Clase Geodinamica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

MINERIA Y

METALURGIA.

GEODINAMICA
INTRODUCCION

CONCEPTO DE GEOMORFOLOGIA

Geomorfología como el estudio del relieve. El campo de acción


de los geomorfólogos será por tanto el del estudio de las formas
que presenta el relieve, así como la jerarquización de las mismas.
Posteriormente, el objeto de estudio se ha centrado en los
procesos que originan los distintos relieves, así como en los
procesos de deposición de los materiales.
Se trata de una ciencia interdisciplinar con fundamentos en
química, física, matemáticas, biología, geografía e historia.
CONCEPTOS TIEMPO-ESPACIO

[Área de orogénesis activa y reciente (Alicante)]


[Área de orogénesis antigua (Gran Cañón, Colorado)]

Así, el concepto TIEMPO en geomorfología equivale a una secuencia


acumulativa de eventos, medidos en incrementos iguales. Este hecho
implica que el tiempo se mueva en una sola dirección. El tiempo
deberá ser independiente de los procesos geomorfológicos y éstos no
afectarán al tiempo y, por ello, podremos comparar procesos que
ocurran en la misma línea de tiempo. Por ejemplo, las mareas se
miden en cm/hora , los levantamientos tectónicos en mm/año , los efectos de
los terremotos deberían ser medidos en mm/s .
EL SISTEMA CLIMATICO GLOBAL
BALANCE ENERGETICO TERRESTRE
La energía recibida corresponde, en su mayor parte, de la radiación solar, de la
interacción sol-luna, la gravedad, del interior de la propia tierra (gradiente geotérmico),
etc... todas ellas son despreciables frente a lo que representa la radiación
electromagnética emitida por el sol. Esta radiación está constituida por diferentes
longitudes de onda (el 50% de ellas forma el espectro visible mientras que el otro 50%
forma el infrarrojo, correspondiéndose con  larga o calórica, y el ultravioleta,
correspondiéndose con  corta o menos energética).
CIRCULACION ATMOSFERICA Y OCEANICA

CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

Causas
Están relacionadas con la propiedad que presentan los materiales de absorber o
reflejar ciertas  en función de su color. A esta característica se le llama albedo y,
normalmente, los objetos oscuros absorben más que los claros. Se observa en el
esquema A que en los polos se absorbe menos calor que en el ecuador.

También en función de la eclíptica los rayos solares llegan con distintas


inclinaciones (perpendiculares en el ecuador y con la inclinación máxima en los
polos). Además se añade el hecho de que, debido a esa inclinación, los rayos
atraviesan distintos espesores atmosféricos afectando a sus estados energéticos.
Estas diferencias energéticas tenderán a homogeneizarse estableciéndose
transferencias de calor.
Factores que la modifican
Hay dos factores fundamentales:

- Efecto continental, que actúa bien comportándose como barrera


topográfica bien por el diferente comportamiento ante la conductividad
energética (los mares mantienen una temperatura más o menos constante).

- Efecto gravedad, esta fuerza junto con la forma achatada que presenta la
tierra y el movimiento de rotación de la misma producen la llamada
aceleración de Coriolis que es la que hace que las corrientes atmosféricas se
desvíen de su curso original.
Existen tres celdas o ciclos principales (ver esquema):

- Celda de Haddley,
consistente en el ciclo formado
por el ascenso de grandes masas
de aire caliente y húmedo que se
forman en zonas ecuatoriales y
que, después de trasladarse hacia
el N (con la desviación que
produce la aceleración de
Coriolis), se secan y enfrían,
descendiendo en latitudes
próximas a la de 30º y cerrándose
así el ciclo.
- Celda Polar, similar a la
anterior pero con las
características propias de las
zonas polares, el aire frío y
seco se desplaza en
superficie hasta latitudes
próximas a la de 60º para las
que el aire ya está
suficientemente caliente y
húmedo y asciende.
- Celda de Ferrell, está
condicionada por el comportamiento
de las anteriores ya que se nutre de
los excedentes. Es importante señalar
el hecho de que cuando en las
latitudes próximas a 60º se
encuentran masas de aire caliente
procedentes de la celda de Haddley
con masas de aire frío de la Polar se
forman los llamados frentes polares.
Otro fenómeno reseñable es el
correspondiente al encauzamiento de
corrientes de agua fría procedentes de
los polos, también llamadas corrientes
en chorro.
FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA

Durante el Cuaternario se ha producido una alternancia de climas fríos y cálidos.


Entre otros factores los más importantes son:

- Factor solar, ha sido bastante


importante. Las variaciones en las
posiciones de las manchas solares
influyen en la tasa de irradiación
recibida por la tierra, a mayor tasa de
irradiación mayor posibilidad de estar en
etapa interglaciar.
- Factores terrestres, como pueden ser la
composición de la atmósfera y la cantidad de
nubes (efecto invernadero, formación y fusión
de los casquetes polares, ...), extensión de los
desiertos y de la vegetación (que condicionará
el albedo y la evapotraspiración o paso de H2O
a la atmósfera), el nivel de los océanos, las
corrientes oceánicas (que reparten la energía
entre los diferentes puntos de la tierra). Como
ejemplo de este último factor se sabe que el
cierre del istmo de Panamá produjo la
aparición de una nueva corriente que
incrementó la tasa de precipitaciones en el N
de Europa.
CIRCULACIÓN OCEÁNICA

Hay dos clases fundamentales: las corrientes profundas y las superficiales

Las profundas están directamente ligadas a la presencia de masas de


agua fría y caliente, así como a las variaciones de temperatura y de
concentración de sales disueltas en ellas (densidades).
Las superficiales o menores nos influyen más directamente, en
nuestra latitud la más importante es la del golfo de México
(templada). Las más importantes son las que rodean a los polos y las
que se forman en el ecuador.
RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS ATMOSFÉRICO Y OCEÁNICO

El fenómeno conocido con el nombre de El Niño es el principal fruto


de la relación entre ambos sistemas.
En las costas de Perú se generan corrientes de upwelling (corrientes de
aguas frías, ricas en fosfatos y nitratos) que generan todo un sistema
de corrientes superficiales con sentido hacia las costas de Indonesia.
Esto se produce de forma continuada durante todo el año, menos un
poco antes del mes de Diciembre momento en el que se produce un
efecto contrario conocido como ENSO (El Niño Southern Oscilation).
Este es el ciclo normal, pero cada tres o cuatro años se acentúa y
entonces es cuando hay catástrofes.
RESERVAS DE AGUA EN LOS CONTINENTES

Se estima que el tiempo de residencia que el agua pasa (dentro


de su ciclo) en los diferentes lugares es:
- Océano, en torno a cientos de años.
- Atmósfera, en torno a días.
- En los casquetes polares, en torno a miles de años.
- En le subsuelo, desde pocas horas a cientos de años.
RELACION ENTRE CLIMA, RELIEVE Y GEODINAMICA INTERNA
 
Entre la altitud y la temperatura existe una relación inversa (como en
el caso de la latitud), así a mayor altura menor temperatura. Por tanto,
las cordilleras actúan como barreras físicas que modifican los sistemas
de corrientes de aire. El clima ha variado durante la etapa orogénica
(lo veremos con mayor profundidad en el seminario). Lo que sí está
claro es que cuando el aire húmedo asciende produce precipitaciones
(cara oeste de Sierra Nevada, Granada) y cuando desciende seco,
reseca más el terreno (cara este de Sierra Nevada, Almería).
GLACIARISMO: MEDIOS
GLACIARES, REGISTRO DE
HIELO Y SEDIMENTACION
INTRODUCCIÓN
 
Actualmente existen 2 grandes casquetes: Groenlandia y la Antártida.
Juntos suponen un 10% de la superficie del planeta, aunque en otros
momentos de la historia ocuparon una superficie mayor, hasta un 30%.
Por ello se trata de un sistema geomórfico importante.
- Gran Casquete Americano. Compuesto por el Cordillerano (Rocky
Mountains) y el Lawrentiano (Canadá).

- Gran Casquete Europeo. Comprendía el área Báltica y las Highlands de


Escocia
CONCEPTO DE GLACIAR

Se define como una masa de hielo estable, permanente durante un


periodo de unos mil años, capaz de fluir desde cotas más altas a cotas
menores en las que se producirá la ablación o fusión.

El hielo debería ser incoloro, sin embargo, presenta un tono blanco azulado
que es debido a la presencia de aire (perteneciente a paleoatmósferas) que es
retenido en pequeños poros
El flujo del hielo glaciar se puede producir de dos maneras:

- De manera plástica, por deformación del mismo.


- Mediante deslizamiento basal, por tensiones de cizalla.

El avance de un glaciar produce una erosión que es debida sobre todo a la


meteorización física. Las aguas de fusión al incorporarse a las rocas producen su
gelifracción y en el avance de las masas de hielo se produce la abrasión por
contacto entre superficies que se ve favorecido por la incorporación de rocas al
glaciar.
CLASIFICACIÓN DE LOS GLACIARES

Se puede enfocar desde 2 puntos de vista, el térmico y el geométrico.

Desde el primer punto de vista podemos hablar de glaciares fríos, en los que
no hay ablación (en altas latitudes), y de glaciares menos fríos, en los que sí
hay ablación (en latitudes más bajas).

Desde el punto de vista geométrico hablaremos de:


(a) De circo. No presentan movimiento, tienen pocos km. de
extensión, a veces presentan lenguas. Se trata de cubetas
ubicadas a gran altitud y por ello presentan curvas de nivel
pseudoconcéntricas.
(b) De valle. Están ligados a los anteriores aunque éstos presentan un
perfil longitudinal con pendiente máxima en la zona de acumulación y
mínima en la lengua. Presentan ritmos de generación generalmente
lentos (también llamados surges). Ambos tipos actúan acentuando el
relieve.
(c) De piedemonte. Se forman en zonas de baja altitud por la
unión de varios glaciares tipo B y por ello presentan una fuerte
dependencia de la temperatura.
(d) De montera. Ocupan zonas elevadas mas o menos planas pero
poco extensas. También se pueden generar por erosión remontante de
varios glaciares de tipo A.
APLICACIÓN: CRIOESTRATIGRAFÍA

Las burbujas de gas y las pequeñas partículas de polvo eólico que se han
quedado retenidas en los huecos de la red cristalina del hielo nos sirven
como indicadores climáticos. Mediante su estudio podemos ver la
evolución climática y atmosférica.

La composición isotópica del agua y el análisis de los elementos


terrígenos nos puede proporcionar información sobre el régimen de los
vientos, el estudio de los espesores de acumulación/niveles de fusión nos
puede dar una idea sobre el cambio climático, el análisis de los gases
encerrados puede acercarnos a la composición de las paleoatmósferas (e
incluso a los niveles de contaminación en la atmósfera actual).
Presenta 2 inconvenientes importantes:

- El hecho de tener que realizar sondeos limita el campo de estudio a los


depósitos de hielo que están dentro del alcance de las técnicas de sondeo
actuales.

- Las burbujas de gas encerradas en las masas de hielo corresponden al


momento en el que la burbuja queda sellada y aislada del exterior y este
proceso puede prolongarse mucho en el tiempo.
FORMAS DE SEDIMENTACIÓN RELACIONADAS CON
GLACIARES

Los glaciares son agentes


geomórficos importantes
que actúan erosionando y
depositando. La erosión se
produce en la zona de
acúmulo y en parte de la
zona de flujo del glaciar.
El depósito se realiza en
donde se produce la
ablación.
Desde el punto de vista sedimentológico se distinguen dos tipos de
estructuras en función de su estructura interna:
- Depósitos masivos no estratificados, llamados depósitos glaciares en sentido
estricto.
- Depósitos con estructura sedimentaria propios de las zonas cercanas a los glaciares
y ligados a la acción del agua de ablación. Llamados tills o si presentan
cementación tillitas. Si están formados por material grosero o brechas caóticas
reciben la denominación de diamicton.
Según su génesis clasificaremos los tills en:
- De base, sedimentos arrastrados por el fondo del glaciar.
- De ablación, por la fusión del hielo.
- De sublimación, por la evaporación directa del hielo.
FORMAS DEL RELIEVE RELACIONADAS CON LOS GLACIARES

MAYORES

Los horn o aristas son los montículos que coronan el glaciar.


Las rimayas son las fracturas que aparecen en la cabecera que permiten la
incorporación de los clastos a la base.

Las cubetas/umbrales de sobreexcavación son formas conocidas y


preexistentes. Las hombreras aparecen cuando se retoma un antiguo valle
glaciar, remodelándolo.
Los valles colgados se forman en la confluencia de dos valles en el que uno de
ellos, el principal, excava más quedando el otro a mayor cota.
Llamamos fiordos a los valles que desembocan directamente en el mar.
MENORES EROSIVAS

Encontramos superficies planas, domos estriados, estrías, acanaladuras y


rocas aborregadas.

Encontramos también una serie de marcas de abrasión:

- Chattemarks, por rodadura de un objeto B.1.


- Fracturas de fricción, por empuje del hielo sobre el
sustrato B.2.

- Fracturas de media luna, por presión de las


rocas/propio hielo sobre el sustrato D.
MENORES SEDIMENTARIAS

Las morrenas en función de la posición se clasifican en:

- Frontales, las más importantes. Aparecen en las zonas de ablación y nos permiten
reconstruir las distintas etapas de evolución del glaciar.
- Laterales, son cordones de derrubios que proceden de las laderas del valle glaciar.

- Centrales, aparecen en glaciares de piedemonte en el que convergen las


morrenas laterales.
- de Fondo, formadas por tills de arrastre que se recubren por tills de ablación. A
estas morfologías se les conoce como drumlins.
- Recesionarias, marcan la evolución de un glaciar en recesión.
FORMAS DEL RELIEVE GENERADAS POR CONTACTO CON
CORRIENTES DE TIPO FLUVIAL

Son los llamados eskers, kames y terrazas de kames.


- Eskers, son cordones de derrubios alargados (hasta 10 km.), serpenteantes, en el
sentido del flujo, que aparecen cuando se rellenan los canales por los que circula el
agua de ablación. El material de relleno es entre till y aluvial. El perfil transversal es el
de una terraza.
- Kames, son depósitos que se generan en las grietas y en las cubetas de la zona
supraglaciar, el relleno es de till.
- Terrazas de kames, son morrenas laterales de un glaciar que se ven retrabajadas por
el flujo de agua que circula por esa zona dejando un escalón en el flanco exterior del
valle. El material suele ser detrítico.
Las sedimentaciones pueden ser:

- Sedimentación glacio-fluvial, el glaciar da paso a una llanura (llamada


sandur) con dos zonas diferenciadas, una próxima al glaciar donde se da la
deposición del material grosero en abanico aluvial, y otra zona distal con
sistema fluvial tipo braided.
- Sedimentación glacio-lacustre, también con dos zonas diferenciadas, la zona
de borde con material grosero en forma de delta, y otra distal con deposición
de material fino formándose las barbas.

- Sedimentación glacio-marina, se da en los fiordos. En la zona basal el hielo está


en contacto con el mar apareciendo un túnel en el que se encuentran las aguas
marinas y las de ablación (meltwater tunnel). En ése punto se realiza la
deposición del material grueso. También en éste punto se generan unas
corrientes de turbidez (por la diferencia de densidades) que depositan los
materiales intermedios (turbillitas). Los icebergs y los árboles arrancados por
crecidas pueden transportar cantos gruesos lejos de sus zonas naturales de
deposición. Por diferencia entre las densidades de las aguas se genera una
corriente ascendente de agua de ablación (fresh meltwater) que es la que
transportará y depositará de manera paulatina el material fino.
PERIGLACIARISMO:
PROCEOSOS, RESULTADOS Y
SEDIMENTACION
- Termoclastia.- Fragmentación de la roca madre por contracciones y dilataciones que se
deben a los cambios de temperatura.
- Crioclastia.- Fragmentación de la roca madre por efectos tensionales debidos al
incremento de volumen que experimenta el agua al helarse en las grietas de la roca. Se
distinguen dos tipos, la primaria que afecta sólo a la roca madre y que produce una
individualización en los clastos (o crioclastos), y una secundaria que afecta a los
crioclastos.
En este proceso, la intensidad y la frecuencia con la que se producen las heladas
condicionará el tamaño de los clastos de manera inversa a la esperada: heladas
poco intensas pero frecuentes (ciclo diario) producen un fuerte efecto erosivo.

- Crioturbación.- Deformación interna del suelo debida al incremento de volumen que


sufre en períodos alternantes templados-fríos. El resultado es el fenómeno de creep o
de reptación del suelo. (Ver fotocopia 6, esquema A).

- Soligelifluxión.- Deformación que el suelo sufre cuando se funde el hielo que tenía en
su constitución. El fenómeno que se produce es el flujo del suelo.

- Deflación eólica o aventado.- Transporte de partículas finas por el viento que va a


producir una erosión por contacto en la roca madre.
FORMACIONES EN REGIONES DE MONTAÑA

 
- Glaciares rocosos.- Se trata de lenguas de derrubios con algo de hielo en su
interior generados por crioclastia. Los clastos son angulosos y están
cementados sin matriz (ésta o no existía o ha sido lavada). Ver fotocopia 6,
esquema B.
- Morrenas de neveros.- Son acumulaciones de crioclastos de forma
acordonada que se forman al pie de los taludes. Los crioclastos son
transportados encima del hielo. En episodios posteriores pueden darse
procesos de avalancha. Ver esquemas C.
- Derrubios ordenados.- Acumulaciones de grandes bloques (de rocas
carbonatadas sobre todo) que se forman al desprenderse de los
macizos del sustrato. Ver esquema D.
- Coladas de soligelifluxión.- Formaciones que se dan en zonas con cierta pendiente
donde la tendencia en el deshielo es la de creep.
- Taludes de derrubios ordenados.- Acumulaciones de crioclastos con cierta ordenación
interna y alternancia de niveles que presentan ciertas características
- litológicas homogéneas pero diferentes para cada nivel, además los niveles
pueden tener más o menos matriz. Se generan en las laderas orientadas hacia
el norte ya que es necesario el efecto de la crioclastia (temperaturas
inferiores a 0º C.). Muchas veces se organizan en formas de complejos
sedimentarios.
Existen dos hipótesis para la formación de la laminación marrón a ligeramente rosa:

1) Representa la primera que sostiene que los derrubios son lavados por el agua
de arrollada, por ello carentes de matriz, y que una vez puestos sobre el hielo
al fundirse éste se produce su deposición.

2) Representa la segunda que defiende que primero se produce la deposición y


que son las aguas de fusión las que producen el lavado de los derrubios.
¿CONSULTAS?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy