INSTRU 1ra y 2da Semana
INSTRU 1ra y 2da Semana
INSTRU 1ra y 2da Semana
Instrumentación y Control
de Procesos
Elaborado por el Profesor del curso:
Ing. Máximo Baca Neglia
I. IN F O R M A C IÓ N G E N E R A L
HORAS
Nº CODIGO ASIGNATURA CREDITOS CICLO
T P L
48 IA 406 INSTRUMENTACION Y CONTROL DE PROCESOS 03 03 04 VIII
8º Semana: PRIMER EXAMEN PARCIAL, por definir fecha, entre el Martes 04 ó Miércoles 05
de Octubre de 2016
9º Semana: SENSORES DE MEDICION DE PRESION
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de los diversos tipos de Sensores para medición de Presión.
Examinar y Evaluar la constitución de los diversos tipos de Sensores para medición de Presión.
Conceptual Procedimental Método Horas
Sensores de medición de Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Presión, Tipos y su Presión, sus uso dentro de un sistema de Exposición
clasificación, según la control y como permite la operación y/o dialogada
naturaleza de la medida, gobierno del proceso productivo y además
Práctica:
según el principio de para que la misma permita el control 03
Diagramas
funcionamiento y otros automático del proceso.
explicados
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 11 y Miércoles 12 de Octubre de 2016
10º Semana: SISTEMAS DE CONTROL NEUMATICO
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
la constitución de diversos Sistemas de Control Neumático, para variables de diversos procesos
operacionales de Plantas de Tratamiento.
Conceptual Procedimental Método Horas
Sensores de Control Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Neumático, Diversos control neumático, sus uso aplicación e Exposición
controles de Procesos importancia en el ámbito la operación y/o dialogada
Industriales, aplicaciones gobierno del proceso productivo y además
Práctica:
del sistema de para que la misma permita el control 03
Diagramas
Regulación Automática, automático del proceso.
explicados
con control neumático
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 18 y Miércoles 19 de Octubre de 2016
11º Semana: SISTEMAS DE CONTROL EN DEPURADORAS
Competencia.- Al término de la semana el alumno estará capacitado para: Examinar y Evaluar
el control automático de los distintos parámetros de operación en Plantas Depuradoras.
Conceptual Procedimental Método Horas
El Control en la Analiza la importancia de los sensores de Teoría: 03
Operación de una control que permite el control automático Exposición
depuradora de aguas. del proceso y la operación de las diversas dialogada
Captación y Desbaste, fases de la depuradora
Práctica:
Pre tratamiento, 03
Diagramas
Tratamiento de Lodos
explicados
Activados.
Revisión y discusión de los trabajos Grupales.
Días de Clase: Martes 25 y Miércoles 26 de Octubre de 2016
16º Semana: EXAMEN FINAL, por definir la fecha entre el Martes 29 ó Miércoles 30 de
Noviembre de 2016
17º Semana: EXAMEN SUSTITUTORIO, por definir entre el Martes 06 ó Miércoles 07 de
Diciembre de 2016
METODOLOGIA.- (Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje):
Del Desarrollo de las Clases.- Para el desarrollo de cada capítulo se efectuará la exposición
Teórica del tema acompañado del ejemplo práctico, utilizándose la metodología de casos, ejercicios
aplicativos, exposiciones de trabajos.
Los estudiantes deberán revisar la Bibliografía que se especifica para cada capítulo (semana) con el
fin de que participe en la exposición de los temas de acuerdo al silabo. Cada tema que se desarrolle
contará de una Introducción que se centrará en los procesos y operaciones que ocurren en el tipo de
Planta de Tratamiento que posteriormente se va a controlar.
En lo posible se programaran visitas de campo (Plantas de Tratamiento, entre ellas podemos citar
alguna de las planta de SEDAPAl, Química del Pacifico, Cementos Lima u otra que permita
reconocer lo estudiado en el curso
Del trabajo Grupal.- A partir de la Segunda Semana de iniciado el ciclo académico se formarán
equipos de trabajo, a cada equipo se le asignara un Tema para su desarrollo como trabajo grupal, en
la Quinta Semana se ha de presentar un primer Informe sobre el trabajo en desarrollo, el mismo que
ha de contener, entre otros aspectos: sustentación del marco teórico y referencial, incluyendo el
cronograma de trabajo. En la Sétima Semana se presentara el segundo informe de proyectos de
trabajos grupales, con el diagrama y/o planos de construcción del proyecto a desarrollar dentro del
trabajo grupal, estableciendo el análisis de costo del mismo. Desde la Novena a la Doceava Semana
se revisaran los trabajos y su puesta en operación, de tal manera que se realice la exposición y el
desarrollo de los trabajos grupales, entre las Catorceava y Quinceava Semana.
