Comunicación Mala Noticia 2
Comunicación Mala Noticia 2
Comunicación Mala Noticia 2
Buckman hizo en 1984, una mala noticia es: “cualquier noticia que altere drástica y
negativamente la visión que una persona tiene de si misma y de su futuro”.
Para Bor, Millar, Goldman y Scher (1993) “situaciones en que existe una sensación de
falta de esperanza, una amenaza al bienestar mental y físico, un riesgo de alteración del
estilo de vida, o cuando un mensaje transmite una disminución de las opciones sobre la
vida”.
Nomen, D. (2008), define mala noticia como “aquella información (un diagnostico
negativo, las consecuencias de un grave accidente, la muerte o la mutilación...) capaz de
alterar de manera drástica la visión que una persona puede tener respecto a su futuro,
bien porque le afecta de manera directa y personal, o porque hace referencia a un ser
querido”.
¿Por qué es tan difícil dar una mala noticia?
e hay e
o r qu ad d
P
a bilid r en
r ob do lo
p sar s.
u tr o
ca os o
l
il id a d de
Posib r una
recibi hostil
es pu esta
r
r es iv a.
o ag
nta n n uestros
Aume ed os, el
s m i
propio ie d ad.
an s
nivel de
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE
COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS
Gómez-Batiste señalan cuáles son los efectos positivos de una adecuada comunicación: disminuye la ansiedad, así
como ciertas conductas disfuncionales; aumenta la capacidad en la toma de decisiones; mejora el proceso de adaptación
del paciente a la nueva realidad, y favorece el establecimiento de objetivos terapéuticos.
Ciclo vital
Es un componente fundamental a la hora de comunicar una mala noticia será la edad o ciclo vital en el que se encuentra nuestro
interlocutor, y no es igual que la comunicación se realice a un niño, adulto o anciano.
El duelo es inicialmente un proceso normal y adaptativo por el que pasa una persona que sufre una
pérdida. La duración de este proceso, así como la toma de conciencia y afrontamiento de lo sucedido
variará notablemente de una persona a otra en función de diversos factores.
El duelo es un dolor biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (duele la
sociedad y su forma de ser), familiar (nos duele el dolor de otros) y espiritual (duele el alma).
Worden refiere que hay 4 tareas que atraviesa toda persona tras una pérdida
• factores sociales.
• Factores circunstanciales.
• Factores personales.
• Factores sociales.
Comunicación de Malas Noticias
Dentro del nivel de intervención inmediata, una de las tareas incluidas como situación especial, es dar
información sobre un suceso a las personas implicadas. Para dar este tipo de noticias , previamente,
debemos tener en cuenta algunos aspectos (siempre y cuando la situación lo permita):
- ¿Qué ha ocurrido?, es decir debemos tener informacion fiable y lo mas exhaustiva posible de lo
que sucedió antes de ser comunicada
- Caracteristicas de la familia a la que vamos a dar la informacion
- Caracteristicas de la Persona y/o allegados victima del accidente, desastre, catastrofe: estado,
edad….
Comunicación de Malas Noticias
EN EL MOMENTO DE DAR LANOTICIA ES CONVENIENTE TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES
RECOMENDACIONES GENERALES:
- No usar mentiras. Las mentiras se vuelven en nuestra contra al ser descubiertas y provocan una perdida
de confianza del menor, no solo en el familiar que le ha mentido, sino en todo el mundo adulto.
- Si no se sabe como explicar algo confesarlo. No tenemos por que serinfalibles, saberlo todo. El menor
aceptara que le contestemos con un «no lo se» o « esa pregunta no tiene respuesta»
- No usar (o usar lo menos posible) eufemismos (es un angel, se ha marchado..). Tenga presente que lo que
usted puede interpretar como una forma de hablar, el menor lo puede interpretar de forma literal.
- No dar falsas esperanzas de regreso del fallecido. Aunque en principio sea mas duro hay que anunciar que
el proceso, la falta del ser querido, es irreversible.
- No relacionar la muerte con el sueño(«… esta durmiendo»).
- No dilatar el tiempo para dar la noticia. Hacerle participe de lo ocurrido, dandole la oportunidad de
compartir sus dudas y sus sentimientos y de comprender nuestras conductas.
caso