Clase Geodinamica
Clase Geodinamica
Clase Geodinamica
METALURGIA.
GEODINAMICA
INTRODUCCION
CONCEPTO DE GEOMORFOLOGIA
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA
Causas
Están relacionadas con la propiedad que presentan los materiales de absorber o
reflejar ciertas en función de su color. A esta característica se le llama albedo y,
normalmente, los objetos oscuros absorben más que los claros. Se observa en el
esquema A que en los polos se absorbe menos calor que en el ecuador.
- Efecto gravedad, esta fuerza junto con la forma achatada que presenta la
tierra y el movimiento de rotación de la misma producen la llamada
aceleración de Coriolis que es la que hace que las corrientes atmosféricas se
desvíen de su curso original.
Existen tres celdas o ciclos principales (ver esquema):
- Celda de Haddley,
consistente en el ciclo formado
por el ascenso de grandes masas
de aire caliente y húmedo que se
forman en zonas ecuatoriales y
que, después de trasladarse hacia
el N (con la desviación que
produce la aceleración de
Coriolis), se secan y enfrían,
descendiendo en latitudes
próximas a la de 30º y cerrándose
así el ciclo.
- Celda Polar, similar a la
anterior pero con las
características propias de las
zonas polares, el aire frío y
seco se desplaza en
superficie hasta latitudes
próximas a la de 60º para las
que el aire ya está
suficientemente caliente y
húmedo y asciende.
- Celda de Ferrell, está
condicionada por el comportamiento
de las anteriores ya que se nutre de
los excedentes. Es importante señalar
el hecho de que cuando en las
latitudes próximas a 60º se
encuentran masas de aire caliente
procedentes de la celda de Haddley
con masas de aire frío de la Polar se
forman los llamados frentes polares.
Otro fenómeno reseñable es el
correspondiente al encauzamiento de
corrientes de agua fría procedentes de
los polos, también llamadas corrientes
en chorro.
FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA
El hielo debería ser incoloro, sin embargo, presenta un tono blanco azulado
que es debido a la presencia de aire (perteneciente a paleoatmósferas) que es
retenido en pequeños poros
El flujo del hielo glaciar se puede producir de dos maneras:
Desde el primer punto de vista podemos hablar de glaciares fríos, en los que
no hay ablación (en altas latitudes), y de glaciares menos fríos, en los que sí
hay ablación (en latitudes más bajas).
Las burbujas de gas y las pequeñas partículas de polvo eólico que se han
quedado retenidas en los huecos de la red cristalina del hielo nos sirven
como indicadores climáticos. Mediante su estudio podemos ver la
evolución climática y atmosférica.
MAYORES
- Frontales, las más importantes. Aparecen en las zonas de ablación y nos permiten
reconstruir las distintas etapas de evolución del glaciar.
- Laterales, son cordones de derrubios que proceden de las laderas del valle glaciar.
- Soligelifluxión.- Deformación que el suelo sufre cuando se funde el hielo que tenía en
su constitución. El fenómeno que se produce es el flujo del suelo.
- Glaciares rocosos.- Se trata de lenguas de derrubios con algo de hielo en su
interior generados por crioclastia. Los clastos son angulosos y están
cementados sin matriz (ésta o no existía o ha sido lavada). Ver fotocopia 6,
esquema B.
- Morrenas de neveros.- Son acumulaciones de crioclastos de forma
acordonada que se forman al pie de los taludes. Los crioclastos son
transportados encima del hielo. En episodios posteriores pueden darse
procesos de avalancha. Ver esquemas C.
- Derrubios ordenados.- Acumulaciones de grandes bloques (de rocas
carbonatadas sobre todo) que se forman al desprenderse de los
macizos del sustrato. Ver esquema D.
- Coladas de soligelifluxión.- Formaciones que se dan en zonas con cierta pendiente
donde la tendencia en el deshielo es la de creep.
- Taludes de derrubios ordenados.- Acumulaciones de crioclastos con cierta ordenación
interna y alternancia de niveles que presentan ciertas características
- litológicas homogéneas pero diferentes para cada nivel, además los niveles
pueden tener más o menos matriz. Se generan en las laderas orientadas hacia
el norte ya que es necesario el efecto de la crioclastia (temperaturas
inferiores a 0º C.). Muchas veces se organizan en formas de complejos
sedimentarios.
Existen dos hipótesis para la formación de la laminación marrón a ligeramente rosa:
1) Representa la primera que sostiene que los derrubios son lavados por el agua
de arrollada, por ello carentes de matriz, y que una vez puestos sobre el hielo
al fundirse éste se produce su deposición.