Trabajo una vez que haya sido concluido será expuesto en clase por los integrantes del equipo o
grupo con asistencia obligada de todos los alumnos quienes intervendrán en el planteamiento de
consultas o preguntas relacionadas al tema en exposición, estos trabajos merecerán su Evaluación
correspondiente con peso similar a la de un Examen. El incumplimiento de presentación y desarrollo
de los trabajos grupales dará lugar a una nota de Cero, la misma que impedirá a la aprobación del
curso por ello la participación de los estudiantes en el trabajo grupal es de carácter obligatorio.
I.- EVALUACION:
Para lograr las competencias se tomará en consideración los siguientes criterios:
Evaluación Diagnóstica: Se realiza en la clase inaugural.
Evaluación Formativa: El alumno será evaluado permanente a través de la participación
activa, durante todo el desarrollo de la asignatura, a través de preguntas orales no
estructuradas, iniciándose en la discusión, análisis y debate con pensamiento crítico. También
se consideran los avances del desarrollo del proyecto de investigación grupal. Se tomará en
cuenta los parámetros: puntualidad, orden, trato social, presentación personal, relaciones
humanas, respeto, sentido de cooperación, personalidad, participación, iniciativa y sobre todo
responsabilidad en todas sus actuaciones. Se evaluarán las competencias conceptuales,
procedímentales y actitudínales.
Evaluación Sumativa: La evaluación de la teoría estará dada por el promedio de 2
exámenes escritos, el primer examen (E1) en la octava semana y el segundo (E2) en la
decimosexta semana. Cada examen teórico constará de un cierto número de preguntas,
que se calificarán con un punto a la respuesta correcta, en la decimoséptima semana se
tomara un examen Sustitutorío que abarca todo el contenido silábico será de carácter
potestativo y reemplazara al examen de nota más baja.
Valoración Cognitiva: Exámenes escritos…………………………………………........ E1+ E2
Valoración Procedimental: ……………………………………………………………….. Exp.
VARIABLE 6
PERTUBARADORA
DETECTOR DE ERROR
PERTURBACIÓN VARIABLE
O CONTROLADOR CONTROLADA 4
VARIABLE MANIPULADA
ACTUADOR Ó 5
ENTRADA ELEMENTO SALIDA
PROCESO
SET POINT 2 FINAL DE
VALOR DE ERROR
CONTROL
REFERENCIA 3
SENSOR Ó
ELEMENTO DE
MEDICIÓN 1
VARIABLE
MEDIDA
7
Sensor ó Elemento Primario de Medición: Son los elementos
primarios de medición de variables del proceso, siendo algunos
usados para lectura e indicación y otros para transformar la variable
medida en una señal eléctrica, los mas usados en la industria son los
de nivel, de presión, de temperatura, de flujo, de proximidad entre
otros.
Controlador: Es un instrumento para detectar los desvíos existentes
entre el valor medido por un sensor y el valor deseado o “set point”,
programado por un operador, emitiendo una señal de corrección
hacia el actuador, los controladores pueden ser del tipo manual,
neumático ó digital, así como los PC con tarjetas de adquisición de
datos y los PLC.
Actuador ó Elemento Final de Control: Los actuadores son los
elementos finales, tienen por función alterar el valor de la variable
manipulada con el fin de corregir o limitar la desviación del valor
controlado, respeto al valor deseado, pueden ser motores, válvulas,
relés y swicthes
VARIABLES
Variable Controlada: es el parámetro mas importante del
proceso, debiéndose mantener estable, sin cambios, pues su
variación alteraría las condiciones requeridas en el sistema, su
monitoreo a través de un sensor es una condición importante
para dar inicio al control.
Variable Manipulada: es el parámetro a través del cual de
deba corregir las perturbaciones del proceso, colocándose un
actuador para estabilizar el sistema.
Variable Perturbadora: es el parámetro desestabilizador del
sistema por cambios repentinos afectando el proceso.
Variable Medida: es todo parámetro del proceso requerido
para conocer su valor, por lo tanto debera ser monitoreado, no
siendo necesariamente la más importante para controlar el
sistema pero si para mantener un registro de dato.
Sistemas de Control
ENTRADA DE AGUA FRIA
ENTRADA DE
AGUA FRIA
sensor
VALVULA
VALVULA DE AGUA
proceso DE VAPOR CALIENTE
SALIDA DE
acción
AGUA SALIDA DE
correctora
CALIENTE AGUA
ENTRADA CALIENTE
DE VAPOR compara ENTRADA BULBO
controlador
computa DE VAPOR
TERMOMETRO
INDICADOR
Lazo de Control
Señal normalizada
4 a 20 mA
Inst.
Medidor
Inst.
Indicador
Sonda
Tipos de Sensores:
a- De contacto, los que realizan la medida por contacto físico con el producto, pe. Las bollas de
nivel.
b- De no Contacto, se basan en la propiedad física de los materiales para realizar la medida,
son menos propenso a las fallas, pe. Los sensores de ultrasonidos para nivel.
Instrumento en el campo
Instrumento montado en panel
c. Una línea entrecortada d. Una línea sólida doble
dividiendo el círculo para dividiendo el círculo para
instrumentos montados instrumentos montados
detrás de paneles o en paneles auxiliares o
gabinetes (de fácil acceso secundarios
para el operador
PI
FY 1
3
Instrumento montado
detrás del panel Instrumento montado en
panel auxiliar
e. Líneas entrecortadas f. Líneas entrecortadas
dobles dividiendo el círculo simple dividiendo el círculo
para instrumentos montados para instrumentos
detrás de paneles montados en el panel
secundarios principal
FY FY
4 4
P1 P2 P3
TIC WIC SIC
1 1 1
Designadores de Posición
Cuadrados Pequeños
Representación de un Representación de un
actuador de pistón actuador de pistón de
doble acciòn
c. Otros actuadores, se pueden representar inscribiendo
un cuadrado con la combinación E/H para indicar
actuadores electrohidraulicos o con una X para
representar actuadores no clasificados.
E
H
X
Representación de un Representación de un
actuador electrohidraúlico actuador no convencional
d. El cuadrado pequeño Uno de los más recientes
puede representar también usos para los cuadrados
un posicionador dibujádo al es la representación de
lado del cuerpo de la bloques de funciones o
válvula como indicador de función
∑
FY
5
PIC PIC
2 2
Señal Neumática
Señal Eléctrica Ó
Tubo Capilar
Señal Indefinida
Línea de Software
Línea Mecánica
Señal Hidráulica
AS aire suministrado
El símbolo de señal neumática es usado ES Suministro eléctrico
GS Suministro de Gas
de esta forma cuando se trata de aire. HS Suministro Hidráulico
NS Suministro de Nitrógeno
SS Suministro de vapor
WS Suministro de agua
7 Multiplicación X
17 Proporcional -k
Reversible
8 División 18 Limite de Velocidad
LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN
PRIMARIA AUIXILIAR
NORMALMENTE MONTADO EN CAMPO NORMALMENTE
ACCESIBLE PARA EL ACCESIBLE PARA EL
PROGRAMADOR OPERADOR
INSTRUMENTOS
DISCRETOS
CONTROL MECANICO
FUNCION DE
COMPUTADOR
CONTROL LÓGICO
PROGRAMABLE
C Conductividad
D Densidad
Cantidad de FQR
FQ FFIC FQR FQI FQSH FQSL FQIT FQT FQY FQE
flujo C
FFR
FF Flujo Promedio FFIC FFC FFR FFI FFSH FFSL
C
Corriente
H HIC HC HS
Eléctrica
M Humedad
TDR TDC
T Frecuencia TDIC TDC TR TI TSH TSL TSHL TRT TIT TT TY TE TDP
C V
Temperatura
TD TDR TDI TDSH TDSL TDRT TDIT TDT TDY TDE
diferencial
U Multivariable
Vibración ó
V Análisis VR VI VSH VSL VSHL VRT VIT VT VY VE
Mecánico
Evento, Estado
Y YIC YC YR YI YSH YSL YSHL YRT YIT YT YY YE
Presencia
Posición
Z Dimensionamie ZRC ZCI ZC ZCV ZR ZI ZSH ZSL ZSHL ZRT ZIT ZT ZY ZE
nto
ZDR ZDC
ZD Posición ZDIC ZDC ZDR ZDI ZDSH ZDSL ZDRT ZDIT ZDT ZDY ZDE
C V
Ciclón
Columna de
Columna empacada destilación
para destilación
Secador
rotatorio Secador
Secador de
Rotatorio
tambor
Evaporador Evaporador
Circulación,fuerza Convección natural
extractor centrifugo
(liquido/liquido)
Evaporador Vibrador, protegido
Efecto multiple
filtro de
Hidroprotector Filtrorotatorio Precipitador bolas
Molino de
discos Tanque
Molino
giratorio
PDC
Leyenda:
Instrumentación
FT : Transmisor de Flujo
FIC : Controlador Indicador de flujo
TIC FY : Relé de Flujo
301
LAH: Nivel con Alarma de Alta
LT : Transmisor de Nivel
I/P : Corriente/Neumático
PY : Relé de presión
TT
PDI: Indicador Presión Diferencial
TT
301 PDC: Controlador Presión Diferencial
301 TT : Transmisor de Temperatura
Producto
TV : Válvula de Temperatura
TIC: Controlador Indicador de Temperatura
TV
301 X X Señal
Vapor 14" Capilar
PDI
401
FIC
101