Enfermedades de Los Leucocitos y Órganos Linfáticos.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

LEUCOCITOS Y

ÓRGANOS LINFÁTICOS
DR. JERJES TORRICO AZURDUY
PATOLOGÍA ESPECIAL
UDABOL
Desarrollo y mantenimiento de los tejidos
hematopoyéticos

Tejidos mieloides Tejidos linfoides

• Eritrocitos.
• Timo.
• Plaquetas.
• Ganglios linfáticos.
• Granulocitos.
• Bazo.
• Monocitos.

Células
madres
PLURIPOTENCIAL AUTORENOVACIÓN
hematopoyéticas
ES (CMH)
Trastornos de los leucocitos
Los leucocitos son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades.
Los tipos de leucocitos son los granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los linfocitos
(células T y células B). 
Los trastornos de los leucocitos se clasifican en dos categorías en función de su deficiencia (leucopenia) o su
proliferación (leucocitosis); esta última puede ser reactiva o neoplásica.
 LEUCOPENIA.-
Puede reflejar la reducción del número de cualquier tipo específico de leucocitos; suele afectar a los neutrófilos
(neutropenia - granulocitopenia) y en menos frecuencia a los linfocitos (linfopenia).
Causas.- Inmunodeficiencias congénitas, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) u otras infecciones víricas,
tratamientos con glucocorticoides o fármacos citotóxicos, trastornos autoinmunitarios o malnutrición.
NEUTROPENIA Y AGRANULOCITOSIS

Los neutrófilos (granulocitos) son la principal defensa del cuerpo contra las
infecciones bacterianas y las infecciones micóticas. Cuando hay
una neutropenia, la respuesta inflamatoria a estas infecciones es ineficaz.
PATOGENIA
GRANULOCITOPOYESIS INADECUADA O
INEFICAZ

TOXICIDAD FARMACOLÓGICA

Trastornos Supresión de Trastornos


Supresión de
medulares precursores hereditarios
CMH.
infiltrativos granulocitos raros
• Acción dependiente de la dosis y
predecible.
ELIMINACIÓN O DESTRUCIÓN • Acción idiosincrásica e impredecible.
ACELERADA DE NEUTROFILOS

Lesión de neutrófilos
Mayor utilización
causada por trastornos Secuestro esplénico
periférica en
inmunitarios o
exposición a fármacos. infecciones graves
MORFOLOGÍA

Dependiendo de la causa subyacente.

Fármacos que Granulocitopoyesis ineficaz o


suprimen el cuando hay una mayor
crecimiento destrucción periférica de
neutrófilos.

LA HIPOCELULARIDAD LA HIPERCELULARIDAD
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Los síntomas y signos se relacionan con


• Malestar infecciones intercurrentes
general
• Fiebre
• Escalofrío
s NEUTROFILOS <500 células/mm3
• Astenia
• Debilidad

Aparecen lesiones Infecciones bacterianas


Infecciones micoticas
ulceradas de las masivas peligrosas en
de alto riesgo por
encías, mucosa pulmón, riñon, o tracto
Candida o Aspergillus.
oral y faringe. urinario

TRATAMIENTO CON ATB DE AMPLIO ESPECTRO Y FACTOR ESTIMULANTE


DE COLONIAS DE GRANULOCITOS
PROLIFERACIONES REACTIVAS DE LOS
LEUCOCITOS Y LOS GANGLIOS LINFÁTICOS

Leucocitosis
Aparece con frecuencia en diversos estados inflamatorios:
1. El tamaño de la reserva de precursores en la médula, circulantes y tejidos
periféricos.
2. La velocidad de liberación de precursores.
3. La proporción de células adheridas a la pared celular.
4. puede
Se a velocidad de lade
estimular extravasación a los tejidos.
modo preferente líneas concretas o promover de un modo
más amplio varias líneas diferentes de leucocitos:
• La leucocitosis polimorfonuclear.
• La leucocitosis eosinófila (eosinofilia).
• La leucocitosis basófila (basofilia).
• La monocitosis.
• La linfocitosis.
Linfadenitis
La activación de las células inmunitarias residentes en los ganglios linfáticos y en el bazo
da lugar a cambios morfológicos en la arquitectura linfática
Linfadenitis aguda inespecífica.
1. Forma localizada, se debe habitualmente a un drenaje microbiológico directo, sobre
todo en la zona cervical y asociada a infecciones dentales o amigdalinas.
2. Forma sistémica, se asocia a bacteriemia e infecciones víricas, en particular en los niños.
Clínica.
Los ganglios linfáticos afectados son grandes, dolorosos y fluctuantes, con formación de
abscesos extensos.
Linfadenitis crónica inespecífico.
Es frecuente en los ganglios axilares e inguinales y es característico que no sean dolorosos
(debido a un crecimiento lento).
Linfohistiocitosis
Características hemofagocítica (LHH).
clínicas.
Es un
La trastorno
mayoría de losreactivo caracterizado
casos son febriles con porhepatoesplenomegalia.
citopenias e inflamación
La sistémica relacionada
hemo fagocitosis se
con activación
visualiza en el de macrófagos
examen y linfocitos
de médula ósea, Tsicitotóxicos; también
bien ello no se denomina
es necesario síndrome
ni suficiente de
para
activación de
establecer macrófagos.La
el diagnóstico. Puede
anemiaser yfamiliar o esporádica.son características.
la trombocitopenia
PROLIFERACIÓN NEOPLÁSICA DE LOS
LEUCOCITOS

Las neoplasias malignas se dividen en tres categorías generales:


NEOPLASIAS LINFOIDES.- engloban tumores originados en los linfocitos B, linfocitos
T o linfocitos citolíticos naturales.
NEOPLASIAS MIELOIDES.- se originan de progenitores hematopoyéticos tempranos:
I. Leucemia mieloide aguda, (LMA) acumulación de progenitores inmaduros en la
médula.
II. Síndrome mielodisplásico (SMD): hematopoyesis ineficaz.
III. Trastornos mieloproliferativos crónicos (TMP), mayor producción de uno o mas
elementos mieloides bien diferenciados.
HISTIOCITOSIS.- que representan lesiones proliferativas de los macrófagos y de
células dendríticas.
FACTORES ETIOLÓGICOS Y PATOGÉNICOS
EN LAS NEOPLASIAS LEUCOCÍTICAS

 Los genes alterados; pueden dar lugar a mutaciones dominantes negativas con
pérdidas de función.
 Las oncoproteínas generadas por aberraciones genómicas bloquean a menudo la
maduración normal, activan vías de señalización que promueven el crecimiento
protegen las células de la apoptosis.
 Los proteoncogenes pueden activarse por errores que se producen durante el
reordenamiento del receptor antígeno y en su diversificación. Las mutaciones
oncógenas son más frecuentes en los linfocitos B del centro germinal sobre
expresan citosina desaminasa inducida por la activación (AID, en ingles, Activation
Induced cytosine Deaminase), enzima modificadora del ADN que permite el
cambio de clase de inmunoglobulina.
 FACTORES GENÉTICOS HEREDITARIOS
Las enfermedades genéticas que promueven la inestabilidad genómica (ej.,
síndrome de Bloom, anemia de Fanconi y ataxia-telangiectasia) aumentan el riesgo
de leucemia. El síndrome de Down, y la neurofibromatosis de tipo I se asocian a una
mayor incidencia.
 VIRUS
1. Virus de la leucemia de linfocitos T humano del tipo 1.
2. Virus Epstein- Barr (VEB)
3. El virus del herpes humano 8.
 Inflamación crónica
La estimulación inmunitaria crónica pueden predisponer a las neoplasias
linfoides.
 Factores yatrógenos y tabaquismo
Radioterapias, quimioterapias y la la inhalación de sustancias cancerígenas.
Neoplasias linfoides

Definiciones y clasificaciones
• Leucemia, se caracteriza por tener una proliferación clonal, autónoma y
anormal de las células que dan origen al resto de las células normales de la
sangre (comportamiento tumoral en general). ej.: leucemia linfoblástica aguda,
la leucemia mieloide aguda y la leucemia linfocítica crónica
• Linfoma, cáncer del sistema linfático.
Hodgkin (se originan en el linfocito progenitor).
No Hodgkin (se forma a partir de un linfocito B que se encuentra en proceso de
maduración/activación en el ganglio linfático).
• Neoplasias de células plasmáticas, Las neoplasias de células plasmáticas se
presentan cuando las células plasmáticas anormales forman tumores
cancerosos en el hueso o en el tejido blando.
MIELOMA MÚLTIPLE

Es una neoplasia de células plasmáticas con una incidencia máxima entre los 65 y 70 años, se
caracteriza por lesiones óseas destructivas multifocales.
PATOGENIA

 Los genes de Ig muestran hipermutación somática, lo que indica que la célula


de origen es un linfocito B del centro germinal que ha migrado a la médula
se ha migrado a la célula plasmática.
 La proliferación y la supervivencia dependen de citocinas de las células
tumoral y estromal en particular de la IL-6.
 Los factores producidos por las células llevan a la activación del osteoclasto y
a la inactivación del osteoblasto; el resultado neto es la resorción ósea con
hipercalcemia y fracturas patológicas.
 Son frecuentes las translocaciones del gen de la cadena H de la Ig.
MORFOLOGÍA

La afectación ósea
de los tumores
Lejos de revelar masas
destructivos mas En las extensiones
patentes, la médula ósea
frecuente en: columna periféricas, los altos niveles
muestra cifras aumentadas de
cervical, costillas, de proteína M causan que
células plasmáticas, pueden
cráneo, pelvis y fémur. los eritrocitos se peguen La proteinuria de Bence Jones
infiltrar en forma difusa o
En el cráneo tiene entre si en disposiciones provoca el riñón del mieloma.
aparecer en forma de lámina
un efecto de lineales, lo que se llama
que sustituyen
sacabocados bien formación de “Pila de
completamente a los
definido y se puede monedas” (Rouleax).
elementos normales.
observar osteoporosis
generalizada.
CLÍNICA
Las características clínicas nacen de la infiltración orgánica (en particular los huesos) por las células plasmáticas
neoplásicas, la excesiva producción de Ig. y la supresión de la inmunidad humoral normal.

La infiltración ósea:
• Dolor óseo. El
El síndrome
síndrome porpor
• Fracturas patológicas X la hiperviscosidad.
hiperviscosidad.
Las
Las infecciones
infecciones bacterianas
bacterianas
reabsorción ósea La
La insuficiencia renal
insuficiencia renal (hasta
(hasta en
en
recurrentes
recurrentes debido aa la
debido la menor
menor Amiloidosis
Amiloidosis
• Hipercalcemia secundaria, 50% de los
50% de los pacientes)pacientes) es
es
producción de
producción de Causadas
Causadas por
por ciertas
ciertas cadenas
cadenas L.
L.
(afectación renal, confusión, multifactorial,
multifactorial, es
es notable
notable que
que las
las
inmunoglobulinas
inmunoglobulinas normales.
normales.
causas neurológicas como cadenas L sean tóxicas
cadenas L sean tóxicas para para las
las
confusión, debilidad, letargo células
células epiteliares
epiteliares tubulares.
tubulares.
y estreñimiento).

En el 99% de los pacientes, revela un aumento en la sangre de Ig. Monoclonal (proteína M), proteinuria de Bence Jones. La
IgG (55%) y la IgA (25%) son las proteínas M más frecuentes.
PRONOSTICO

El pronóstico es variable, pero generalmente malo, con una mediana supervivencia de 4 a 6


años. Si no se trata, los pacientes con múltiples lesiones óseas sobreviven solo de 6 a 12 meses.
La quimioterapia induce la remisión en el 50 al 70% y los inhibidores del proteosoma se están
mostrando eficaces contra las células del mieloma.
Las lesiones óseas solitarias progresan casi inevitablemente a mieloma múltiple, pero
pueden tardar de 10 a 20 años en hacerlo, lesiones extraóseas a menudo se localizan en pulmón,
senos nasales u oro nasofaringe, rara vez se diseminan y pueden curarse mediante resección local.
La infección e insuficiencia renal son las dos causas de muerte más frecuente.
MIELOMAS SOLITARIOS
(plasmocitomas)

Representan el 3-5% de las neoplasias de células plasmáticas. Se producen


elevaciones moderadas de las proteínas M séricas o urinarias en una minoría.
Las lesiones óseas solitarias progresan casi inevitablemente a mieloma múltiple,
pero pueden tardar de 1 O a 20 años en hacerlo.
Las lesiones extraóseas a menudo se localizan en el pulmón, los senos nasales o
la oro nasofaringe; raramente se diseminan y pueden curarse mediante una resección
local.
MIELOMA QUIESCENTE

Es un término medio entre mieloma múltiple y la GMSI (gamapatía monoclonal de


significado incierto). Las células plasmáticas constituyen entre el 10 y el 30% de la celularidad y
la concentración sérica de proteína M es > 3g/dl, aunque los pacientes son asintomáticos.
Casi el 75% evolucionan a mieloma en 15 años.
NEOPLASIAS LINFOIDES

Definiciones y clasificaciones

 Leucemia: son neoplasias con una afectación generalizada de la médula ósea y a menudo (pero no siempre)
de la sangre periférica.
 Linfoma: son proliferaciones que surgen en forma de masas definidas de tejido (p. ej., dentro de los ganglios
linfáticos, el bazo o tejidos extraganglionares). Entre los linfomas se reconocen dos categorías generales:
• L. de Hodgkin (LH), con rasgos clínicos e histológicos característicos.
• Linfoma no Hodgkin (LNH), que se refiere al resto de linfornas.
 Las neoplasias de células plasmáticas: son otro grupo importante de tumores linfoides; suelen surgir en la
médula ( con escasa frecuencia afecta a los ganglios linfáticos) y están compuestas por linfocitos B
diferenciados.
Neoplasias de precursores de los linfocitos B y T

Leucemia / linfoma linfoblásticos agudos


La leucemia o los linfomas linfoblásticos agudos (LLA) son neoplasias de linfocitos pre-B o pre-T inmaduros
(linfoblastos). Constituyen el cáncer más frecuente en los niños.

Patogenia

Muchas de las aberraciones cromosómicas alteran la expresión o función de los factores de transcripción que controlan
el desarrollo normal de los linfocitos B - T y llevan a detenciones en el proceso de maduración.

Los cambios característicos son:


• La hipodiploidía.
• Mutaciones de ganancia de función en NOTCHI, un gen esencial para el desarrollo del linfocito T.
• Mutaciones con pérdida de función en PAX5, E2A o EBF-genes implicados en el desarrollo del linfocito B.
• Las mutaciones aisladas no son suficientes para causar la LLA; mutaciones complementarias adicionales que suelen
aumentar la proliferación o la supervivencia son necesarias para convertir un don preleucémico en una neoplasia
maligna completa.
Morfología

En las presentaciones leucémicas, la médula es hipercelular y está llena de linfoblastos que muestran una
elevada actividad mitótica; las células tumorales tienen escaso citoplasma basófilo con núcleos
ligeramente mayores que los linfocitos pequeños y muestran una cromatina punteada fina y nucléolos poco
llamativos; la membrana nuclear suele ser irregular. Los linfoblastos pre-B y pre-T tienen la misma forma.

Características clínicas

 Inicio brusco tormentoso de los síntomas en días a semanas.


 Síntomas relacionados con depresión de la función medular (p. ej., astenia debida a la anemia; fiebre
debida a las infecciones en el contexto de la neutropenia; hemorragias debidas a la trombocitopenia).
 Dolor óseo espontáneo y a la presión.
 Linfadenopatía generalizada, esplenomegalia, hepatomegalia y aumento de tamaño testicular debido a
la infiltración neoplásica.
 Manifestaciones del sistema nervioso central debido a la diseminación meníngea.

Pronóstico
Con una quimioterapia intensiva, el 95% de los niños con LLA consigue la remisión completa y el
75-85% se cura.
Neoplasias de los linfocitos B periféricos
Leucemia linfocítica crónica y linfoma linfocítico pequeño

La leucemia linfocítica crónica (LLC) y el linfoma linfocítico pequeño (LLP) difieren solo en el grado de linfocitosis
en la sangre periférica.

Patogenia
Las translocaciones cromosómicas son raras en la en LLC/LLP. Las mutaciones con ganancia de función en el receptor
NOTCHl están presentes en el 10-18% de las LLC. Los genes de la Ig de varios LLC/LLP están hipermutados
somáticamente, lo que indica que la célula de origen puede ser un linfocito B de memoria poscentro germinal.

Morfología
La arquitectura del ganglio linfático está borrada de forma difusa por linfocitos pequeños con núcleos redondos a
ligeramente irregulares; se mezclan con un número variable de células grandes en división (prolinfocitos). Las células
en mitosis se agrupan en agregados laxos (centros de proliferación) que son patognomónicos de la LLC y la LLP. En
la LLC, las extensiones periféricas contienen un número aumentado de linfocitos pequeños, algunos rotos, que
producen las también conocidas como células de frotis. Es frecuente la afectación de la médula, del bazo y del hígado.
Neoplasias de los linfocitos B periféricos

Características clínicas
Mayor incidencia en personas con mediana de edad de 60 años y un predominio masculino de 2:1. Una minoría de
los casos no tiene linfocitosis y son clasificados como LLP (4% de los LNH).

Las manifestaciones características son:

• Síntomas inespecíficos (p. ej., astenia, pérdida de peso y anorexia).


• Linfadenopatía generalizada y hepatoesplenomegalia ( 50-60% de los pacientes).
• Linfocitosis en LLC, hasta 200.000/µ1.
• Alteraciones inmunitarias, como la hipogammaglobulinemia (frecuente, que da lugar a una mayor propensión a
las infecciones bacterianas) y autoanticuerpos frente a eritrocitos o plaquetas (10-15%).

El pronóstico es sumamente variable, dependiendo sobre todo del estadio clínico. La mediana de supervivencia es
de 4-6 años, pero los pacientes con mínima carga tumoral sobreviven a menudo > 10 años.
Los peores resultados se asocian a:

La transformación de LLC o LLP en un tipo histológico más maligno es un acontecimiento frecuente y ominoso;
la mayoría de los pacientes & sobreviven menos de 1 año.
Se observan dos formas:

a. La transformación pro linfocítica (15-30%) viene precedida de un empeoramiento de las citopenias,


un aumento de la esplenomegalia y un número alto de prolinfocitos en la circulación.
b. La transformación en un linfoma difuso de linfocitos B grandes (LDLBG; síndrome de Richter) ocurre
en el 5-10% de los pacientes y debuta como una masa de crecimiento rápido dentro de un ganglio
linfático o del bazo.
Linfoma folicular
El linfoma folicular es la forma más frecuente de LNH en EE. UU. Surge de las células del centro germinal y se
asocia fuertemente a translocaciones que afectan a BCL2 (familia de proteínas formada por alrededor de 25 miembros que regulan
procesos de permeabilización mitocondrial y constituyen un punto clave en la vía intrínseca de apoptosis celular)

Patogenia
Una translocación característica (14;18) yuxtapone el locus IgH en el cromosoma 14 y el locus BCL2 en el
cromosoma 18, lo que conduce a la mayor expresión de la proteína BCL2; BCL2 impide la apoptosis y promueve
la supervivencia de la célula tumoral.
Morfología
En los ganglios linfáticos las proliferaciones foliculares (nodulares) y difusas están compuestas de dos tipos
principales de células:
 Centrocitos.- células pequeñas de contornos nucleares hendidos y escaso citoplasma.
 Centroblasto.- células de mayor tamaño con cromatina nuclear abierta, de varios nucleolos, y cantidades
moderadas de citoplasma; predominan los centrocitos en la mayoría de los tumores.
CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS

LINFADENOPATÍA
Generalizada e indolora en
adultos de mediana edad

No es curable, pero su evolución es poco


activa con mediana supervivencia de 7 a 9
años.
TIMOMAS

Son neoplasias derivadas de las células epiteliales tímicas, pueden ser:


1. Citológicamente benignos y no invasivos.
2. Citológicamente benignos pero invasivos o metastásicos.
3. Citológicamente malignos (carcinoma tímico).
MORFOLOGÍA
 MACROSCÓPICA.- los timomas suelen ser masas lobuladas, firmes y grisáceas de hasta
15 a 20 cm pueden exhibir necrosis quística focal y calcificación, la mayoría están
encapsulados pero de 20 a 25% hay invasión de estructura adyacente.
 MICROSCÓPICA.-
a. Los timomas no invasivos están compuestos por células epiteliales medulares (fusiformes)
y/o corticales (grandes) con núcleos vesiculares redondeados.
b. Los timomas invasivos exhiben con más frecuencia células epiteliales de tipo cortical y
timocitos más numerosos. Los timomas invasivos atraviesan por definición la cápsula y
llegan a las estructuras adyacentes.
c. El carcinoma tímico representa el 5% de los timomas son masas invasivas y carnosas que
con mayor frecuencia son carcinomas escamosos, la 2da variante es carcinoma de tipo
linfoepitelioma.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

 Son tumores sobre todo en adultos mayores de 40 años, alrededor del 40% se
presentan con síntomas atribuibles a la compresión de estructuras mediastínicas y
otro 30-45% mas se presentan con miastenia gravis, los timomas se asocian con
otros síndromes paraneoplásicos ejemplo (hipogammaglobulinemia adquirida,
aplasia pura de eritrocitos, enfermedad de Graves, anemia Perniciosa,
dermatomiositis- polimiositis y síndrome de Cushing).
 En las lesiones mínimamente invasivas la extirpación completa da lugar a una
supervivencia a los 5 años >90% la invasión más extensa se asocia a
supervivencias a los 5 años <50%.
GRACIAS!!!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy