2 Odisea de Homero

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Odisea de Homero

(Cátedra de Introducción a la Literatura – UNSa


Dr. Carlos Hernán Sosa)
La historia de Odiseo formaba parte de los nóstoi (de νόστος regreso), epopeyas que cantaban el regreso de
los héroes que habían peleado en la guerra de Troya hacia sus respectivas patrias. De ese conjunto de producciones
orales sólo se conserva Odisea, centrada en el retorno de su héroe.

Odisea es una obra compleja, al menos, en dos sentidos:

1- Porque coexisten aspectos de la oralidad en la versión por escrito de la obra, es decir que conviven en esa
materialidad dos órdenes:
A- el de la oralidad (que es anárquico, volátil, prioriza el efecto sobre un auditorio antes que la formalidad de
la coherencia y la cohesión, etc.), efectivizada por las intervenciones de la tarea del aedo, que todavía pueden
recuperarse en Odisea,
B- y el de la fijación de la escritura (que busca sentidos globales, organización por relaciones de causa y
efecto, desarrollo armónico y verosímil de la temporalidad, etc.), que le imprimieron los gramáticos cuando
reformularon y acondicionaron la versión oral a la escritura.

2- Porque es un enunciado con componentes narrativos muy elaborados:


-La historia se inicia in medias res.
-Es un texto polifónico.
-Presenta vaivenes temporales.
-Estas características le imprimen al relato un carácter fragmentario -es posible reponer secciones- y
desordenado -por la alteración de la cronología-.
Considerando los aspectos narrativos elementales, y los aportes de Aristóteles en Poética, podemos ver
cómo se acondicionan en esta especie particular.
1) Acción:
Aristóteles, indica que -al igual que en la tragedia- debe haber unidad de acción:“[Homero] al
componer Odisea, no relató todo lo que le sucedió a Ulises como, por ejemplo, que había sido herido en el
Parnaso, y que se fingió loco cuando tuvo lugar la concentración de la hueste, pues ninguno de estos dos
hechos era necesario o verosímil que ocurriera habiendo ocurrido uno de ellos: al contrario, compuso la
Odisea en torno a una sola acción [el retorno de Odiseo], e igualmente hizo con la Ilíada [la cólera de
Aquiles]”.
Es decir que los hechos deben desarrollarse en torno a una sola acción importante. Efectivamente, la
organización interna de la Odisea aparece unificada por el regreso de Odiseo, pero igualmente tiene una
estructura compleja, distribuida en veinticuatro cantos (cado uno por jornada de canto -según el código de la
oralidad- o cada uno por letra del alfabeto griego -según el código de la escritura-):
Cantos I-IV (Telemaquia: primer hilo narrativo)
V-VIII (Relato de Odiseo: segundo hilo narrativo)
IX-XII (Apólogos)
XIII-XIV (Llegada de Odiseo a Ítaca)
XV (Regreso de Telémaco a Ítaca: reunión de los dos hilos narrativos)
XVI- XXIV (La venganza)
La obra tiene una estructura anular, por la presencia de Telémaco a comienzo y final del relato.
Odisea tiene un argumento complejo en el que pueden encontrarse los tres componentes dinamizadores que
menciona Aristóteles: peripecia, reconocimiento y lo patético.

2) Tiempo:
Odisea tiene una organización que no respeta el orden natural de la narración, debido a la estrategia del
comienzo in medias res, es decir que no se cuentan los hechos respetando la sucesión cronológica en que ocurrieron.
Esto está determinado también por la presencia de los dos narradores, que tienen diferentes puntos de vista sobre lo
que cuentan y conocen los episodios que refieren en sus coordenadas de espacio y tiempo específicas.
A diferencia de la tragedia, que debe desarrollarse durante en un ciclo solar (un día) y no puede representar las
acciones en simultáneo, en la épica la extensión temporal es variable y sin limitaciones (el viaje de Odiseo, por
ejemplo, dura diez años); y, como estamos frente a una narración, se pueden representar acciones que ocurren de
manera simultánea (por ejemplo, algunas de las acciones que protagonizan Telémaco y Odiseo se desarrollan en
paralelo).

3) Espacio:
A diferencia de la tragedia que exige, por las limitaciones propias de la representación teatral, un único espacio
representado en el escenario, donde se desenvuelven las acciones, la épica no tiene restricciones de espacios. De
hecho, en Odisea, a lo largo del itinerario conflictivo por el que avanza el retorno del protagonista, se van sucediendo
muchos espacios, adonde lo arrastra el devenir de los hechos.
4) Personajes:
Aristóteles insiste en que la épica representa a los personajes mejores de lo que el hombre es en verdad.
Esto es apreciable, sobre todo, en la forma de representación del héroe épico, que aparece muy codificada.
Aquiles y Odiseo poseen rasgos distintivos: linaje, valor, facundia, belleza, búsqueda de gloria, hybris (ὕβρις).
Además de esta tipificación, el héroe épico sigue un código que organiza sus acciones, orientado por:
Timé (τιμή): honor
Areté (ἀρετή ): excelencia
Kleos (κλέος): deseo de gloria

Por otra parte, el personaje es un héroe comunitario, forma parte de un pueblo y a él representa. Moviliza
su destino con la finalidad de alcanzar el reconocimiento y respeto de los demás y persigue la inmortalidad en
los cantos rememorativos de su pueblo.
Frente a estos rasgos comunes, Odiseo es un héroe más complejo porque, si bien responde a la tipificación
y se conduce según el código heroico, su historia incorpora matices encontrados a la imagen heroica, por las
particularidades del carácter del propio personaje:
-Tiene aristas conflictivas: que su nombre preanuncia (Ὀδυσσεὺς: el que genera odio); ello se evidencian
con más énfasis en otros argumentos de obras del Mundo Clásico.
-La circunstancia del viaje que lo moviliza admite, en diversas interpretaciones, la figuración del personaje
como una representación alegórica de la búsqueda de la identidad, la vuelta al origen, el retorno a la
memoria familiar, etc.
5) Narradores:

En Odisea, el relato aparece referido por dos narradores, que se reparten la tarea de contar la historia:

a) Uno en 3˚ persona, omnisciente. Tiene a su cargo la mayor parte del relato, abre y cierra la
narración.
b) Otro en 1˚ persona, protagonista: el propio Odiseo. Es el encargado de contar sus aventuras
frente a la corte de Alcínoo, desde el enfrentamiento con los Cicones hasta la reclusión que sufrió
con Calipso.

Además, en distintos momentos, los narradores de Odisea les delegan la palabra a muchos otros
personajes que se vuelven responsables de contar episodios más acotados, generalmente sobre algunas
situaciones vividas por ellos mismos. Por ejemplo, en el comienzo de la narración, Néstor y Menelao le
cuentan a Telémaco las dificultades de sus propios regresos desde Troya.
Esta fuerte presencia de relatos contados por distintas voces, con los que se ha ido organizando de
manera coherente la escritura de Odisea, es otra huella de la importancia de la oralidad en el Mundo Clásico.
La forma de circulación por excelencia de la palabra es oral y su valoración sobre este rol ha quedado
registrado en la propia composición de Odisea, mediante las representaciones de la tarea de los aedos y este
entramado fino de muchas voces que nos cuentan en conjunto la historia del regreso de Odiseo a su patria.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy