INSTRU 1ra y 2da Semana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 145

Asignatura:

Instrumentación y Control
de Procesos
Elaborado por el Profesor del curso:
Ing. Máximo Baca Neglia
I. IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L

HORAS
Nº CODIGO ASIGNATURA CREDITOS CICLO
T P L
48 IA 406 INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS 03 03 04 VIII

Nº 48 Código IA 409 Asignatura: Operaciones Unitarias II


REQUISITOS

SEMESTRE ACADEMICO 2016 B DURACION 17 SEMANAS


Fecha de Finalización: Miércoles 07 de Diciembre de
Fecha de Inicio: Martes 16 de Agosto de 2016
2016
PROFESOR DE TEORIA – 01A - T Mg. MÁXIMO F. BACA NEGLIA - Prof. Asociado a T.C.
Martes de 19:40 hrs a 22:10 hrs
PROFESOR DE PRACTICAS – 01A - P Mg. MAXIMO F. BACA NEGLIA - Prof. Asociado a T.C.
Miércoles de 17:10 hrs a 19:40 hrs
Martes 14-2-005
AULAS
Miércoles 14-2-005
- SUMILLA APROBADA POR EL COMITÉ DIRECTIVO DE LA ESCUELA PROFESIONAL - FIARN.-
La asignatura corresponde al Área de Especialidad, es de carácter teórico – experimental, tiene
como propósito brindar al estudiante conocimientos acerca del equipamiento de control de los
procesos industriales.
Contiene los siguientes temas: Control de Proceso, Elementos de un Sistema de Control; Interfaces
entre equipos medidores, ordenadores y actuadores; Instrumentos utilizados en la operación, rango
de aplicación de los instrumentos: ventajas y desventajas. Identificación, selección e implementación
de Instrumentación en planta de y tratamiento de la contaminación.
- OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General.- El estudiante al concluir satisfactoriamente la presente asignatura


podrá reconocer los diversos instrumentos que permiten tomar la medida de una
determinada variable o parámetro de caracterización en un proceso u operación
cualquiera y el control de esta, así como la implementación moderna de los ordenadores
en el campo del Control de Procesos y su Automatización.

3.2. Objetivo Especifico.-


El estudiante con los conocimientos adquiridos podrá plantear diversas alternativas de
solución para la implementación de controladores en cualquier operación u proceso.
El estudiante estará capacitado para sugerir y/o evaluar la carencia de los controles en
diversos procesos, implementar correctivos que permitan conocer los peligros potenciales
o daños sobre el Ecosistema.
Contarán con las herramientas básicas necesarias que le permita medir y controlar en
forma satisfactoria cualquier tipo de parámetro o variable presente en un efluente sea del
tipo líquido, sólido o gaseoso que pueda originar un problema de Impacto Ambiental o
desequilibrio en el Ecosistema.
V.- CONTENIDO TEMATICO POR SEMANAS:
1º Semana: SISTEMA BASICO DE CONTROL
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Reconocer,
Examinar y Evaluar la constitución básica de un Sistema de Control, para una variable o
parámetro cualquiera dentro de un proceso.
Identificar las etapas y fases del sistema de control y plantear la hipótesis para una
investigación o trabajo grupal, (elaboración de un proyecto).
Conceptual Procedimental Método Horas
Introducción; Control de Analiza la importancia del Control Teoría: 03
Procesos; Instrumentación de de Procesos, en el entorno de Exposición
Procesos; Importancia del Producción y de la Contaminación dialogada
Control de Procesos; Tipos Ambiental, haciendo énfasis en la Práctica: 03
de Control de Procesos; necesidad del control para la Diagramas
Elementos de un Sistema de reducción de los costos de explicados
Control de Procesos. producción, obtención de un
producto de calidad, el control de
la disposición de los efluentes
generados.
Días de Clase: Martes 16 y Miércoles 17 de Agosto de 2016
2º Semana: VARIABLE, PARAMETRO O TOMA DE DATOS
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la variable o parámetro cualquiera de un determinado proceso.
Conceptual Procedimental Método Horas
Toma de Datos o Medición de Analiza la importancia de la medición Teoría: 03
Parámetros, a Controlar en un en tiempo real, para conocer y Exposición
Proceso, Sensores de gobernar el proceso productivo y dialogada
Medición, tipos, Toma en además para que la misma variable o Práctica: 03
tiempo real, importancia de la data permita el control automático del Diagramas
selección. proceso. La aplicación de la toma de explicados
data para el control de los efluentes
para su disposición final
Distribución de trabajos Grupales Proyecto
Días de Clase: Martes 23 y Miércoles 24 de Agosto de 2016
3º Semana: CONTROLADORES Y TIPOS
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución básica de un Controlador de un sistema de control.
Conceptual Procedimental Método Horas
Controladores, Tipos de Teoría: 03
Analiza la importancia de los
Sistema de Control, Sistema Exposición
controladores, costos, la evolución y
Manual, Sistemas dialogada
capacidades para gobernar el proceso
automáticos. Sistemas con Práctica: 03
productivo en tiempo real, y su enlace
Ordenadores. Importancia de Diagramas
entre los otros dos componentes.
la selección. explicados
Días de Clase: Martes 30 y Miércoles 31 de Agosto de 2016

4º Semana: ACTUADORES Y TIPOS


Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
el Actuador de un Sistema de Control, para una determinada variable dentro de un proceso.
Conceptual Procedimental Método Horas
Analiza la importancia de los actuadores Teoría: 03
dentro de un sistema de control que Exposición
Actuadores, Clasificación,
permite la operación y/o gobierno del dialogada
tipos. Importancia de su 03
proceso productivo y además para que la Práctica:
selección.
misma permita el control automático del Diagramas
proceso. explicados
Definir un problema para una investigación a través de un sistema de control. Preparar el
Marco teórico y referencial del proyecto o trabajo grupal de investigación sobre la base de las
fuentes bibliograficas revisadas y de las clases impartidas en el aula.
Días de Clase: Martes 06 y Miércoles 07 de Setiembre de 2016
5º Semana: SENSORE DE MEDICION DE FLUJO
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de los diversos tipos de Sensores para medición de flujo.
Conceptual Procedimental Método Horas
Sensores de medición Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
de Flujo en canales y Flujo dentro de un sistema de control y como Exposición
tuberías, clasificación, permite la operación y/o gobierno del dialogada
descripción, tipos, usos. proceso productivo y además para que la Práctica: 03
misma permita el control automático del Diagramas
proceso. explicados
Presentación del primer informe de proyectos de trabajos grupales, con la sustentación del
marco teórico, incluyendo el cronograma de trabajo.
Días de Clase: Martes 13 y Miércoles 14 de Setiembre de 2016
6º Semana: SENSORE DE MEDICION DE NIVEL
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de los diversos tipos de Sensores para medición de nivel y otros usos aplicativos.
Conceptual Procedimental Método Horas
Sensores de medición de Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Nivel, de medida directa, Nivel dentro de un sistema de control y Exposición
basados en la presión como permite la operación y/o gobierno dialogada
hidrostática, del proceso productivo y además para que
Práctica:
desplazamiento, en la la misma permita el control automático del 03
Diagramas
emisión de rayos gamma, proceso.
explicados
basados en Ionización
química, transductores,
otros.
Días de Clase: Martes 20 y Miércoles 21 de Setiembre de 2016
7º Semana: SENSORES DE MEDICION DE TEMPERATURA
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de los diversos tipos de Sensores para medición de Temperatura.
Conceptual Procedimental Método Horas
Sensores de medición de Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Temperatura, Tipos y su Temperatura, sus uso dentro de un Exposición
clasificación, sistema de control y como permite la dialogada
Transductores del tipo operación y/o gobierno del proceso
Práctica:
Banda Bimetálicas, productivo y además para que la misma 03
Diagramas
termopar, detectores de permita el control automático del proceso.
explicados
temperatura resistivos y
otros
Presentación del segundo informe de proyectos de trabajos grupales, con el diagrama de
construcción del proyecto a desarrollar dentro del trabajo grupal, estableciendo el análisis de
costo del mismo.
Días de Clase: Martes 27 y Miércoles 28 de Setiembre de 2016

8º Semana: PRIMER EXAMEN PARCIAL, por definir fecha, entre el Martes 04 ó Miércoles 05
de Octubre de 2016
9º Semana: SENSORES DE MEDICION DE PRESION
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de los diversos tipos de Sensores para medición de Presión.
Examinar y Evaluar la constitución de los diversos tipos de Sensores para medición de Presión.
Conceptual Procedimental Método Horas
Sensores de medición de Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Presión, Tipos y su Presión, sus uso dentro de un sistema de Exposición
clasificación, según la control y como permite la operación y/o dialogada
naturaleza de la medida, gobierno del proceso productivo y además
Práctica:
según el principio de para que la misma permita el control 03
Diagramas
funcionamiento y otros automático del proceso.
explicados
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 11 y Miércoles 12 de Octubre de 2016
10º Semana: SISTEMAS DE CONTROL NEUMATICO
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de diversos Sistemas de Control Neumático, para variables de diversos procesos
operacionales de Plantas de Tratamiento.
Conceptual Procedimental Método Horas
Sensores de Control Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Neumático, Diversos control neumático, sus uso aplicación e Exposición
controles de Procesos importancia en el ámbito la operación y/o dialogada
Industriales, aplicaciones gobierno del proceso productivo y además
Práctica:
del sistema de para que la misma permita el control 03
Diagramas
Regulación Automática, automático del proceso.
explicados
con control neumático
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 18 y Miércoles 19 de Octubre de 2016
11º Semana: SISTEMAS DE CONTROL EN DEPURADORAS
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
el control automático de los distintos parámetros de operación en Plantas Depuradoras.
Conceptual Procedimental Método Horas
El Control en la Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Operación de una control que permite el control automático Exposición
depuradora de aguas. del proceso y la operación de las diversas dialogada
Captación y Desbaste, fases de la depuradora
Práctica:
Pre tratamiento, 03
Diagramas
Tratamiento de Lodos
explicados
Activados.
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 25 y Miércoles 26 de Octubre de 2016

12º Semana: SISTEMAS DE CONTROL PLANTAS DE POTABILIZACION


Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de diversos Sistemas de Control de parámetros o variables de diversos procesos
operacionales de Plantas de Potabilización de Agua.
Conceptual Procedimental Método Horas
Control y Operación de Analiza la importancia del control a través Teoría: 03
una planta de agua de los diversas variables o parámetros, Exposición
potable desde su con el uso adecuado de los sensores de dialogada
Captación y Desbaste, control que permite el control automático
Práctica: 03
Pre tratamiento, el del proceso y la operación de las diversas
Diagramas
Tratamiento y la fases de la potabilización del agua
explicados
disposición final de
Lodos.
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 01 y Miércoles 02 de Noviembre de 2016
13º Semana: SISTEMAS DE CONTROL Y ADMINISTRACION DE DATOS, (SCADA)
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de diversos Sistemas de Control para variables de diversos procesos
operacionales de Plantas de tratamiento.
Conceptual Procedimental Método Horas
Constitución de un Analiza la importancia del control a través Teoría: 03
Sistema operacional y de los diversas variables o parámetros, Exposición
control automática para con el uso adecuado de los sensores de dialogada
planta (Caso planta La control que permite el control automático
Práctica:
Atarjea - SEDAPAL del proceso a través de una estación de 03
Diagramas
SCADA) trabajo administrados por un Software
explicados
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 8 y Miércoles 9 de Noviembre de 2015

14º Semana: SISTEMA DE CONTROLES (TRABAJOS O PROYECTOS GRUPALES)


Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Interpretar,
demostrar, Examinar y Evaluar la constitución de diversos Sistemas de Control para variables
de diversos procesos operacionales de Plantas de Tratamiento.
Conceptual Procedimental Método Horas
Exposición
dialogada
Se presenta y sustenta el trabajo o con ayuda
Presentación y
proyecto grupal. Asistencia obligada del de equipo
sustentación de proyectos
equipo y de los alumnos que participan en multimedia y 06
o trabajo grupal
forma activa (Cuestionamiento). el propio
proyecto
elaborado
Días de Exposiciones: Martes 15 y Miércoles 16 de Noviembre de 2016
15º Semana: SISTEMA DE CONTROLES (TRABAJOS O PROYECTOS GRUPALES)
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Interpretar,
demostrar, Examinar y Evaluar la constitución de diversos Sistemas de Control para
variables de diversos procesos operacionales de Plantas de Tratamiento.
Conceptual Procedimental Método Horas
Exposición 03
dialogada
Presenta y sustenta del trabajo o
Presentación y con ayuda
proyecto de grupal. Asistencia obligada
sustentación de de equipo
del equipo y de los alumnos que
proyectos o trabajo multimedia
participan en forma activa 03
grupal y el propio
(Cuestionamiento).
proyecto
elaborado
Días de Exposiciones: Martes 22 y Miércoles 23 de Noviembre de 2016

16º Semana: EXAMEN FINAL, por definir la fecha entre el Martes 29 ó Miércoles 30 de
Noviembre de 2016
17º Semana: EXAMEN SUSTITUTORIO, por definir entre el Martes 06 ó Miércoles 07 de
Diciembre de 2016
METODOLOGIA.- (Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje):
Del Desarrollo de las Clases.- Para el desarrollo de cada capítulo se efectuará la exposición
Teórica del tema acompañado del ejemplo práctico, utilizándose la metodología de casos, ejercicios
aplicativos, exposiciones de trabajos.
Los estudiantes deberán revisar la Bibliografía que se especifica para cada capítulo (semana) con el
fin de que participe en la exposición de los temas de acuerdo al silabo. Cada tema que se desarrolle
contará de una Introducción que se centrará en los procesos y operaciones que ocurren en el tipo de
Planta de Tratamiento que posteriormente se va a controlar.
En lo posible se programaran visitas de campo (Plantas de Tratamiento, entre ellas podemos citar
alguna de las planta de SEDAPAl, Química del Pacifico, Cementos Lima u otra que permita
reconocer lo estudiado en el curso
Del trabajo Grupal.- A partir de la Segunda Semana de iniciado el ciclo académico se formarán
equipos de trabajo, a cada equipo se le asignara un Tema para su desarrollo como trabajo grupal, en
la Quinta Semana se ha de presentar un primer Informe sobre el trabajo en desarrollo, el mismo que
ha de contener, entre otros aspectos: sustentación del marco teórico y referencial, incluyendo el
cronograma de trabajo. En la Sétima Semana se presentara el segundo informe de proyectos de
trabajos grupales, con el diagrama y/o planos de construcción del proyecto a desarrollar dentro del
trabajo grupal, estableciendo el análisis de costo del mismo. Desde la Novena a la Doceava Semana
se revisaran los trabajos y su puesta en operación, de tal manera que se realice la exposición y el
desarrollo de los trabajos grupales, entre las Catorceava y Quinceava Semana.
Trabajo una vez que haya sido concluido será expuesto en clase por los integrantes del equipo o
grupo con asistencia obligada de todos los alumnos quienes intervendrán en el planteamiento de
consultas o preguntas relacionadas al tema en exposición, estos trabajos merecerán su Evaluación
correspondiente con peso similar a la de un Examen. El incumplimiento de presentación y desarrollo
de los trabajos grupales dará lugar a una nota de Cero, la misma que impedirá a la aprobación del
curso por ello la participación de los estudiantes en el trabajo grupal es de carácter obligatorio.
I.- EVALUACION:
Para lograr las competencias se tomará en consideración los siguientes criterios:
 Evaluación Diagnóstica: Se realiza en la clase inaugural.
 Evaluación Formativa: El alumno será evaluado permanente a través de la participación
activa, durante todo el desarrollo de la asignatura, a través de preguntas orales no
estructuradas, iniciándose en la discusión, análisis y debate con pensamiento crítico. También
se consideran los avances del desarrollo del proyecto de investigación grupal. Se tomará en
cuenta los parámetros: puntualidad, orden, trato social, presentación personal, relaciones
humanas, respeto, sentido de cooperación, personalidad, participación, iniciativa y sobre todo
responsabilidad en todas sus actuaciones. Se evaluarán las competencias conceptuales,
procedímentales y actitudínales.
 Evaluación Sumativa: La evaluación de la teoría estará dada por el promedio de 2
exámenes escritos, el primer examen (E1) en la octava semana y el segundo (E2) en la
decimosexta semana. Cada examen teórico constará de un cierto número de preguntas,
que se calificarán con un punto a la respuesta correcta, en la decimoséptima semana se
tomara un examen Sustitutorío que abarca todo el contenido silábico será de carácter
potestativo y reemplazara al examen de nota más baja.
 Valoración Cognitiva: Exámenes escritos…………………………………………........ E1+ E2
 Valoración Procedimental: ……………………………………………………………….. Exp.

P.F. = (E1 + E2 + Exp.) / 3


El puntaje final será de 0 a 20. La nota 10.5 será igual a 11, siendo 11 la nota mínima
aprobatoria.
El 30 % de inasistencia a las clases invalida al alumno para presentarse al examen
correspondiente.
BIBLIOGRAFIA:
1. Criterios de Diseño, Manual V, Ciclo Tratamiento. Autores: Ings. José Pérez Carrión,
Carlos Richter y Lidia Cánepa de Vargas. Editado por el Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, Abril 92, División de Salud y Ambiente.
2. Manual de Depuración URALITA, Capitulo Nº 7 y 8, Autores: Ings. Aurelio Hernández
Muñoz, Aurelio Hernández Lehman y Pedro Galán Martínez. Editorial Paraninfo S.A.,
Madrid – España 1995.
3. Manual Técnico del Agua, Cuarta Edición 1 979, Cap. 19, Medida, Control, Regulación y
Automatismo. Editorial: Degremont.
4. Manual del Ingeniero Químico. Tercera Edición en Castellano. Preparado por 156
especialistas bajo la dirección de JOHN H. PERRY, Ph.D. Sección 19, Control de
Procesos.
5. Chemical Engineers Handbook, Quinta Edición, 1 973, Editado por Mc Graw Hill, Autores
Robert H Perry y Cecil H. Chilton, Sección 22, Fundamentos de Control Automático.
Editorial Mc Graw Hill.
6. Instrumentación para Ingenieros de Procesos, Autor: Ing. Raymundo Carranza Noriega
Master y Doctor en Ingeniería. Editorial. H y R Servicios de Arte Gráficas, 1º Edición 1973.
1º Semana: SISTEMA BASICO DE CONTROL
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Reconocer,
Examinar y Evaluar la constitución básica de un Sistema de Control, para una variable o
parámetro cualquiera dentro de un proceso.
Identificar las etapas y fases del sistema de control y plantear la hipótesis para una investigación
o trabajo grupal, (elaboración de un proyecto).
Conceptual Procedimental Método Horas
Introducción; Control de Analiza la importancia del Control Teoría: 03
Procesos; Instrumentación de de Procesos, en el entorno de Exposición
Procesos; Importancia del Producción y de la Contaminación dialogada
Control de Procesos; Tipos de Ambiental, haciendo énfasis en la Práctica: 03
Control de Procesos; necesidad del control para la Diagramas
Elementos de un Sistema de reducción de los costos de explicados
Control de Procesos. producción, obtención de un
producto de calidad, el control de
la disposición de los efluentes
generados.
Días de
Días deClase:
Clase:Martes
Martes2916y yMiércoles
Miércoles3017
dede Agosto
Marzo de 2016
de 2016
INTRODUCCION:

Durante el proceso de producción de un determinado


producto o en el mismo proceso se esta interesado en el
conocimiento y control del sistema a fin de proporcionar
un producto económico y de calidad.
Ambos objetivos, de conocimiento y de control, son
complementarios, ya que para poder controlar un
proceso, es necesario que el sistema bajo control sea
entendido y modelado. El proceso puede ser controlado
o corregido uniformemente, para obtener un producto
de alta calidad, aplicando los controladores
automáticos.
Proceso
Todo Proceso productivo es un sistema formado por personas, equipos y
procedimientos de trabajo. El proceso genera una salida (output), que es el
producto que se quiere fabricar. La calidad del producto fabricado está
determinada por sus características de calidad, es decir, por sus propiedades
físicas, químicas, mecánicas, estéticas, durabilidad, funcionamiento, etc. que en
conjunto determinan el aspecto y el comportamiento del mismo. El cliente quedará
satisfecho con el producto si esas características se ajustan a lo que esperaba, es
decir, a sus expectativas previas.
Proceso

para los fines de control significa el equipo a


automatizar en donde se estabiliza la variable
de control, a través de los sensores,
actuadores y controladores
Control de Proceso:

La Ingeniería de Control se basa en los


fundamentos de la teoría de la retroalimentación y
el análisis de sistemas lineales, e integra los
conceptos de la teoría de redes y comunicación.

Sistema de control es una interconexión de


componentes que forman una configuración del
sistema para proporcionar una respuesta deseada
del sistema. La base para el análisis, de un
sistema es el fundamento proporcionado por la
teoría de los sistemas lineales, lo cual supone una
relación Causa – Efecto.
Relación de Causa -
Efecto
ENTRADA SALIDA
PROCESO

 La relación Entrada – Salida, representa la relación Causa – Efecto del Proceso,


el cual a su vez representa el procesamiento de la Señal de Entrada para
proporcionar una variable de Señal de Salida.
Instrumentación de Proceso

En la era contemporánea la producción industrial se ha caracterizado


principalmente por la optimización de los procesos empleando avances
tecnológicos de la comunicación y el control a fin de lograr productos a bajo
costo, alta calidad capaces de cumplir con los estándares exigidos por el
mercado.
Las diversas formas de automatizar los procesos y servicios se realizan a
través del uso de sensores, controladores y actuadores facilitando la
producción y minimizando los recursos humanos.
La tecnología actual permite supervisar y controlar industrias del tipo
productivo o manufacturero en Tiempo Real. En nuestro país el control y la
automatización a través de la electrónica viene experimentando cambios
importantes y continuos.
Elementos de un Sistema de control

VARIABLE 6
PERTUBARADORA
DETECTOR DE ERROR
PERTURBACIÓN VARIABLE
O CONTROLADOR CONTROLADA 4
VARIABLE MANIPULADA
ACTUADOR Ó 5
ENTRADA ELEMENTO SALIDA
PROCESO
SET POINT 2 FINAL DE
VALOR DE ERROR
CONTROL
REFERENCIA 3

SENSOR Ó
ELEMENTO DE
MEDICIÓN 1
VARIABLE
MEDIDA
7
Sensor ó Elemento Primario de Medición: Son los elementos
primarios de medición de variables del proceso, siendo algunos
usados para lectura e indicación y otros para transformar la variable
medida en una señal eléctrica, los mas usados en la industria son los
de nivel, de presión, de temperatura, de flujo, de proximidad entre
otros.
Controlador: Es un instrumento para detectar los desvíos existentes
entre el valor medido por un sensor y el valor deseado o “set point”,
programado por un operador, emitiendo una señal de corrección
hacia el actuador, los controladores pueden ser del tipo manual,
neumático ó digital, así como los PC con tarjetas de adquisición de
datos y los PLC.
Actuador ó Elemento Final de Control: Los actuadores son los
elementos finales, tienen por función alterar el valor de la variable
manipulada con el fin de corregir o limitar la desviación del valor
controlado, respeto al valor deseado, pueden ser motores, válvulas,
relés y swicthes
VARIABLES
 Variable Controlada: es el parámetro mas importante del
proceso, debiéndose mantener estable, sin cambios, pues su
variación alteraría las condiciones requeridas en el sistema, su
monitoreo a través de un sensor es una condición importante
para dar inicio al control.
 Variable Manipulada: es el parámetro a través del cual de
deba corregir las perturbaciones del proceso, colocándose un
actuador para estabilizar el sistema.
 Variable Perturbadora: es el parámetro desestabilizador del
sistema por cambios repentinos afectando el proceso.
 Variable Medida: es todo parámetro del proceso requerido
para conocer su valor, por lo tanto debera ser monitoreado, no
siendo necesariamente la más importante para controlar el
sistema pero si para mantener un registro de dato.
Sistemas de Control
ENTRADA DE AGUA FRIA
ENTRADA DE
AGUA FRIA
sensor
VALVULA
VALVULA DE AGUA
proceso DE VAPOR CALIENTE
SALIDA DE
acción
AGUA SALIDA DE
correctora
CALIENTE AGUA
ENTRADA CALIENTE
DE VAPOR compara ENTRADA BULBO
controlador
computa DE VAPOR

TERMOMETRO
INDICADOR
Lazo de Control

Sistema Manual de Control Sistema Automático de Control


2º Semana: VARIABLE, PARAMETRO O TOMA DE DATOS
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la variable o parámetro cualquiera de un determinado proceso.
Conceptual Procedimental Método Horas
Toma de Datos o Medición de Analiza la importancia de la medición Teoría: 03
Parámetros, a Controlar en un en tiempo real, para conocer y Exposición
Proceso, Sensores de gobernar el proceso productivo y dialogada
Medición, tipos, Toma en además para que la misma variable o Práctica: 03
tiempo real, importancia de la data permita el control automático del Diagramas
selección. proceso. La aplicación de la toma de explicados
data para el control de los efluentes
para su disposición final
Distribución de trabajos Grupales Proyecto
Días de Clase:
Clase: Martes
Martes523y Miércoles 6 de24Abril
y Miércoles de 2016de 2016
de Agosto
Toma de Dato
Este primer elemento representa la medición de todas las variables a
controlar en el proceso.

Es la parte más importante e imprescindible de todo el proceso de


control, puesto que de ella depende el resto.
Desde el, punto de vista de la instrumentación en una planta se
pueden distinguir dos tipos de parámetros:
1.- Parámetro medible en continuo.
2.- Parámetro a determinar mediante análisis químico, físico, físico
- químico o Bacteriológico.
Parámetros Medibles en Continuo
Son aquello paran los cuales la tecnología se ha desarrollado lo suficiente
como para que existan instrumentos que los miden de una forma automática,
es decir en tiempo real.
Entre estos instrumentos podemos citar los medidores de caudal, presión,
temperatura, niveles, ph, Oxigeno disuelto, turbiedad, conductividad, etc.
Los parámetros que se pueden medir en continuo, permiten una actuación
inmediata sobre la planta. Píensese de un dosificador de reactivos en función
del caudal que esta pasando, de nada serviría, si la indicación del caudal se le
diera a conocer al dosificador 12 hrs. después de haberse producido.

Parámetro a determinar en Análisis de Laboratorio


Son aquellos que tiene que ser determinados mediante análisis de laboratorio
y por lo tan
to tiene que transcurrir un cierto tiempo entre la toma de la muestra y el dato
analítico de su composición.
Entre estos parámetros tenemos: DBO5, DQO, Sólidos Sedimentables (SSs),
Sólidos Suspendidos (SS), Materia Orgánica, Nitritos, Nitratos, Alcalinidad,
Fósforo, etc.
Instrumentos Primarios
Aquello que permiten medir un
parámetro determinado (p.e.
Oxigeno Disuelto) y por lo tanto se
ubican en el propio lugar ó punto CAUDAL
donde se desea medir dicho
parámetro, se les llaman Traductor 100 m3/hr.
porque convierten el valor de un
parámetro (p.e. OD) en una
indicación generalmente eléctrica (4
a 20 mA) ó neumática ( 3 a 15 psi).
La señal eléctrica indica para el valor
de 4 mA., que se esta registrándose DESCONECTADO
el mínimo valor de la variable y
cuando se registra 20 mA., se 0
registra el máximo valor de la
4 mA 20 mA
variable.
Instrumentos Secundarios

 Son llamados Indicadores del valor del parámetro que


se esta midiendo. A diferencia de los primarios, estos no
están diseñados específicamente para un parámetro
determinado, si no que que pueden ser utilizados como
indicadores de cualquier instrumento primario.
 Están preparados para recibir una señal de 4 a 20 mA.,
con lo que se puede colocar directamente a los
instrumentos primarios. Pueden estar distanciados
varias decenas de metros mientras la señal eléctrica
llega a través de un cable.
Los instrumentos de medida, así como los análisis de laboratorio que nos dan
una determinación de parámetros son fundamentales para el control sobre la
planta depuradora, ya sea control automático o manual.

Señal normalizada
4 a 20 mA
Inst.
Medidor
Inst.
Indicador
Sonda

Varias decenas de metros


Los Sensores
Sensores o elementos Primarios de Medición de variables de proceso.
Algunos utilizados para lectura o indicación, otros para transformar la variable medida en una
señal eléctrica.

Tipos de Sensores:
a- De contacto, los que realizan la medida por contacto físico con el producto, pe. Las bollas de
nivel.
b- De no Contacto, se basan en la propiedad física de los materiales para realizar la medida,
son menos propenso a las fallas, pe. Los sensores de ultrasonidos para nivel.

Otra forma de clasificar los Sensores


Por el tipo de señal de salida, estas pueden ser de tipo digital o analógico.
Los sensores digitales son más fáciles de usar y trabajan como una computadora en forma
binaria (unos y ceros), los sensores digitales trabajan en dos estados on (encendido) y off
(apagado).
Los sensores analógicos proporcionan medidas continuas, pudiendo ser más utilizados en
diversos parámetros de operación, funcionan en el rango de 4 a 20 mA.
Clasificación de Sensores
 Activos:  Pasivos:
– No requieren – Requieren de una
de fuente de energía
alimentación externa (Ej.
externa (Ej. Termoresistencia)
Termocupla)
HERRAMIENTAS DE
COMUNICACIÓN
 En ingeniería de procesos y trabajos de diseño, los
símbolos y las identificaciones son usados como
representaciones gráficas de conceptos, ideas o
dispositivos; así también como funciones.

 En el área de medición y control se usa un


conjunto estándar de símbolos para preparar
esquemas de los sistemas de control de procesos.
Los símbolos usados en estos diagramas están
generalmente basados en los estándares ISA
(Sociedad de Instrumentos de América) y ANSI
(Instituto de Estándares Americano)
 Los símbolos son representaciones abreviadas de
grandes detalles requiriendo muchas veces páginas para
ser descritas; apareciendo dibujos como: diagramas de
flujo, de lazos de control, de instalaciones en detalle,
necesitando insertarles una leyenda para poder
comprenderlas.
 El simbolismo e identificación pueden representar
dispositivos de máquinas y funciones, el grado de detalle
de las representaciones depende del uso de los
símbolos, pueden ser extremadamente simples o
complejos.
 El simbolismo es un proceso abstracto en el cual las
características salientes de los dispositivos o funciones
son representados de forma simple por figuras
geométricas como círculos, rombos, triángulos y otros
para escribir caracteres como letras y números
identificando la ubicación y el tipo de instrumento a ser
utilizado.
 Figuras geométricas
 Las figuras geométricas son usadas para
representar funciones de medición y
control en el proceso, así como
dispositivos y sistemas; para la cual se
utilizan:
El Círculo se usa para indicar la
PI presencia de un instrumento y
1 como elemento descriptor; como
símbolo de un instrumento
representa, el concepto de un
dispositivo o función. En la
figura, se muestra un dispositivo
indicador de Presión (PI)
Circulo como instrumento
 Como elemento descriptor es usado para proporcionar
información acerca de otro símbolo. En la figura se
muestra una válvula para el control de Flujo (FV):

La diferencia entre ambos usos


está en la inclinación de la línea
saliente del círculo y en el trazo
incompleto para el caso del
FV
descriptor. El elemento descriptor
2
suele llevar además un código
proporcionando información
adicional sobre el tipo de
instrumento y el tipo de variable
medida.
La localización del instrumento en la planta se indica dibujando:

a. “Ninguna” línea para b. Una línea sólida


instrumentos dividiendo el círculo para
montados en planta instrumentos montados en
(o campo) paneles de salas de control
(de fácil acceso para el
PI operador).
1
PI
1

Instrumento en el campo
Instrumento montado en panel
c. Una línea entrecortada d. Una línea sólida doble
dividiendo el círculo para dividiendo el círculo para
instrumentos montados instrumentos montados
detrás de paneles o en paneles auxiliares o
gabinetes (de fácil acceso secundarios
para el operador
PI
FY 1
3

Instrumento montado
detrás del panel Instrumento montado en
panel auxiliar
e. Líneas entrecortadas f. Líneas entrecortadas
dobles dividiendo el círculo simple dividiendo el círculo
para instrumentos montados para instrumentos
detrás de paneles montados en el panel
secundarios principal
FY FY

4 4

Instrumento montado detrás Instrumento montado en el


de panel auxiliar panel principal
g. En el caso de tener demasiados paneles, dificultando la
interpretación de “panel principal” o “panel secundario” se
puede usar combinaciones de letras distinguiendo los
paneles unos de otros: P1, P2,.(paneles); RI,(soportes). Sin
embargo, sea cual sea el sistema de descripción usado, se
debe indicar en la leyenda del diagrama.

P1 P2 P3
TIC WIC SIC

1 1 1

Designadores de Posición
Cuadrados Pequeños

a. Uno de los primeros usos de los cuadrados pequeños es


la representación de actuadores del tipo solenoide, en este
uso se prefiere dibujar el cuadrado con una letra S inscrita
en él

Representación de un actuador de solenoide


b. Los cuadrados pequeños son también usados para
representar actuadores de pistón dibujando para esto una
pequeña T representando el pistón y líneas simples y dobles
para pistones de simple y doble acción respectivamente

Representación de un Representación de un
actuador de pistón actuador de pistón de
doble acciòn
c. Otros actuadores, se pueden representar inscribiendo
un cuadrado con la combinación E/H para indicar
actuadores electrohidraulicos o con una X para
representar actuadores no clasificados.

E
H
X

Representación de un Representación de un
actuador electrohidraúlico actuador no convencional
d. El cuadrado pequeño Uno de los más recientes
puede representar también usos para los cuadrados
un posicionador dibujádo al es la representación de
lado del cuerpo de la bloques de funciones o
válvula como indicador de función

FY
5

Representación de un Indicador de función


posicionador para válvula
Cuadrados Grandes

Permite distinguir instrumentos independientes de


aquellos componentes que se encuentran repartidos en
diversos gabinetes, para ello se utiliza un cuadro alrededor
del símbolo del instrumento, esto indica la función
cumplida por varios elementos no localizados en un sólo
gabinete.

PIC PIC

2 2

Simbolismo de control Simbolismo de función


compartido compartida
Simbolismo de Señales
Las líneas de unión para envío de señales o conexiones de
los sistemas de control también deben ser presentadas
más finas en relación a tuberías de proceso, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
Conexión de proceso o suministro

Señal Neumática

Señal Eléctrica Ó

Tubo Capilar

Señal Indefinida

Línea de Software

Línea Mecánica

Señal electromagnética o de sonido

Señal Hidráulica

AS aire suministrado
El símbolo de señal neumática es usado ES Suministro eléctrico
GS Suministro de Gas
de esta forma cuando se trata de aire. HS Suministro Hidráulico
NS Suministro de Nitrógeno
SS Suministro de vapor
WS Suministro de agua

Fuente: Instrumental Society of America (ISA)


Simbolismo de Funciones
Nº FUNCIÓN SIMBOLO Nº FUNCION SIMBOLO

1 Sumatoria 11 Función no Lineal f(x)

2 Promedio 12 Función Tiempo f(t)


n
3 Diferencia 13 Mayor >

4 Proporcional K 14 Menor >


1:1
2:1
5 Integral 15 Limite Alto
>
6 Derivada 16 Limite Bajo >
d/dt

7 Multiplicación X
17 Proporcional -k
Reversible
8 División 18 Limite de Velocidad

9 Extracción Raíz n 19 Conversión */


*
** H
10 Exponencial
** L
X n 20 Señal del Monitor
**
HL

Fuente: Instrumental Society of America (ISA)


Simbolismo de Instrumentos
La representación de los instrumentos como sensores
y controladores se muestran en el siguiente cuadro.

LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN
PRIMARIA AUIXILIAR
NORMALMENTE MONTADO EN CAMPO NORMALMENTE
ACCESIBLE PARA EL ACCESIBLE PARA EL
PROGRAMADOR OPERADOR

INSTRUMENTOS
DISCRETOS

CONTROL MECANICO

FUNCION DE
COMPUTADOR

CONTROL LÓGICO
PROGRAMABLE

Fuente: Instrumental Society of America (ISA)


LETRAS DE IDENTIFICACIÓN PARA INSTRUMENTOS
LETRA PRIMERA LETRA LETRA SUCESIVA
FUNCIONES PASIVAS
Ó LECTURAS DE FUNCIONES DE
VARIABLE MEDIDA MODIFICADO MODIFICADAS
SALIDA SALIDA

Alarma, incluye Inter-


A Análisis (composición)
look y Emergencia
B Combustión
Conductividad,
C Regulación (ON – OFF) Control
Concentración
Densidad, Peso
D Diferencial
Especifico
E Voltaje Sensor
F Flujo Fracción
G Dispositivo de visión
H Mano (acción manual) Alarma de alta
I Corriente Eléctrica Indicación (indicador)
Razón del
K Tiempo cambio de
tiempo
L Nivel Luz Alarma de baja
Intermedio ó
M Humedad
Medio

Fuente: Instrumental Society of America (ISA)


LETRAS DE IDENTIFICACIÓN PARA INSTRUMENTOS
continuación …
LETRA PRIMERA LETRA LETRA SUCESIVA
FUNCIONES PASIVAS
Ó LECTURAS DE FUNCIONES DE
VARIABLE MEDIDA MODIFICADO MODIFICADAS
SALIDA SALIDA

N Libre a elección Libre a elección


O Orificio, restricción
Punto de prueba ó
P Presión
conexión
Integrado,
Q Cantidad
Totalizado
R Radiación Registro
S Velocidad, Frecuencia Seguridad Interruptor
T Temperatura Transmisor
U Multivariable Multifunción Multifunción Multifunción
W Peso (fuerza) Pozo
Vibración o Análisis
V Válvula
Mecánico
X Libre a elección Eje X Libre a elección Libre a elección Libre a elección
Evento, Estado, Réle,
Y Eje Y
Presencia Computadora
Posición, Actuador,
Z Eje Z
Dimensionamiento Manejador
Fuente: Instrumental Society of America (ISA)
Combinaciones Posibles de Letras para Identificación de
Instrumentos
Dispositivos de
Controladores Interruptores y Dispositivos de Transmisión de Alarmas
salida
Element Punt
Prie Solenoi
Variables os o de
mra des,
Medidas primario mues
Letra Registr Indicador Réles
Registros Indicadores s treo
os es

A Análisis ARC AIC AC AR AI ASH ASL ASHL ART AIT AT AY AE AP

B Combustión BRC BIC BC BR BI BSH BSL BSHL BRT BIT BT BY BE

C Conductividad

D Densidad

E Voltaje ERC EIC EC ER EI ESH ESL ESHL ERT EIT ET EY EE

F Flujo FRC FIC FC FCV FR FI FSH FSL FSHL FRT FIT FT FY FE FP

Cantidad de FQR
FQ FFIC FQR FQI FQSH FQSL FQIT FQT FQY FQE
flujo C

FFR
FF Flujo Promedio FFIC FFC FFR FFI FFSH FFSL
C

Corriente
H HIC HC HS
Eléctrica

I Tiempo IRC IIC IR II ISH ISL ISHL IRT IIT IT IY IE

J Nivel JRC JIC JR JI JSH JSL JSHL JRT JIT JT JY JE

K KRC KIC KC KCV KR KI KSH KSL KSHL KRT KIT KT KY KE

K LRC LIC LC LCV LR LI LSH LSL LSHL LRT LIT LT LY LE

M Humedad

P Presión PRC PIC PC PCV PR PI PSH PSL PSHL PRT PIT PT PY PE PP


Fuente: Instrumental Society of America (ISA)
Combinaciones Posibles de Letras para Identificación de
Instrumentos, continuación …
Dispositivos de
Controladores Interruptores y Dispositivos de Transmisión de Alarmas
salida Element Punto
Solenoi
1° Variables os de
des,
Letra Medidas Registr Indicador primario muestr
Registros Indicadores Réles
os es s eo

Presión PDR PDC


PD PDIC PDC PDR PDI PDSH PDSL PDRT PDIT PDT PDY PDE PDP
Diferencial C V

Q Cantidad QRC QIC QR QI QSH QSL QSHL QRT QIT QT QY QE QP

R Radiación RRC RIC RC RR RI RSH RSL RSHL RRT RIT RT RY RE

S Velocidad SRC SIC SC SCV SR SI SSH SSL SSHL SRT SIT ST SY SE TP

TDR TDC
T Frecuencia TDIC TDC TR TI TSH TSL TSHL TRT TIT TT TY TE TDP
C V

Temperatura
TD TDR TDI TDSH TDSL TDRT TDIT TDT TDY TDE
diferencial

U Multivariable

Vibración ó
V Análisis VR VI VSH VSL VSHL VRT VIT VT VY VE
Mecánico

W Peso WRC WIC WC WCV WR WI WSH WSL WSHL WRT WIT WT WY WE

Peso WDR WDI WDC


WD WDC WDR WDI WDSH WDSL WDRT WDIT WDT WDY WDE
Diferencial C C V

Evento, Estado
Y YIC YC YR YI YSH YSL YSHL YRT YIT YT YY YE
Presencia

Posición
Z Dimensionamie ZRC ZCI ZC ZCV ZR ZI ZSH ZSL ZSHL ZRT ZIT ZT ZY ZE
nto

ZDR ZDC
ZD Posición ZDIC ZDC ZDR ZDI ZDSH ZDSL ZDRT ZDIT ZDT ZDY ZDE
C V

Fuente: Instrumental Society of America (ISA)


Diagrama de Procesos o Equipos

Ciclón

Columna de
Columna empacada destilación
para destilación

Secador, Secador Secador de


Absorbedor discontinuo faja
Diagrama de Procesos o Equipos

Secador
rotatorio Secador
Secador de
Rotatorio
tambor

Evaporador Evaporador
Circulación,fuerza Convección natural
extractor centrifugo
(liquido/liquido)
Evaporador Vibrador, protegido
Efecto multiple

filtro de
Hidroprotector Filtrorotatorio Precipitador bolas

Molino de Molino derodillos Lavador Filtro prensa


bolas

Molino de
discos Tanque
Molino
giratorio
PDC

Diagrama de Tuberías e 401

Leyenda:
Instrumentación
FT : Transmisor de Flujo
FIC : Controlador Indicador de flujo
TIC FY : Relé de Flujo
301
LAH: Nivel con Alarma de Alta
LT : Transmisor de Nivel
I/P : Corriente/Neumático
PY : Relé de presión
TT
PDI: Indicador Presión Diferencial
TT
301 PDC: Controlador Presión Diferencial
301 TT : Transmisor de Temperatura
Producto
TV : Válvula de Temperatura
TIC: Controlador Indicador de Temperatura
TV
301 X X Señal
Vapor 14" Capilar

I/P Señal eléctrica


FY
L
101
LT LT Señal Neumática
TV 201 H 201
301
Producto
I/P
PY
LAH 401
201
FT
101

PDI
401

FIC
101

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy