La Batalla Con 14 Guerreros
La Batalla Con 14 Guerreros
La Batalla Con 14 Guerreros
guerreros
La secuela
Simón bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (
Caracas, 24 de julio de 1783nota 1n ota 22 -Santa Marta, 17 de diciembre de 1830),
más conocido como Simón Bolívar ( pronunciación (?·i)), fue un militar y
político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.
Fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana
frente al Imperio español. Contribuyó a inspirar y concretar de manera
decisiva la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,3
Perú y Venezuela.
Fecha de nacimiento: 2 de abril de 1792, Cúcuta, Colombia
Fallecimiento: 6 de mayo de 1840, Bogotá, Colombia
Cónyuge: Sixta Pontón
Educado en: Colegio Mayor de San Bartolomé Universidad Santo Tomás
Libros: Cartas a Simón Bolívar, Santander: escritos y ensayos, MÁS
Educación: Universidad Santo Tomás. (1810), St. Bartholomew Major College
Hijos: Francisco de Paula Jesús Bartolomé
Francisco de paula
Santander
Francisco José de Paula Santander Omaña (Villa del Rosario de Cúcuta, 2 de abril de 1792-Bogotá, 6
de mayo de 1840) fue un militar y político colombiano, célebre por su participación en el proceso de
independencia respecto del Imperio español.
Santander participó en la guerra que se libró contra las fuerzas centralistas en 1813. Más tarde fue
uno de los principales organizadores de la campaña de resistencia contra la reconquista española,
que dio la libertad definitiva a la Nueva Granada. También, intervino en las concluyentes batallas
del Pantano de Vargas y de Boyacá, en 1819.1
Conocido como El Hombre de las leyes y el Organizador de la victoria,23 Santander fue Vicepresidente
de la Gran Colombia en el período de 1819 a 1827 (Encargado del poder ejecutivo) y Presidente de
la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837.
Santander construyó el primer sistema de educación pública de Colombia al impulsar la creación de
escuelas y universidades.4
Su padre don Juan Agustín Santander y Colmenares, que también fue capitán de los comuneros en
Cúcuta, murió cuando era joven. Su tío José Salvador fue nombrado líder de la insurrección en el
Táchira. Su padre le pidió a su tío el presbítero don Nicolás Mauricio de Omaña y Rodríguez, que
tuvo un papel importante en el comienzo de la revolución, que lo apadrinara en el ingreso al
semiespartano Colegio de San Bartolomé, del que era vicerrector. Su madre doña Manuela Antonia
de Omaña y Rodríguez murió en 1819. Su hermana Josefa contrajo nupcias con el coronel
venezolano José María Briceño Méndez, un veterano oficial herido en combate quien era hijo del
coronel Pedro Briceño del Pumar, que murió en 1819 en la Guayana, hermano de
Pedro Briceño Méndez y un hermano suyo murió en combate como coronel, otro murió en cautiverio
como teniente coronel, otro sobrevivió la guerra como coronel y otro murió desterrado como
capellán. Este matrimonio tuvo siete hijos, y los padrinos fueron Santander y su pareja Nicolasa
José maría Barreiro
José María Barreiro Manjón (Cádiz, 20 de agosto de 1793 - Bogotá, 11 de octubre de 1819) fue un
militar español.
Teniente formado en artillería. En la defensa de Madrid de 1808 fue herido y hecho prisionero, por lo
que un año más tarde se le concede el grado de teniente. En 1810, liberado, pasa a Cádiz, sirviendo
en la Guerra de la Independencia. De capitán estuvo destinado en Sevilla.
De teniente coronel pasa a ultramar, en 1815, en la expedición ordenada por Fernando VII al
comando del general Pablo Morillo, destinado a pacificar la Capitanía General de Venezuela y el
Virreinato de Nueva Granada, llegó a convertirse en hombre de su confianza y obtuvo el empleo de
coronel graduado brigadier a la edad de 26 años. Mantuvo relaciones sentimentales con una joven
del país, hermana de un combatiente republicano. Por su juventud, ilustración y galantería con las
damas de Santa Fe de Bogotá recibió el mote de Adonis de las mujeres, y hay versiones que afirman
que la muerte de Barreiro fue muy lamentada en la sociedad de la capital virreinal, otras versiones
no indican lo mismo.1
Aunque hasta su arribo a Santa Fe de Bogotá solo había dirigido una compañía de artillería, Morillo
entregó a Barreiro, por su formación académica y conocimientos militares, el mando de la tercera
división, que el mismo Barreiro formó e instruyó a base de milicias del país para la defensa de Santa
Fe. El virrey Sámano sin embargo pretendió que por su dilatada experiencia militar fuese el
brigadier Sebastián de la Calzada quién tomase el mando de la división, pero Barreiro rehusó
entregarlo. Por lo que en retaguardia, en la capital del virreinato, junto al virrey permanecieron
Calzada y el también veterano coronel Basilio García, al mando de una compañía del batallón
Aragón. Seis meses después de su llegada a Bogotá el joven y voluntarioso, pero inexperto Barreiro
fue derrotado en la batalla de Boyacá y hecho prisionero por el niño-soldado de 12 años de edad
Pedro Pascasio Martínez. Barreiro y todos los oficiales españoles prisioneros fueron ejecutados el 11
de octubre, fusilados por orden de Francisco de Paula Santander en otro episodio de la
Juan José rondón
Juan José Rondón Delgadillo (Santa Rita de Manapire, actual estado Guárico,
Venezuela, 1790 - Valencia, Venezuela, 1822) fue un militar venezolano, alcanzó el
grado de coronel en el ejército republicano durante las guerras de independencia
de Venezuela y Colombia, destacándose especialmente en la
batalla del Pantano de Vargas en 1819, durante la Campaña Libertadora de Nueva
Granada Rondón era hijo de los esclavos afroamericanos1libertos Bernardo
Rondón y Lucía Delgadillo, nacido en el actual estado venezolano de Guárico. En
1812 se enroló en el ejército realista al mando de José Tomás Boves, alcanzando el
grado de Capitán. Ante la crueldad desplegada por los llaneros realistas, que
terminó pareciéndole innecesaria, en agosto de 1817 decidió pasarse con su
escuadrón de unos 50 hombres al bando rebelde. Fue un acto temerario, pues corría
el riesgo de que le fusilaran en el acto.
.
Historia
En 1819 bolívar y Santander unieron fuerzas para recuperar la nueva granada y si el 11 de
junio bolívar y Santander se reunieron en tabio a orillas de la cordillera oriental la idea era
simple formar un ejercito patriota con mas de 2.500 almas y atacar al ejercito realista a
mando del general José maría Barreiro el plan era lo complicado había que llegar al centro
del país sin ser vistos y para ello la única opción era una odisea escalar la cordillera oriental
hasta el paramo de Pisba a 3.500 metros de altura eso si antes de tomar el acenso se debía
tomar un puesto de vigilancia en las termopilas de paya , muchos murieron en los peñascos
pero el plan salió bien y el 5 de julio los patriotas consiguieron llegar a socha por suerte no
habían realistas en cambio la gente de Tunja vino a recibirlos con mantas ropas y lo que
pudieron .
En la madrugada del 25 de julio el ejercito patriota deciduo lanzar el siguiente ataque sin
embargo cruzar el rio Sogamoso en invierno no era fácil y eso le dio tiempo a Barreiro de
ubicar sus tropas en los mas altos cerros , los patriotas quedaron en desventaja esta fue la
pelea mas sangrienta y empezó desde las 10 am Barreiro a verlos casi derrotados clavo la
bandera de España y grito viva España, viva el rey de España y se lanzo a toda carga contra
el ejercito patriota bolívar dijo se nos vino la caballería y senos perdió la batalla en esos
momentos llego juan José rondón un intrépido llanero seguido de 14 jinetes y le dijo a simón
bolívar mi general ¿Cómo vamos a perder la batalla si nosotros no hemos peleado ? Y pidió
una ultima oportunidad de poder pelear
Batalla ….