinero que paga el comprador.

 FORMALES:
 Los contratos que tengan que inscribirse en los Registros Públicos,
deberán constar en Escritura Pública.
OBLIGACIONES PREVIAS
 1. Identificar a los otorgantes a través de
 los medios legales:
 - DPI: para los guatemaltecos
 - PASAPORTE: en el caso de los
 extranjeros.

 2. Acreditar el derecho de propiedad del


 bien objeto del contrato.
OBLIGACIONES POSTERIORES
 1. Razonar el título justificativo de la propiedad objeto del
 contrato.
 2. Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los
 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento,
 TESTIMONIO ESPECIAL, cubriendo los Impuestos
 siguientes:

 Fiscales: Q. 0.50 por hoja del testimonio especial


 Notariales: Q.2.00 por Millar (ya que es de valor
 indeterminado).
COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE CON
GARANTIA HIPOTECARIA.
 En la venta de bienes inmuebles por abonos, lo usual es
constituir HIPOTECA sobre el mismo bien que se
compra.
 En la misma Escritura se realiza la venta y el
comprador, ya siendo propietario, constituye
HIPOTECA sobre el bien comprado. El comprador se
convierte en DEUDOR y el vendedor en ACREEDOR.
 Artículo 1790 Código Civil
 Artículos 822 y siguientes 841 Código Civil.
COMPRAVENTA POR ABONOS CON PACTO DE
RESERVA DE DOMINIO.
 La Compraventa también puede hacerse con PACTO DE
RESERVA DE DOMINIO. Artículo 1834 Código Civil.
 El comprador obtiene la posesión y uno de la cosa, salvo
pacto en contrario.
 Hasta que el comprador paga totalmente el precio, la
propiedad plena se transfiere al comprador. Únicamente con
un aviso que el vendedor hace al Registro de la propiedad.
 En la práctica notarial se constituye para bienes muebles,
pero también para inmuebles.
COMPRAVENTA DE FRACCION DE BIEN
INMUEBLE URBANO
 Cuando la venta no es de toda la finca, sino parte de ella, es
necesario desmembrar la fracción de la finca.
 Esta desmembración se puede hacer de dos formas:
 A. Desmembrando para sí mismo
 B. Desmembración para otro.
 Es necesario: - Plano de desmembración
 - Autorización Municipal
 Desmembración.
CONTRATO DE SERVIDUMBRE DE PASO
 Definición Doctrinal:

 Contrato en virtud del cual de manera voluntaria, se establece


un gravamen sobre un predio para uso de otro de distinto dueño.

 Definición Legal:

 Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro


predio de distinto dueño o para utilidad pública o comunal.
Artículo 752 Código Civil.
CLASES DE SERVIDUMBRES

 A. Servidumbres Continuas: Aquellas cuyo


 uso es o puede ser incesante, sin intervención
 de ningún hecho actual del hombre.

 B. Servidumbres Discontinuas: Aquellas cuyo


 uso necesita algún hecho actual del hombre.

 A. Servidumbres Aparentes: Las que se


 anuncian por obras o signos exteriores dispuestos
 para su uso y aprovechamiento.

 B. Servidumbres No Aparentes: Las que no presentan signo


 exterior de su existencia.
 Artículo 754 Código Civil.
SERVIDUMBRES en cuanto a su forma de
CONSTITUIRSE.

 A. Servidumbres Legales
 B. Servidumbres Voluntarias
SERVIDUMBRES reguladas en nuestro Código Civil.

 1. Servidumbre de Acueducto.
 2. Servidumbre de Estribo.
 3. Servidumbre de Construcción de
 Compuertas.
 4. Servidumbre de Abrevadero y saca de
 agua.
 5. Servidumbre Legal de Paso.
 6. Servidumbre de Comunicación telefónica.
 7. Servidumbre de Energía Eléctrica.
 8. Servidumbre de Desagüe.
 9. Servidumbre de Paso de vehículos aéreos.
CARACTERISTICAS:

 Bilateral
 Oneroso
 Principal
 Conmutativo
ELEMENTOS

 PERSONALES: Propietario del predio sirviente


 Propietario del predio dominante

 REALES: Los predios (sirviente y dominante)

 FORMALES: La servidumbre voluntaria debe


 constar en Escritura Pública
 (artículo 799 Código Civil)
OBLIGACIONES PREVIAS:

 1. Identificar a los otorgantes a través de los


 medios legales:
 a. –DPI- para los guatemaltecos
 b. Pasaporte para extranjeros.

 2. Acreditar el derecho de propiedad de los


 predios dominante y sirviente.
OBLIGACIONES POSTERIORES.

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos,


dentro de los 25 días hábiles siguientes a su
otorgamiento, TESTIMONIO ESPECIAL,
cubriendo los impuestos siguientes:

IMPUESTO FISCAL: Q. 0.50 por hoja


IMPUESTO NOTARIAL: Q.2.00 X millar por ser
de valor determinado.
2. Razonar los títulos justificativos de la propiedad.
3. Extender testimonio a los interesados
MANDATO

 Definición doctrinal.

 Contrato en virtud del cual una persona, con retribución o sin ella, se
obliga a realizar por cuenta de otra, la gestión de uno ovarios asuntos de la
misma.

 Definición Legal:

 Por el Mandato, una persona encomienda a otra la


 realización de uno o mas actos o negocios. Artículo 1686
 Código Civil.
CLASES DE MANDATOS

 Mandato Con Representación.


 El mandatario obra en nombre del mandante y
 los negocios que realice dentro de las facultades
 que se le hayan conferido, obliga directamente al
 mandante.

 Mandato Sin Representación.


 El mandatario obra en nombre propio, sin que los terceros
 tengan acción directa contra el mandante.

 Mandato General.
 Comprende todos los negocios del poderdante.

 Mandato Especial.
 Se contrae a uno o más asuntos determinados.

 Mandato Judicial. Artículo 188 , 189,190, LOJ.


SE NECESITA PODER ESPECIAL PARA:
 A. Donar entre vivos.
 B. Contraer matrimonio.
 C. Otorgar Capitulaciones matrimoniales.
 D. Pactar las Bases de la Separación o Divorcio
 E. Demandar la Nulidad o insubsistencia del
 matrimonio.
 F. Constituir Patrimonio de Familia.
 G. Reconocer hijos y Negar la paternidad.
EL PODER GENERAL NECESITA CLAUSULA
ESPECIAL PARA:

- Enajenar
 - Hipotecar
 - Afianzar
 - Transigir
 - Gravar o disponer de cualquier otro
 modo la propiedad del mandante.
ELEMENTOS:

 PERSONALES: Mandante y Mandatario

 REALES: Asuntos y Negocios

 FORMALES: debe constar en Escritura


 Pública como requisito esencial
 para su validez.
OBLIGACIONES PREVIAS.

 1. Identificar a los otorgantes a través de


 los medios legales:
 a. Documento Personal de Identificación para
 los guatemaltecos.
 b. Pasaporte para los extranjeros.
OBLIGACIONES POSTERIORES.

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos


 dentro de los 25 días hábiles siguientes a su
 otorgamiento TESTIMONIO ESPECIAL, cubriendo
 los impuestos siguientes:

 a. Fiscal: Q. 0.50 por hoja del testimonio


 b. Notarial: Q.10.00 por ser de valor
 indeterminado.

 2. Extender Testimonio al interesado para su


 inscripción en el Registro de Poderes del Archivo
 General de Protocolos.
EL TESTAMENTO

 Definición Doctrinal.

 Declaración legal que una persona hace de su


 Última voluntad, disponiendo de sus bienes para
 Después de su muerte.

 Definición Legal.

 El Testamento es un acto puramente personal y de


 Carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo o de parte de sus
bienes para después de su muerte.
 (Artículo 935 Código Civil).
 Toda persona capaz civilmente puede disponer de sus bienes por medio de
testamento a favor de cualquiera que no tenga incapacidad o prohibición
legal para heredar. (artículo 934 Código Civil).

 Queda prohibido el contrato de sucesión recíproca entre cónyuges o cualquier


otra persona; y es nulo el testamento que se otorgue en virtud de contrato.
(artículo 937 Código Civil).

 Se prohíbe que dos o mas personas otorguen testamento en un mismo acto.


(artículo 938 Código Civil).

 Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de sus


palabras.
 La interpretación no debe hacerse tomando solo palabras o frases
aisladas, sino la totalidad de la declaración de voluntad. (artículo
940 Código Civil).

 Hijo Póstumo: es el que nace después del fallecimiento de su


padre. (artículo 941 Código Civil).

 HERENCIA: se sucede al causante en todos sus bienes.


 LEGADO: se sucede en uno varios bienes determinados.

 Incapacidad para testar (artículo 945 Código Civil).


FORMA DE LOS TESTAMENTOS.

 Los Testamentos pueden ser:

 A. Comunes
 B. Especiales

 Testamentos Comunes:
 A. El Abierto
 B. El Cerrado
 El testamento común abierto deberá otorgarse en
Escritura Pública, como requisito esencial para su
validez. (artículo 955 Código Civil).
Testamentos Especiales

 1. Testamento del Ciego (957 CC).


 2. Testamento del Sordo (958 CC).
 3. Testamento Militar (965 CC).
 4. Testamento Marítimo (967 CC).
 5. Testamento en lugar incomunicado
 (971 CC).
 6. Testamento del Preso (972 CC).

 Testamento
Común Abierto otorgado por el mismo Notario (POR MI
Y ANTE MI) Artículo 77 numeral 1 literal a) Código de Notariado.
CARACTERISTICAS.

- Unilateral
 - Gratuito
ELEMENTOS:

 PERSONALES: Testador

 REALES: bienes

 FORMALES: debe constar en Escritura


 pública (955 CC).
OBLIGACIONES PREVIAS:

 1. Identificar a los otorgantes a través de


 los medios legales:
 - DPI para los guatemaltecos
 - Pasaporte para los extranjeros.

 2. La presencia de dos testigos


 instrumentales (42 numeral 3) Código
 de Notariado).

 3. Tener a la vista los documentos que acrediten


 la propiedad de los bienes que se dispondrán.
OBLIGACIONES POSTERIORES:

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro


 de los 25 días hábiles siguientes a su
 otorgamiento TESTIMONIO ESPECIAL. Este
 Testimonio debe ir en PLICA CERRADA (37 literal
 a) Código de Notariado.
 Impuestos que deben cubrirse:
 -Impuesto Fiscal: Q. 0.50 por hoja del testimonio
 -Impuesto Notarial: Q.25.00 sobre la PLICA
 (artículo 3 numeral 2 literal d Decreto 82-96 Ley
 del Timbre Forense y Notarial).

 2. Testimonio al Testador.

 3. Aviso al Registro General de la Propiedad dentro de los


 15 días hábiles siguientes al otorgamiento (45 Código de
 Notariado y 1193 Código Civil).
ESCRITURA PUBLICA DE TESTAMENTO

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO CIENTO VEINTICUATRO (124). En


la ciudad de Jutiapa, departamento de Jutiapa, siendo las nueve horas en punto
del día treinta de julio del año dos mil veinte, ANTE MI: OTTO ROMEO
ELIAS BARRIENTOS, Notario, en presencia de los testigos civilmente
capaces, idóneos y de mi conocimiento: Noé de Jesús García Esquivel y Griselda
Patricia Godoy Canizales, constituidos en mi Oficina Profesional ubicada en la
tercera avenida, cuatro guión cuarenta y ocho, zona uno, ciudad de Jutiapa,
comparecen el señor ADAN DE JESUS HERNANDEZ, de setenta y cinco
años de edad, casado, guatemalteco, agricultor, de éste domicilio; identificado
con el Documento Personal de Identificación número: mil ochocientos cuarenta
y cuatro, trece mil ciento noventa y dos, dos mil doscientos uno extendido por el
Registro Nacional de las Personas. Asegura hallarse en el libre ejercicio de sus
derechos civiles y de palabra y en español manifiesta que otorga su
TESTAMENTO COMUN ABIERTO, conforme las cláusulas siguientes:
 PRIMERA: Manifiesta el señor ADAN DE JESUS HERNANDEZ, que es
originario del municipio de Jutiapa, departamento de Jutiapa, siendo hijo de
Sebastiana Hernández. SEGUNDA: Expone el señor ADAN DE JESUS
HERNANDEZ que dispone como acto de última voluntad HEREDAR a título
universal a favor de sus hijas ALBA MARILENA HERNANDEZ
MEDRANO y DORIS OLINDA HERNANDEZ MEDRANO, el bien
inmueble de su propiedad siguiente: finca numero: doce (12), folio: doce (12),
del Libro Tres E (3E) de Jutiapa, con las medidas y colindancias que obran en
dicha inscripción registral. TERCERA: Sigue exponiendo el señor ADAN DE
JESUS HERNANDEZ, que con anterioridad no ha otorgado testamento ni
donación por causa de muerte, por lo que si apareciere uno o más de éstos
instrumentos, los revoca expresamente ya que es su voluntad que sea éste el que
tenga plenos efectos; así mismo declara que no tiene ninguna clase de deudas y
que se reserva el derecho de disponer total o parcialmente el bien heredado.
 CUARTA: En los términos anotados, el testador acepta todas y cada una de
las partes de éste instrumento. YO el Notario DOY FE: a) de todo lo
expuesto; b) de tener a la vista el documento de identificación y el título del
bien heredado, suficiente en ley y a mi juicio para el presente acto; c ) de la
capacidad mental y volitiva del testador; d) que en la facción de éste
instrumento se cumplieron los requisitos siguientes: i) Que el testador
expresó por sí mismo su propia voluntad; ii) Que hemos estado reunidos en
un mismo acto desde el principio hasta el fin, únicamente el testador, los
testigos y el Notario , el que se celebró sin ninguna interrupción; iii) por
designación del testador leo íntegramente lo escrito en voz alta y al final de
cada cláusula averigüe, viendo y oyendo al testador sobre el contenido del
mismo, quien manifiesta ser ésa la expresión fiel de su voluntad, por lo que
enterado de su contenido, objeto, validez, obligación registral y demás
efectos legales …
 Lo acepta, ratifica y firma, juntamente con los testigos y Notario
autorizante, quien hace constar que el presente instrumento se
finaliza siendo las nueve horas con treinta minutos del día al
principio indicado.

 (f) otorgante

 (f) (f) testigos instrumentales

 ANTE MI: firma del Notario (sello opcional).


CAPITULACIONES MATRIMONIALES

 Definición Doctrinal.

 Pacto formal y solemne por medio del cual los


 futuros contrayentes establecen el régimen económico que regirá
durante su matrimonio.

 Definición Legal.

Son los pactos que otorgan los contrayentes para


establecer el régimen económico del matrimonio.
(Artículo 117 Código Civil).
 Las Capitulaciones Matrimoniales deben constar en
Escritura Pública o en Acta levantada ante el funcionario que
haya de autorizar el matrimonio. El testimonio o la
certificación del Acta se inscribirán en el Registro Civil.
(artículo 119 Código Civil).
OBLIGATORIEDAD DE LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.

 El artículo 118 del Código Civil, regula que son obligatorias en los casos siguientes:

 1. Cuando alguno de los contrayentes tenga


 bienes cuyo valor llegue a dos mil quetzales.

 2. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión,


 arte u oficio que le produzca renta o
 emolumento que exceda de doscientos
 quetzales al mes.

 3. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes


 de menores o incapacitados que estén bajo su patria
 potestad, tutela o guarda.

 4. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco


 naturalizado.
CONTENIDO DE LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES.

 El artículo 121 del Código Civil, regula que las Capitulaciones Matrimoniales deberán
comprender:

 1. La designación detallada de los bienes que


 tenga cada uno de los cónyuges al contraer
 matrimonio.

 2. Declaración del monto de las deudas de cada


 uno.

 3. Declaración expresa de los contrayentes sobre si


 adoptan el régimen de comunidad absoluta,
 separación absoluta o comunidad de gananciales; o
 con las modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.
REGIMENES ECONOMICOS
artículo 116 Código Civil.

 A. Comunidad Absoluta. 122 Código Civil


 B. Separación Absoluta. 123 Código Civil
 C. Comunidad de Gananciales. 124 Código Civil

 No obstante lo establecido en los Regímenes Económicos


anteriores, son bienes propios de cada cónyuge los que
adquieran por herencia, donación u otro título gratuito, y las
indemnizaciones por accidentes o por seguros de vida, de daños
y perjuicios o enfermedades. … artículo 127 Código Civil.
CARACTERISTICAS:

- bilateral
 - consensual
 - principal
ELEMENTOS:

 PERSONALES: futuro contrayente varón


 futuro contrayente mujer

 REALES: los bienes, derechos , acciones y


 deudas de cada uno de los futuros
 contrayentes.

 FORMALES: debe otorgarse en Escritura Pública.


 119 Código Civil.
OBLIGACIONES PREVIAS

 1. Identificar a los otorgantes a través de los


 medios legales:
 a. DPI para los guatemaltecos
 b. PASAPORTE para los extranjeros.

 La nacionalidad de los otorgantes es importante, toda vez que de acuerdo


al artículo 118 numeral 4) del Código Civil, si una mujer guatemalteca
contrae matrimonio con un extranjero o guatemalteco naturalizado,
deberán obligatoriamente otorgarse Capitulaciones Matrimoniales.

 2. Acreditar la propiedad de los bienes que serán objeto


 de las Capitulaciones Matrimoniales.
Escritura Pública de Capitulaciones Matrimoniales.

 Escritura Pública número CIEN (100). En la ciudad de Jutiapa,


departamento de Jutiapa, el seis de agosto del año dos mil veinte,
ANTE MI: OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS, Notario:
comparecen: EDGAR ARANA COLINDRES, de veintiséis años de
edad, soltero, guatemalteco, Perito Contador, de éste domicilio;
identificado con el Documento Personal de Identificación número: mil
quinientos, doce mil cien, dos mil doscientos uno, extendido por el
Registro Nacional de las Personas; y ANGELICA AGUIRRE
GODOY, de veinticinco años de edad, soltera, guatemalteca,
estudiante, de éste domicilio; persona de mi conocimiento. Aseguran
Hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y por el presente
acto otorgan CAPITULACIONES MATRIMONIALES, conforme
las cláusulas siguientes:
 PRIMERA: Manifiestan los señores EDGAR ARANA
COLINDRES y ANGELICA AGUIRRE GODOY, que el día
treinta y uno de agosto del dos mil veinte, a las quince horas en mi
Oficina Profesional ubicada en la tercera avenida cuatro guión
cuarenta y ocho, zona uno ciudad de Jutiapa, contraerán
matrimonio civil ante los oficios del Infrascrito Notario; y en virtud
que tienen la obligación legal de hacerlo, por éste acto otorgan
CAPITULACIONES MATRIMONIALES con el objeto de
establecer y regular el régimen económico de su futuro matrimonio.
SEGUNDA: Manifiestan los otorgantes que ha decidido adoptar el
régimen económico de SEPARACION ABSOLUTA, conforme el
artículo ciento veintitrés del Código Civil.
 TERCERA: Manifiesta el señor EDGAR ARANA COLINDRES
 Que es propietario del inmueble inscrito en el Registro General de la
Propiedad con el n número: ciento veinticinco (125), folio: veinticinco
(25), del Libro: cinco E (5E) de Jutiapa, sobre el cual no pesan
gravámenes, anotaciones o limitaciones. Manifiesta la señora
ANGELICA AGUIRRE GODOY, que actualmente no tiene ninguna clase
de bienes, por lo que así lo hace constar. CUARTA: Ambos otorgantes
está de acuerdo y enterados que todo bien que obtengan en el futuro, será
propiedad exclusiva de quien lo obtenga; y que el presente régimen
adoptado no los exime de su obligación común de sostener los gastos el
hogar, la alimentación y educación de hijos futuros y de las demás cargas
del matrimonio. Ambos otorgantes aceptan el contenido íntegro de éste
instrumento. YO el Notario, DOY FE: a) de todo lo expuesto;
 b) de tener a la vista los documentos de identificación y el título
con el cual se acredita la propiedad del bien relacionado, suficiente
en ley y a mi juicio para el presente acto; y c) que leo lo escrito a
los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

 (f) (f)

 ANTE M I: firma del Notario


 (sello es opcional).
OBLIGACIONES POSTERIORES.

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos,


 dentro de los 25 días hábiles siguientes a su
 otorgamiento TESTIMONIO ESPECIAL, cubriendo
 los impuestos siguientes:

a) Impuesto Fiscal: Q.0.50 por hoja del Testimonio.

b) Impuesto Notarial: Q.10.00 por ser de valor


indeterminado.

2. Testimonio para los interesados.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

 DEFINICION DOCTRINAL:

 Contrato en virtud del cual una persona transfiere el uso de un


bien a otra, en forma temporal a cambio de un precio.

 DEFINICION LEGAL.

 Contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso y goce
de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese
uso goce precio determinado. Artículo 1880 Código Civil.
 - Quien puede otorgar Arrendamiento. 1881 CC
 - El marido necesita el consentimiento de
 su cónyuge para dar en arrendamiento. 1882 CC
 - Plazo del Arrendamiento. Derecho de Tanteo
 1886 CC
 - Tácita Reconducción. 1887 CC
 - Enajenación. 1894 CC
 - Terminación del Contrato. 1929 CC
CARACTERISTICAS.

 - Principal
 - Bilateral
 - Oneroso
 - Conmutativo
ELEMENTOS:

 PERSONALES:
 Arrendante (Arrendador)
 Arrendatario

 REALES: Cosa y precio

 FORMALES: Debe constar por escrito.


OBLIGACIONES PREVIAS.

 1. Identificar a los otorgantes a través de


 los medios legales.
 -DPI- guatemaltecos
 PASAPORTE: extranjeros.

 2. Acreditar el título de propiedad del


 bien objeto de Arrendamiento.
Ejemplo Contrato de Arrendamiento.

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO CIEN (100). En la ciudad de


Jutiapa, departamento de Jutiapa, el trece de agosto del dos mil veinte,
ANTE MI: OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS, Notario;
comparecen, por una parte: NERY ROBERTO ALAY MENDEZ, de
cuarenta y cinco años de edad, casado, guatemalteco comerciante, de
éste domicilio; identificado con el Documento Personal de Identificación
número: mil novecientos doce, treinta y dos mil quinientos quince, dos
mil doscientos uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas; y
por la otra: FREDY SAUL CORTEZ MEJIA, de veinticinco años de
edad, casado, guatemalteco, Maestro de Educación Primaria, de éste
domicilio; identificado con el Documento Personal de Identificación
número: dos mil ciento dos, veinte mil setecientos cuarenta y uno, dos
mil ciento uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas.
 Aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y por el presente
instrumento otorgan CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, conforme las
cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta el señor NERY ROBERTO
ALAY MENDEZ, que es legítimo propietario de un inmueble ubicado en el
Barrio Cinco Calles de ésta ciudad de Jutiapa; y que consiste en una casa de
habitación con todos sus servicios y cuyas medidas y colindancias constan en
la documentación que se tiene a la vista. SEGUNDA: Expone el señor NERY
ROBERTO ALAY MENDEZ, que el día de hoy por convenir a sus intereses
DA en Arrendamiento al otro otorgante FREDY SAUL CORTEZ MEJIA, el
inmueble identificado en la cláusula primera de éste instrumento, conforme las
estipulaciones siguientes: a) PLAZO: el plazo es de UN AÑO contado a
partir del día de hoy. Plazo prorrogable a voluntad de ambas partes; b)
DESTINO: El inmueble arrendado es única y exclusivamente para vivienda
del arrendatario y su familia; c) RENTA: La renta convenida es de MIL
 …QUETZALES (Q.1,000.00) mensuales; d) PROHIBICIONES: al
arrendatario le es prohibido subarrendar total o parcialmente dicho
inmueble, así como introducirle mejoras sin previo consentimiento; darle
uso distinto al convenido; guardar sustancias salitrosas, corrosivas,
inflamables que deterioren el inmueble o causen malos olores que
provoquen daño a la salud, así como materiales bélicos, armas y municiones
o pertrechos de guerra prohibidos por la ley; drogas o reuniones políticas o
religiosas; e) INCUMPLIMIENTO: El arrendatario debe observar el
cumplimiento de la renta pactada, pues la falta de dos de las rentas
convenidas faculta al arrendante a dar por vencido el plazo y exigir en
Juicio Sumario la Desocupación del inmueble, así como al cobro de las
rentas adeudadas.
 TERCERA: Por su parte indica el señor FREDY SAUL CORTEZ MEJIA, que
acepta el arrendamiento que hoy se le hace y que en caso de incumplimiento del
presente contrato se somete a los Tribunales que elija el arrendante y acepta desde
ya como buenas y exactas las cuentas que se le presenten; señalando como lugar
para recibir notificaciones el inmueble que hoy arrenda. Yo el Notario DOY FE:
a) de todo lo expuesto; b) de tener a la vista los documentos de identificación
relacionados, así como el título con el cual se acredita la propiedad sobre el bien
arrendado, suficiente en ley y a mi juicio para el presente acto; y c) que leo lo
escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

 (f) (f)

 ANTE MI: firma del Notario (sello opcional).


OBLIGACIONES POSTERIORES

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos ,dentro de


 los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento
 TESTIMONIO ESPECIAL, cubriendo los impuestos
 siguientes:
 -Fiscal: Q. 0.50 por hoja
 - Notarial: Q.2.00 por millar

 2. Extender testimonio a los interesados.


CONTRATO DE SUBARRENDAMIENTO

 DEFINICION DOCTRINAL.

 Contrato en virtud del cual una persona que ha recibido en calidad


de arrendamiento un bien, lo arrenda a una tercera persona.

 DEFINICION LEGAL.

 El arrendatario podrá subarrendar en todo o en parte la cosa


arrendada, si no le ha sido prohibido expresamente. Artículo 1890
Código Civil.
 - El subarrendatario no podrá usar la cosa en otros
 términos ni para otros usos que los estipulados con el
 primer arrendador; y será responsable solidariamente
 con el arrendatario por todas las obligaciones a favor
 del arrendador. Artículo 1891 Código Civil.

 - Cesado el arrendamiento caducan los


 subarrendamientos. Artículo 1892 Código Civil.
CARACTERISTICAS:

 - Accesorio
 - Oneroso
ELEMENTOS:

 PERSONALES: Arrendatario
 Subarrendatario

 REALES: La cosa y el precio

 FORMALES: No hay formalidad alguna


OBLIGACIONES PREVIAS:

 1. Identificar a los otorgantes a través de los


 medios legales:
 -DPI- guatemaltecos
 -Pasaporte: extranjeros

 2. Tener a la vista el contrato de arrendamiento


 en el cual no haya prohibición expresa para
 subarrendar.
Ejemplo Contrato de SUBARRENDAMIENTO.

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO: DIECINUEVE (19). En la ciudad


de Jutiapa, departamento de Jutiapa, ANTE MI: OTTO ROMEO ELIAS
BARRIENTOS, Notario; comparecen los señores: FEDERICO GARCIA
VALDEZ, de cincuenta años de edad, casado guatemalteco, comerciante, de
éste domicilio, identificado con el Documento Personal de Identificación
número dos mil doscientos veintidós, veinticuatro mil ciento dos, dos mil
doscientos uno, extendido por el Registro Nacional de las Personas; y
JUAN ALBERTO GARCIA ESQUIVEL, de cuarenta años de edad,
casado, guatemalteco, agricultor, de éste domicilio, persona de mi
conocimiento. Aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles
y por el presente acto otorgan CONTRATO DE
SUBARRENDAMIENTO, conforme las cláusula siguientes:
 PRIMERA: Manifiesta el señor FEDERICO GARCIA
VALDEZ, que mediante Escritura Pública número CINCO
autorizada en esta ciudad de Jutiapa, el dos de marzo del años dos
mil veinte ante los oficios del Infrascrito Notario, celebró Contrato
de Arrendamiento con el señor MANUEL ANDRES MENDEZ
ZETINA, del inmueble que consiste en una casa de habitación
ubicada en el Barrio Latino de ésta ciudad de Jutiapa, conforme las
cláusulas que en dicho instrumento constan. SEGUNDA: Expone
el señor FEDERICO GARCIA VALDEZ, que en el referido
contrato no existe cláusula alguna que prohíba expresamente
subarrendar total o parcialmente el citado inmueble, el cual posee
en arrendamiento por el plazo de cinco años.
 TERCERA: Manifiesta el señor FEDERICO GARCIA VALDEZ,
que por éste acto DA en Subarrendamiento al señor MANUEL
ANDRES MENDEZ ZETINA el bien inmueble identificado en la
cláusula primera de éste instrumento, bajo las condiciones siguientes: a)
PLAZO: el plazo es de UN AÑO contado a partir del día de hoy; b)
RENTA: la renta mensual será de DOS MIL QUETZALES, los cuales
se pagarán anticipadamente y sin necesidad de cobro o requerimiento
alguno dentro de los primeros cinco día de cada mes en la residencia del
arrendatario, ampliamente conocida; c) DESTINO: El inmueble será
destinado para vivienda del subarrendatario y su familia; d)
PROHIBICIONES: al subarrendatario le es prohibido subarrendar,
hacer cualquier tipo de mejora, depositar sustancias corrosivas que
constituyan peligro.
 CUARTA: Convienen los otorgantes que la falta de pago de dos de las rentas
pactadas da derecho al arrendatario a dar por vencido el plazo y a exigir la
desocupación del inmueble así como a reclamar el pago de las rentas
atrasadas. QUINTA: Manifiestan los otorgantes que aceptan el contenido del
presente contrato. YO, el Notario DOY FE: a) de todo lo expuesto, b) de tener
a la vista los documentos de identificación y el testimonio del arrendamiento
relacionado, suficiente en ley y a mi juicio para el presente acto; y c) que leo
lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez
y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

 (f) (f)

 ANTE MI: firma del Notario (sello opcional)


OBLIGACIONES POSTERIORES.

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos dentro


 de los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento
 TESTIMONIO ESPECIAL, cubriendo lo impuestos
 siguientes:
 - Fiscal: Q.0.50 por hoja
 - Notarial: Q.2.00m por millar

 2. Extender testimonio a los interesados.


CONTRATO DE MUTUO

 Definición Doctrinal.

 Contrato en virtud del cual una persona entrega a otra dinero u otra cosa
fungible con condición de devolver otro tanto de la misma especie y
calidad.

 Definición Legal.

 Por el Contrato de Mutuo una persona entrega a otra dinero o cosas


fungibles, con cargo de que le devuelva igual cantidad de la misma
especie. Artículo 1942 Código Civil.
 Intereses. Artículo 1946 y 1948 Código Civil.
 Interés Legal. Artículo 1947 Código Civil.
 Plazo legal: Artículo 1950 Código Civil.
CLASES DE MUTUO.

 A. Mutuo SIMPLE.
 B. Mutuo con GARANTIA FIDUCIARIA.
 C. Mutuo con GARANTIA PRENDARIA.
 D. Mutuo con GARANTIA HIPOTECARIA.
 E. Mutuo BANCARIO.
 F. RECONOCIMIENTO DE DEUDA.
 A. MUTUO SIMPLE:

 En ésta clase de Mutuo, no existe garantía de ninguna
 clase.

 B. MUTUO CON GARANTIA FIDUCIARIA.

 En esta clase de Mutuo, además de los otorgantes,


 comparece una tercera personal llamada FIADOR,
 quien de manera solidaria y mancomunada se
 compromete a responder de la deuda con sus bienes
 presentes y futuros, en caso de incumplimiento del
 deudor.

 FIANZA: Artículo 2100 Código Civil.


 C. MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA.

 En este tipo de Mutuo la garantía debe constituirse y aceptarse de manera expresa sobre bienes muebles.

 Actualmente existe una ley particular. Ley de Garantías Mobiliarias, Decreto 51-2007, reformado
por 4-2018. este Decreto derogó artículos del Código Civil y del Código de Notariado (50).

 D. MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA.

 En esta clase de Mutuo, la garantía se constituye sobre bienes inmuebles.

 La constitución y aceptación debe ser expresa. Artículo 841 Código Civil.

 HIPOTECA:
 Es un derecho real, que
grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. Artículo 822 Código Civil.
 MUTUO BANCARIO.

 Es el Contrato de Mutuo otorgado por instituciones BANCARIA.


Siempre se elabora una minuta (proyecto) proporcionada por el
banco, con condiciones impuestas por el propio banco que el
deudor debe aceptar.
 Siempre existe garantía suficiente para respaldar el préstamo.
 Incluso tasa de INTERES VARIABLE.
RECONOCIMIENTO DE DEUDA.
Usualmente el Reconocimiento de Deuda se otorga unilateralmente.
Una persona se reconoce deudor de otra por una obligación .
ELEMENTOS:

 PERSONALES: Mutuantes

 REALES: Dinero y cosas fungibles


 (cosas que se consumen). 1942 CC

 FORMALES: Debe consta en Escritura


 Pública.

CARACTERISTICAS:

 Principal
 Bilateral
 Oneroso
 Conmutativo
 De Tracto Sucesivo
OBLIGACIONES PREVIAS:

 1. Identificar a los otorgantes a través de los medios legales:

 - Documento Personal de Identificación (guatemaltecos).


 - Pasaporte (extranjeros).

 2. Acreditar el derecho de propiedad del bien objeto del


 contrato.
OBLIGACIONES POSTERIORES:

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25


 días hábiles siguientes a su otorgamiento TESTIMONIO
 ESPECIAL, cubriendo los impuestos siguientes:

a. Impuesto Fiscal: Q.0.50m por hoja del Testimonio Especial

b. Impuesto Notarial: Q. 2.00 por millar por ser de valor


determinado.

2. 2. Razonar el título con el cual se acredita la propiedad en


3. garantía.

4. 3. Extender Testimonio o Copia a los interesados.


Ejemplo de Contrato de MUTUO CON GARANTIA
HIPOTECARIA

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO CIENTO DOS (102). En la ciudad de


Jutiapa, departamento de Jutiapa, el veinte de agosto del año dos mil veinte,
ANTE MI, OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS, Notario; comparecen
CARLOS ENRIQUE LETONA FIGUEROA, de cuarenta y cinco años de
edad, casado, guatemalteco, agricultor, de éste domicilio; identificado con el
Documento Personal de Identificación número: mil doscientos nueve, treinta y
dos mil doce, dos mil doscientos uno, extendido por el Registro Nacional de las
Personas; y JOSE MANUEL RAMOS SARCEÑO, de cincuenta años de edad,
casado, guatemalteco, comerciante, de éste domicilio, identificado con el
Documento Personal de Identificación número: mil quinientos once, veinticinco
mil setecientos cuarenta y uno, dos mil doscientos uno, extendido por el Registro
Nacional de las Personas. Aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE MUTUO CON
GARANTIA HIPOTECARIA, conforme a las cláusula siguientes:
 PRIMERA: Manifiesta el señor CARLOS ENRIQUE LETONA FIGUEROA,
que el día de hoy por convenir a sus intereses DA en calidad de MUTUO la
cantidad de SESENTA MIL QUETZALES (Q.60,000.00) al señor JOSE
MANUEL RAMOS SARCEÑO en las condiciones siguientes: a) El Plazo para la
cancelación del dinero es de UN AÑO contado a partir del día de hoy; b) El dinero
se cancelará en pagos mensuales de CINCO MIL QUETZALES, dentro de los
primeros cinco días de cada mes; c) El capital mutuado devengará un interés
mensual del CINCO POR CIENTO (5%). SEGUNDA: Expone el señor JOSE
MANUEL RAMOS SARCEÑO, que para los efectos de éste contrato, renuncia al
fuero de su domicilio y se somete a los tribunales que elija el acreedor, señalando
como lugar para recibir notificaciones, su residencia ubicada en la primera calle
uno guión doce, zona tres de ésta ciudad de Jutiapa. TERCERA: Manifiesta el
señor JOSE MANUEL RAMOS SARCEÑO, que para garantizar el cumplimiento
de la obligación que por este acto se obliga, expresamente constituye HIPOTECA
a favor del señor CARLOS ENRIQUE LETONA FIGUEROA, …
 … sobre la finca de su propiedad, inscrita en el Registro General de la
Propiedad de la Zona Central, con el número veinte (20), folio: veinte (20)
del Libro siete E (7E) de Jutiapa. Finca ubicada en el Barrio El Cóndor de
ésta ciudad de Jutiapa. Manifestando que sobre dicha finca no pesan
gravámenes o limitaciones que afecten los derechos del acreedor. CUARTA:
Expresa el señor CARLOS ENRIQUE LETONA FIGUEROA, que acepta
la Hipoteca que sobre dicha finca se constituye a su favor. QUINTA:
Ambos otorgantes aceptan el contenido del presente contrato. YO, el
Notario, DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) de tener a la vista los
documentos de identificación y el testimonio de la escritura pública, con el
cual se acredita la propiedad sobre el bien dado en garantía, suficientes en
ley y a mi juicio para el presente acto; c) que leo lo escrito y enterados de su
contenido, objeto, validez, y obligación registral, lo aceptan, ratifican y
firman.
EJEMPLO DE UNA ESCRITURA PUBLICA DE
RECONOCIMIENTO DE DEUDA.

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO OCHENTA Y CINCO (85). En la ciudad


de Jutiapa, el veinticinco de agosto del año dos mil veinte, ANTE MI: OTTO
ROMEO ELIAS BARRIENTOS, Notario, comparece el señor JORGE
MARIO GARCIA RAMIREZ, de veinticinco años de edad, soltero,
guatemalteco, estudiante, de éste domicilio; identificado con el Documento
Personal de Identificación número: dos mil doscientos uno, trece mil ciento veinte,
dos mil doscientos uno, extendido por e Registro Nacional de las Personas.
Asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y por éste acto otorga
RECONOCIMIENTO DE DEUDA, conforme las cláusulas siguientes:
PRIMERA: Manifiesta el señor JORGE MARIO GARCIA RAMIREZ, que el
día de hoy por convenir a sus intereses, se RECONOCE deudor del señor
CARLOS MANUEL LOPEZ MAZARIEGOS, en la cantidad de DIEZ MIL
QUETZALES (Q.10,000.00) en las condiciones siguientes: de a) el plazo para la
cancelación de la deuda es de DIEZ MESES, contados a partir del día de hoy; ….
 b) dicha deuda percibirá un interés mensual del CINCO POR CIENTO
(5%); c) El capital y los intereses se pagarán sin necesidad de cobro o
requerimiento alguno al vencimiento del plazo convenido; d) El deudor
manifiesta que en caso de incumplimiento de las presentes estipulaciones,
renuncia al fuero de su domicilio y se somete a los Tribunales que elija el
acreedor, aceptando como buenas y exactas las cuentas que se le presenten,
señalando como lugar para recibir notificaciones su casa de habitación
ubicada en el Barrio El Chaparrón de ésta ciudad de Jutiapa. SEGUNDA:
Sigue exponiendo el señor JORGE MARIO GARCIA RAMIREZ, que
acepta el presente Reconocimiento de Deuda, y constituye título ejecutivo el
mismo. YO el Notario, DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) que tuve a la
vista el documento de identificación; c) que leo lo escrito al otorgante quien
enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta,
ratifica y firma.
CARTA DE PAGO

 Según el Código Civil, las obligaciones se extinguen por:

 a. Compensación
 b. Novación
 c. Confusión
 d. Prescripción Extintiva
 e. Rescisión

 Según el Código Civil, las obligaciones se cumplen mediante:

 - PAGO (1380-1407)
COMPENSACION: Cuando dos o más personas reúnen la calidad de
deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho. Artículo 1469
Código Civil.

NOVACION: Cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación


sustituyéndola por otra. Artículo 1478 Código Civil.

REMISION: La remisión de la deuda hecha por el acreedor y aceptada por el


deudor, extingue la obligación. Artículo 1489 Código Civil.

CONFUSION: La reunión en una misma persona de la calidad de acreedor y


deudor, extingue la obligación. Artículo 1495 Código Civil.
 PRESCRIPCION EXTINTIVA:

 La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada como acción o


como excepción por el deudor, extingue la obligación. Artículo 1501
Código Civil.

 RESCISION:

 Los contratos válidamente celebrados pendientes de cumplimiento, pueden


rescindirse por mutuo consentimiento o por declaración judicial en los casos
que establece este Código. Artículo 1579 Código Civil.
 Según
el Código Civil, las obligaciones, se
cumplen mediante:

- EL PAGO. Artículos 1308-1407 Código Civil.


Definición Doctrinal
CARTA DE PAGO.

 Es el instrumento público en el cual se hace constar el pago de un


crédito garantizado con Hipoteca o Prenda, y cuyo testimonio sirve
para cancelar en el Registro General de la Propiedad el gravamen
sobre el bien que sirvió de garantía en el Contrato de Mutuo.

 Generalmente es unilateral, ya que solo el acreedor comparece a


otorgar; no siendo necesario la aceptación del deudor, quien ya
cumplió con su obligación pagando.
CARACTERISTICAS:

 - Unilateral
 - Accesorio

 ELEMENTOS PERSONALES:

 - El Acreedor
OBLIGACIONES PREVIAS:

 1. Identificar al otorgante a través de los medios


 legales:
 a. DPI… . …….: para los guatemaltecos
 b. PASAPORTE: para los extranjeros.

 2. Tener a la vista el Testimonio de la Escritura Pública


 donde consta la obligación que se ha pagado.
OBLIGACIONES POSTERIORES:

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos dentro de


 los 25 días hábiles siguientes a su otorgamiento
 TESTIMONIO ESPECIAL, cubriendo los impuestos
 siguientes:

 a. Impuesto Fiscal: Q.0.50 por hoja Testimonio del
 Especial

 b. Impuesto Notarial: Q.10.00 por ser de valor


 indeterminado
 2. Extender Testimonio al deudor. La Carta de Pago se
 encuentra exenta del pago del impuesto de timbres
 fiscales. Artículo 11 numeral 14 Decreto 37-92.
Ejemplo de Escritura Pública que contiene CARTA DE
PAGO.

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO DIECISEIS (16). En la ciudad de


Jutiapa, departamento de Jutiapa, el veintisiete de agosto del año dos mil
veinte, ANTE MI: OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS, NOTARIO,
comparece el señor LUIS ARMANDO SALGUERO TEO, de cincuenta y
cuatro años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de éste domicilio,
identificado con el Documento Personal de Identificación número mil
setecientos noventa y seis, veintidós mil ciento uno, dos mil doscientos uno,
extendido por el Registro Nacional de las Personas. Asegura hallarse en el
libre ejercicio de sus derechos civiles y por este acto otorga CARTA
TOTAL DE PAGO, conforme las cláusulas siguientes: PRIMERA:
Manifiesta el señor LUIS ARMANDO SALGUERO TEO, que por
Escritura Pública número ochenta y dos autorizada en esta ciudad de Jutiapa,
el veinticuatro de junio del dos mil dieciséis por el Infrascrito Notario,
concedió …
 … un préstamo en calidad de Mutuo, por la cantidad, plazo y condiciones
convenidas en dicho instrumento a la señora ROXANA FABIOLA
PEÑATE MAZARIEGOS, constituyendo dicha señora a su favor,
HIPOTECA que ocupa el PRIMER LUGAR, sobre la finca de su
propiedad, a la Inscripción número TRES de Dominio, identificada con el
número: OCHO MIL SETECIENTOS TREINTA Y CINCO (8735), folio:
SETENTA Y CINCO (75), del Libro: CIENTO ONCE (111) de JALAPA-
JUTIAPA, de conformidad con su respectiva inscripción en el Registro
General de la Propiedad. SEGUNDA: Declara el señor LUIS ARMANDO
SALGUERO TEO, que la señor ROXANA FABIOLA PEÑATE
MAZARIEGOS, ya canceló totalmente el dinero dado en calidad de
Mutuo, y no adeudando cantidad alguna a la presente fecha, por éste acto
OTORGA a favor de la misma, la presente CARTA TOTAL DE PAGO y
solicita al señor Registrador …
 … General de la Propiedad, se sirva cancelar la inscripción antes indicada.
TERCERA: Por advertencia del Infrascrito Notario, expresa el otorgante
que sobre el crédito que cancela no pesan gravámenes o limitaciones que
pudieran afectar otros derechos y que acepta el contenido del presente
instrumento. YO, El Notario, DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) de tener
a la vista el documento de identificación y el testimonio de la escritura
pública relacionada; y c) que leo lo escrito y bien enterado de su contenido,
objeto, validez y efectos legales, lo acepta, ratifica y firma.

 (f)
 ANTE MI: firma del Notario (sello opcional).
CONTRATO DE RESCISION

 La palabra rescisión , viene del latín: rescindre que significa:


 Dejar sin efecto.

 Así como los contratos voluntariamente se otorgan, así también voluntariamente se pueden dejar
de sin efecto.

 DEFINICION DOCTRINAL:

 Instrumento público mediante el cual los otorgantes deciden voluntariamente y de mutuo acuerdo,
dejar sin efecto una obligación o un contrato.

 DEFINICION LEGAL:

 Los Contratos válidamente celebrados pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo
consentimiento o por declaración judicial en los casos que establece este Código. Artículo 1579
Código Civil.
EFECTOS DE LA RESCISION.

 Verificada la Rescision, las cosas vuelven al estado en que se encontraban antes de


celebrarse.

 Artículo 1583 Código Civil.


 Verificada o declarada la rescision o resolución de un contrato, vuelven las cosas al estado
en que se hallaban antes de celebrarse; en consecuencia, las partes deberán restituirse lo
que respectivamente hubieren recibido.

 Artículo 1314 Código Civil.


Las partes deben restituirse recíprocamente lo que han recibido o percibido como
consecuencia del negocio anulado.

Artículo 1584 Código Civil.


En la Rescisión por mutuo consentimiento ninguna de las partes podrá reclamar daños y
perjuicios, frutos ni intereses, sino lo hubieren convenido expresamente.
 En la práctica notarial, por criterios registrales (Registro General de la
Propiedad) solo se pueden inscribir la RESCISION, si se otorgado antes de
UN AÑO de haber celebrado el contrato; interpretando erróneamente el
artículo 1585 del Código Civil, ya que éste se refiere a la acción judicial, y
no a la rescisión voluntaria.

 Tampoco se toma en cuenta en la práctica notarial, el hecho que la ley exige


que los contratos a rescindir estén pendientes de cumplimiento; pues muchos
contratos que no están pendientes de cumplimiento se RESCINDEN sin
dificultad dentro del mismo año de autorización.
CARACTERISTICAS:

 - Bilateral
 - Accesorio

 ELEMENTOS:

PERSONALES: Otorgantes.
REALES: Dejar sin efecto un Contrato
FORMALES: Debe constar en Escritura Pública
OBLIGACIONES PREVIAS

 1. Identificar a los otorgantes a través de los medios legales:

 a. DPI: guatemaltecos
 b. PASAPORTE: extranjeros

 2. Tener a la vista el instrumento público en el cual consta


 la obligación o contrato que se rescinde.
OBLIGACIONES POSTERIORES.

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25


 días hábiles siguientes a su otorgamiento TESTIMONIO
 ESPECIAL, cubriendo los impuestos siguientes:

 a. Impuesto Fiscal: Q. 0.50 por hoja del Testimonio Especial


 b. Impuesto Notarial: Q.10.00 por ser de valor indeterminado.

 2. Razonar la Escritura objeto de Rescisión .Artículo 36 Código


 de Notariado.
Tarea para hacerla en clase el día de hoy.

 1. Tome una hoja de cualquier clase y redacte La


 INTRODUCCION de la Escritura Pública que contenga
 Contrato de RESCISION, con las especificaciones siguientes:

 2. Los Otorgantes, le entregan a usted como Notario los


 Documentos Personales de Identificación.

 3. Profesión de los otorgantes:


 El - agricultor
 Ella - ama de Casa
 4. Al terminar … tómele una foto y la envía a mi WhatssApp
 personal.

 5. Deberá enviarlo antes de las 8:50 horas. Trabajo enviado


 después de las 8:50horas no se tomará en cuenta.

 6. Para obtener el punteo previsto, la redacción de la


 INTRODUCCION de éste contrato, deberá coincidir con la
 INTRODUCCIÓN que veremos a continuación en clase.
Ejemplo Contrato de RESCISION

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO CIENTO TRES (103). En la ciudad de


Jutiapa, departamento de Jutiapa, el ocho de septiembre del año dos mil veinte,
ANTE MI: OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS, Notario; comparecen
SALVADOR RAMIREZ GOMEZ, de setenta y cuatro años de edad, soltero,
guatemalteco, agricultor, de éste domicilio; identificado con el Documento
Personal de Identificación número: dos mil novecientos setenta y cuatro, veintiún
mil ochocientos ocho, dos mil doscientos cinco, extendido por el Registro
Nacional de las Personas, y por la otra: ROSADILIA GONZALEZ MONROY
DE RAMIREZ, de sesenta y un años de edad, casada, guatemalteca, ama de casa,
de éste domicilio; identificada con el Documento Personal de Identificación
número: mil ochocientos veinticinco, treinta y siete mil trescientos ochenta y dos,
dos mil doscientos cinco, extendido por el Registro Nacional de las Personas.
Aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y por el presente
acto otorgan RESCISION DE CONTRATO, conforme las cláusulas siguientes.

 PRIMERA: Manifiestan los comparecientes, que mediante Escritura
Pública número NOVENTA Y NUEVE (99) autorizada en esta ciudad de
Jutiapa, el doce de agosto del año dos mil veinte, por el Infrascrito Notario,
celebraron CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE
de un terreno compuesto de TRECE TAREAS Y MEDIA, en el precio,
colindancias y demás particularidades que constan en dicho instrumento.
SEGUNDO: Continúan exponiendo los comparecientes, que el día de hoy,
voluntariamente y de mutuo acuerdo vienen a RESCINDIR totalmente
todas y cada una de las cláusulas de dicho contrato, en vista de la falta de
cumplimiento del mismo, no obstante estar válidamente celebrado, por lo
que ya no tiene razón de ser; en consecuencia las cosas objeto de éste
contrato vuelven al estado en que se encontraban antes del mismo.
TERCERO: Ambos comparecientes aceptan el contenido de éste
instrumento. YO el Notario DOY FE: ..
 … a) de todo lo expuesto; b) de tener a la vista los documentos de
identificación y el Testimonio de la Escritura pública relacionada; y c) de
que leo lo escrito a los otorgantes y bien enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

 (f) (f)

 ANTE MI: firma del Notario (sello opcional).


CONTRATO DE DIVISION DE LA COSA COMUN o
PARTICION

 COPROPIEDAD.
 Hay copropiedad, cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a
varias personas. Artículo 485 Código Civil
 pro indiviso: derecho de propiedad sobre un bien que se comparte con
otras personas.
 No hay propiedad plena, sino parcial.

 Mientras persista la copropiedad, todos son propietarios en partes iguales.

 Según el artículo 492 del Código Civil, ningún copropietario estará


obligado a permanecer en la comunidad.
 Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo se divida la cosa común.
 Cuando una persona quiere dividir la cosa común, pero los demás
copropietarios están en desacuerdo, debe promoverse un Juicio Oral de
División de la Cosa Común. Artículo 199 numeral 5º. del Código Procesal
Civil y Mercantil.

 Ahora bien, cuando todos los copropietarios están de acuerdo en la división


de la Cosa Común, se hace una Escritura Pública que contenga
CONTRATO DE PARTICION.
FORMAS DE TERMINAR CON LA COPROPIEDAD

 a. VOLUNTARIAMENTE:

 1. Cuando uno de los copropietarios, adquiere los derechos


 de los demás, terminando así con la Copropiedad.

 2. Cuando todos los copropietarios están en común acuerdo


 en la división de la cosa común, haciendo una Escritura
 Pública de PARTICION.

 b. JUDICIALMENTE:

 Cuando uno o más copropietarios están en desacuerdo para


 dividir voluntariamente la cosa común, entonces quien esté interesado en la
 división, deberá promover un Juicio Oral de División de la Cosa Común.



CUANDO CESA LA COPROPIEDAD

 Según el artículo 503 del Código Civil, cesa la copropiedad:

 a. Por división de la cosa común.


 b. Por pérdida
 c. Por destrucción
 d. Por enajenación
 e. Consolidación o reunión de todas las cuotas en un
 solo copropietario.
DERECHO DE TANTEO

 Es el derecho preferente que tiene el copropietario frente a un extraño, de


adquirir el derecho que uno de los copropietarios desee vender.

 El artículo 498 del Código Civil, regula: … cualquiera de los comuneros


tendrá derecho preferente a obtenerla en igualdad de condiciones del que
ofrezca la mejor propuesta.
CARACTERISTICAS:

 Principal
 Conmutativo

 ELEMENTOS:

 1. PERSONALES: copropietarios
 2. REALES: bienes y derechos
 3. FORMALES: nuestra legislación no exige forma
 especial alguna, sin embargo debería
 faccionarse en Escritura Pública para
 darle certeza jurídica.
OBLIGACIONES PREVIAS:

 1. Identificar a los otorgantes a través de los medios


 legales:
 a. DPI : guatemaltecos
 b. PASAPORTE: extranjeros

 2. Tener a la vista el título del bien que será objeto de


 Partición.
OBLIGACIONES POSTERIORES:

 1. Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25


 días hábiles siguientes a su otorgamiento, TESTIMONIO
 ESPECIAL, cubriendo los impuestos Fiscales y Notariales
 siguientes:
 a. Fiscal: Q. 0.50 por hoja del Testimonio Especial
b. Notarial: Q. 10.00 por ser de valor indeterminado

2. Extender testimonio a los interesados ( no está afecta al


pago de impuestos por no estar regulado en la Ley del
Timbres Fiscales y Papel Sellado especial para Protocolos
Decreto 37-92).
EJEMPLO DE ESCRITURA PUBLICA QUE CONTIENE
CONTRATO DE PARTICION.

 ESCRITURA PUBLICA NUMERO DOSCIENTOS DOS (202). En la


ciudad de Jutiapa, departamento de Jutiapa, el diez de septiembre del años dos
mil veinte, ANTE MI: OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS, Notario;
comparecen: GABRIELA MARIA SANDOVAL LOPEZ , de veinticinco años
de edad, soltera, guatemalteca, ama de casa, de éste domicilio; identificada con
el Documento Personal de Identificación número: mil doscientos nueve, treinta
y dos mil doce, dos mil doscientos uno, extendido por el Registro Nacional de
las Personas; y JUAN JOSE SANDOVAL LOPEZ, de treinta años de edad,
casado, guatemalteco, agricultor, de éste domicilio; identificado con el
Documento Personas de Identificación número: mil quinientos once,
veinticinco mil setecientos cuarenta y uno, dos mil ciento uno extendido por el
Registro Nacional de las Personas. Aseguran hallarse en el libre ejercicio de
sus derechos civiles y por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE
PARTICION VOLUNTARIA, conforme las cláusulas siguientes: PRIMERA:
 … Manifiestan los señores GABRIELA MARIA SANDOVAL LOPEZ y JUAN JOSE
SANDOVAL LOPEZ, que son legítimos copropietarios a la Inscripción número DOS
de Dominio, de la finca inscrita en el Registro General de la Propiedad con el número:
CIENTO CUATRO (104), folio: CIENTO CUATRO (104), del Libro: QUINCE E
(15E) de JUTIAPA. Finca ubicada al final de la Calle Quince de Septiembre de ésta
ciudad de Jutiapa, con las medidas y colindancias que obran en dicha inscripción
registral. SEGUNDA: Siguen exponiendo los señores GABRIELA MARIA
SANDOVAL LOPEZ y JUAN JOSE SANDOVAL LOPEZ, que por convenir a sus
intereses como copropietarios del inmueble identificado en la cláusula primera de este
instrumento, han decidido poner fin a la proindivisión existente partiendo el inmueble
de la siguiente manera: a) a GABRIELA MARIA SANDOVAL LOPEZ, una
FRACCION compuesta de CIENTO CINCUENTA METROS CUADRADOS
(150.00mts2), que al desmembrarse y formar finca nueva quedara localizada dentro de
las medidas y colindancias siguientes: NORTE: diez metros (10.00 mts) con Alejandra
Sandoval Torres; SUR: diez metros (10.00 mts) con Remberto Carrillo; ORIENTE: …
 … quince metros (15.00 mts) con Saúl Trejo, calle por medio; y
PONIENTE: quince metros (15.00 mts) con resto de finca matriz. Estimada
en CIEN QUETZALES; b) a JUAN JOSE SANDOVAL LOPEZ, le
corresponde el resto de la finca matriz. Estimada en CIEN QUETZALES.
TERCERA: Manifiestan los otorgantes que sobre el bien que han dividido,
no pesan gravámenes, anotaciones o limitación alguna que afecte los
derechos de cada uno de los otorgantes, obligándose al saneamiento legal
del contrato. Que lo adjudicado comprende usos, costumbres, servidumbres,
anexidades y todo cuanto de hecho y por derecho corresponde a lo partido.
Que cada quien está en posesión de lo partido, no teniendo en el futuro
ninguna reclamación que hacerse por éste concepto. CUARTA: Manifiestan
los otorgantes que aceptan el contenido del presente instrumento. YO el
Notario, DOY FE: ...
 … a) de todo lo expuesto; b) de haber tenido a la vista los documentos de
identificación y el título con el cual acreditan la propiedad sobre el bien
objeto de partición, suficiente en ley y a mi juicio para el presente acto; y c)
de que leo lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.

 (f) (f)

 Ante mi: firma del Notario (sello).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy