Guias de Practica Clinica de Enfermeria (GPC)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DESARROLLO PRESERVACIÓN DE LA
SALUD COMUNITARIA.
ENFERMERÍA Y REGULACIÓN.
NUMERO DE UNIDAD: I Legislación en salud.

NOMBRE DEL ASESOR: Hernández Esparza Leticia Carolina

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Guías de practica clínica de


enfermería (GPC)

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

Sandoval Zapata Nancy Leticia.

Reyes Gonzalez Daniel

Salcedo Rivera Juan Pedro

FECHA: 30/10/2021.
ANTECEDENTES

• En México las GPC se han constituido como una estrategia de salud a partir del acuerdo
secretarial emitido en junio del 2008 en el diario de la federación, en el que se constituyo
el comité nacional de guías de practica clínica con las participaciones de las instituciones
de salud en México, integrando al sector social, publico y privado, academias nacionales
y asociaciones de escuelas y facultades de medicina, con el propósito de generar y
consensuar estrategias que sustenten la ejecución de acciones tendentes a lograr una
implantación.
DEFINICION DE LAS GUIAS DE PRACTICA CLINICA (GPC)

• En el año 2011, el Instituto de Medicina definió a las GPC como declaraciones que
incluyen recomendaciones dirigidas a optimizar la atención a los pacientes y que se basan
en la revisión sistemática de la evidencia y la valoración de los beneficios y los riesgos de
las opciones asistenciales alternativas.
DEFINICION DE LAS GUIAS DE PRACTICA CLINICA EN
ENFERMERIA (GPCE)

• Son un conjunto de evidencias y recomendaciones desarrolladas a través de la revisión


sistemática de la literatura médica, con el objetivo de guiar al profesional de enfermería y
al usuario de los servicios de salud, en la mejor toma de decisiones para contribuir a una
atención segura y de calidad, a través de la práctica crítica y reflexiva.
PARA QUE SIRVE EL GPCE?

Para establecer las bases y desarrollar acciones que


conduzcan a la difusión e implantación de las GPC en el
sistema nacional de salud, para que a través de ellas, los
profesionales de la salud tomen las decisiones mas
acertadas para prevención, diagnostico y tratamiento de los
pacientes, favoreciendo la mejoría de la calidad y la
eficiencia de los servicios
PORQUE UTILIZAR LAS GPC

• Necesidad de vincular la evidencia científica con la experiencia (práctica clínica)


• Evitar la implementación de intervenciones que conllevan a riesgos o costos muy
elevados.
• Educar a la población (fuente de información correcta)
• Priorizar a la investigación de temas sub estudiados que afectan a la población
Relación de la enfermería basada en evidencias
con las GPCE

• Las GPCE son una herramienta útil para apoyar al profesional de enfermería en la toma
de decisiones, sobre las intervenciones más efectivas en el cuidado del paciente.
• El mejoramiento de la calidad de la atención de los pacientes, mediante la unificación de
criterios y el fortalecimiento técnico y científico del objeto de estudio de cada uno de los
profesionales que son responsables de la atención del paciente.
Relación de la GPCE con los protocolos clínicos
(PC)
• Las dos son una herramienta útil para la toma de decisiones sobre las intervenciones de
un paciente.
• Son recomendaciones desarrolladas de manera sistemática, para ayudar a los clínicos y a
los paciente en la toma de decisiones para resolver el problema clínico.
• Trabajo mutuo entre el área medica y de enfermería.
Quien desarrolla las GPCE
• En grupos de desarrollo de acuerdo al Manual Metodológico para el Desarrollo de guías de Practica Clínica
de Enfermería en el sistema nacional de salud tales como:
• SECCRETARIA DE SALUD
• IMMS
• ISSTE
• DIF NACIONAL
• PEMEX
Quien revisa GPCE
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC)
Quien conduce la integración sectorial del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica como un referente
nacional para favorecer la toma de decisiones clínicas y gerenciales basadas en recomendaciones sustentadas en
la mejor evidencia científica disponible, teniendo como objetivo reducir la variabilidad de la práctica clínica, así
como el uso de intervenciones innecesarias e inefectivas.
BIBLIOGRAFÍA
 clínica, c. n. (primera edición 2012). programa de acción: estrategia para la difusión e
implantación de las guías de practica clínica en el sistema nacional de salud. México D.F
secretaria de salud.

 López, d. m. (2013). manual metodológico para el desarrollo de guías de practica clínica de


enfermería en el sistema nacional de salud. México D.F secretaria de salud.
 Salud, Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en. «Dirección de Integración de Guías de
Práctica Clínica.» 27 de 09 de 2021. 29 de 10 de 2021 <https://www.gob.mx/salud
%7Ccenetec/acciones-y-programas/direccion-de-integracion-de-guias-de-practica-clinica>.

 Santillán, Dr. David Leonardo Hernández. «MANUAL METODOLÓGICO PARA LA


INTEGRACIÓN.» 01 de 02 de 2013. 29 de 10 de 2021
<https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/275727/ManualMetodologicoGPC_Enferme
ria.pdf>.
 María Eugenia Mancilla García. Fabiana Maribel Zepeda Arias . (2012). Importancia de las
guías de práctica clínica en enfermería. 30/10/2021, de imss Sitio web: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fwww.medigraphic.com%2Fpdfs%2Fenfermeriaimss%2Feim-
2012%2Feim121a.pdf&clen=70814&chunk=true

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy