Derecho Internacional Humanitario

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO
¿QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO?
El Derecho Internacional Humanitario (DIH):
• Es el conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los
conflictos armados.
• Protege a las personas que no participan o que
ya no participan en los combates y limitan los
medios y métodos de hacer la guerra.
• El DIH suele llamarse también “Derecho de la
Guerra y Derecho de los Conflictos Armados”.
• El DIH limita los métodos y el alcance de
guerra por medio de normas universales,
tratados y costumbres, que limitan los efectos
del conflicto armado con el objetivo de
proteger a personas civiles y personas que ya
no estén participando en hostilidades.
El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones
entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre
Estados –denominados tratados o convenios–, por el derecho
consuetudinario internacional que se compone a su vez de la
práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así
como por principios generales del derecho.
¿CUÁNDO SE APLICA EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El DIH solo se aplica en casos de


conflicto armado.
No cubre los disturbios internos, como
los actos esporádicos de violencia, ni
establece cuando un Estado pude
recurrir a la fuerza. Esto esta
reglamentado en la importante, pero
distinta, parte del Derecho
Internacional que figura en las Carta
de Naciones Unidas.
El DIH solo es aplicable cuando se ha
desencadenado un conflicto y se aplica
por igual a todas las partes, sin tener en
cuenta quien lo inició.
El DIH distingue entre conflicto armado
internacional y conflicto armado sin carácter
internacional.
1. En los conflictos armados
internacionales se enfrentan, como
mínimo, dos Estados. En ellos se
deben observar muchas normas,
incluidas las que figuran en los
Convenios de Ginebra y en el
Protocolo adicional I.
2. En los conflictos armados sin carácter
internacional se enfrentan, en el
territorio de un mismo Estado, las
fuerzas armadas regulares y grupos
armados disidentes, o grupos armados
entre si. En ellos se aplica una serie
más limitada de normas, en particular
las disposiciones del artículo 3 común
a los cuatro Convenios de Ginebra y
el Protocolo adicional II.
¿DE DONDE PROVIENE EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El origen del DIH se remonta a las normas dictadas


por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra
siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.
La codificación del DIH a nivel universal comenzó en
el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han
aceptado un conjunto de normas basado en la amarga
experiencia de la guerra moderna, que mantiene un
cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de
carácter humanitario y las exigencias militares de los
Estados.
En la misma medida en que ha crecido la comunidad
internacional, ha aumentado el número de Estados que
ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente,
éste puede considerarse como un derecho
verdaderamente universal.
ANTECEDENTES
• El más importante antecedente del DIH actual es el Tratado de
Armisticio y Regularización de la Guerra, suscrito y ratificado en
1820 entre las autoridades del entonces gobierno de la Gran
Colombia y el Jefe de las Fuerzas Expedicionarias de la Corona
Española, en la ciudad venezolana de Santa Ana de Trujillo. Este
tratado fue suscrito en el marco del conflicto de la
Independencia, siendo el primero en su género en Occidente.
• El más directo antecedente de lo que sería el DIH lo encontramos
a mitad del siglo XIX. Tras la batalla de Solferino (1859) el
banquero suizo Henry Dunant en Recuerdos de Solferino
propuso la Adopción de DOS medidas para aliviar parte del
sufrimiento provocado por las guerras:
– Por un lado, la fundación en cada país de sociedades privadas de
socorro que pudieran colaborar con los servicios sanitarios militares
(lo que dio origen al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de
la Media Luna Roja), y,
– en segundo lugar, la aprobación de un tratado para facilitar el trabajo
de esas organizaciones y garantizar que los heridos recibieran un
tratamiento apropiado.
Poco tiempo después el gobierno suizo convocó a los estados a
participar en una Conferencia (1864) que daría lugar al llamado
Derecho de Ginebra para la protección de las víctimas de las
guerras.
• En 1860 se promulgó la Declaración de San Petersburgo que limitaba el uso de
determinados proyectiles y que dio lugar al Derecho de La Haya y a la firma de
diecisiete convenios (Conferencias de Paz de La Haya, 1899 y 1907) limitando el uso de
ciertos métodos y medios de combate.​
• Otro importante antecedente que inspiró los comienzos del Derecho Internacional
Humanitario fueron las Instrucciones para la conducción de los ejércitos de los Estados
Unidos en campaña, conocidas también como el Código Lieber, que restringía el uso de
ciertos métodos y medios de combate y que protegía a las víctimas de los conflictos
(propiedad pública y privada del enemigo; protección de personas y especialmente de mujeres, de la religión,
las artes y las ciencias).
• El movimiento codificador iniciado en Ginebra en 1864 prosiguió durante el siglo XX,
ya que las dos guerras mundiales supusieron la adopción de numerosos tratados que se
complementan entre sí. Así, en 1925, se adoptó el Protocolo sobre la prohibición del
empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares; y en 1929 los Convenios de
Ginebra relativos al trato de prisioneros de guerra y para mejorar la suerte de los heridos
y enfermos de los ejércitos en campaña. Sin embargo, las Reglas sobre la Guerra Aérea
elaboradas en La Haya en 1923 no se llegaron a adoptar, al no ser aprobadas con carácter
vinculante.

En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el


número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, este puede
considerarse como un Derecho verdaderamente universal.
LOS EMBLEMAS

Los emblemas de la cruz roja, la media luna roja y el cristal rojo son símbolos de protección en tiempo
de conflicto armado. Su utilización está consagrada por el derecho internacional humanitario. En el
artículo 44 del I Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949 se hace la distinción entre el uso
protector y el uso indicativo de los emblemas y se enuncian las normas generales por las que se rigen
estos dos usos:
• Uso protector: el uso del emblema a título protector es la manifestación visible de la protección que
en los Convenios de Ginebra se confiere al personal, a las unidades y a los transportes sanitarios.
• Uso indicativo: el uso del emblema a título indicativo, tanto en tiempo de paz como en tiempo de
guerra, muestra que una persona o un bien tiene un vínculo con el Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Nunca se insistirá suficientemente en la importancia de distinguir entre los usos protector e indicativo
de los emblemas. Incumbe a todos los miembros del Movimiento la responsabilidad de proteger y
respetar los emblemas y evitar su uso incorrecto.
El uso del emblema a título protector es la manifestación visible de la protección que en los Convenios
de Ginebra se confiere al personal, a las unidades y a los transportes sanitarios.
El uso del emblema a título indicativo,
tanto en tiempo paz como en tiempo
de guerra, muestra que una persona o
un bien está vinculado con el
Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja.
• Simbolizan la PROTECCIÓN que el derecho internacional brinda
a los heridos y a los enfermos, así como a quienes cuidan de ellos,
durante los conflictos armados. Indican a los combatientes que no
deben atacar a nada ni a nadie que exhiba estos emblemas.
• También pueden indicar una relación con una organización de la
Cruz Roja o de la Media Luna Roja, cuando están incorporados en
sus logotipos. Ayudan a saber que se está ante una organización
humanitaria y que su personal ayudará a víctimas de desastres
naturales, guerras y otras situaciones de emergencia únicamente en
función de las necesidades.
• Los emblemas no son símbolos religiosos. Sirven a la humanidad.
Son símbolos de protección e indican que hay ayuda cerca.
Además, son signos de esperanza y, por ello, merecen respeto.
Cuando se
irrespetan
los
emblemas…
¿DÓNDE SE ENCUENTRA EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO?
• El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi
todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros
dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la
protección de las victimas de los conflictos armados.
• Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas
armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías
de personas o de bienes. Son principalmente:
– La convención de la haya de 1954 para la protección de los bienes
culturales en caso de conflicto armado y sus dos protocolos;
– La convención de 1972 sobre armas bacteriológicas;
– La convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales y sus
cinco protocolos;
– La convención de 1993 sobre armas químicas;
– El tratado de ottawa de 1997 sobre las minas antipersonal;
– El protocolo facultativo de la convención sobre los derechos del
niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados.
Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho
consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a
todos los Estados.
DD.HH – D.I.H
• Los derechos humanos son exigibles en tiempo • El DIH es en esencia un derecho de excepción.
de paz, es decir que sus normas son plenamente • A partir de la segunda guerra mundial la
operativas en circunstancias normales dentro de comunidad internacional experimentó la
un esquema institucionalizado de poderes en el necesidad de controlar en el ámbito internacional
que el estado de derecho es la regla. a aquellos que en principio debían garantizar la
• Los derechos humanos se gestaron en el orden efectiva aplicación de los derechos humanos
interno de los estados. Aparecen hoy reconocidos dentro de sus propias jurisdicciones. En reiteradas
en los sistemas jurídicos nacionales, incluso con ocasiones fue el propio Estado quien, debiendo
rango constitucional. Los derechos humanos garantizar y proteger los derechos y garantías de
continúan siendo materia regida e implementada los individuos reconocidos en su jurisdicción
primordialmente por cada Estado. doméstica, terminaba siendo el violador
• La internacionalización de la regulación interna sistemático de esos derechos.
de los derechos humanos determinó un quiebre al • Las violaciones sistemáticas a los derechos
principio de la no-intervención en los asuntos de humanos dentro de un Estado podían involucrar
exclusiva jurisdicción doméstica. un quebrantamiento o amenaza a la paz tanto
• La evolución de los derechos humanos tanto en el regional como internacional.
ámbito interno como internacional estuvo y está • Por su parte el DIH irrumpe en las relaciones
relacionada con posiciones político filosóficas entre estados durante la segunda parte del siglo
que han dado lugar al desarrollo de ideologías XIX como una respuesta de la comunidad
contrapuestas en cuanto al verdadero contenido y internacional a los horrores de la guerra. En este
alcance de los derechos sujetos a una debida sentido el DIH nace y se desarrolla como un
protección estadual y a un adecuado control movimiento no politizado, tomando distancia de
internacional. las corrientes del pensamiento político en general.
¿QUÉ CUBRE EL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO?

El DIH cubre dos ámbitos:


• La protección de las personas
que no participan o que ya no
participan en las hostilidades.
• Una serie de restricciones de
los medios de guerra,
especialmente las armas, y de
los métodos de guerra, como
son ciertas tácticas militares.
¿EN QUÉ CONSISTE LA "PROTECCIÓN"?

• El DIH protege a las personas que no toman parte en las hostilidades, como
son los civiles y el personal médico y religioso. Protege asimismo a las
personas que ya no participan en los combates, por ejemplo, los
combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra.
• Esas personas tienen derecho a que se respete su vida y su integridad física y
moral, y se benefician de garantías judiciales. Serán, en todas las
circunstancias, protegidas y tratadas con humanidad, sin distinción alguna de
índole desfavorable.
• En particular, está prohibido matar o herir a un
adversario que haya depuesto las armas o que esté
fuera de combate. Los heridos y los enfermos serán
recogidos y asistidos por la parte beligerante en
cuyo poder estén. Se respetarán el personal y el
material médico, los hospitales y las ambulancias.
• Normas específicas regulan asimismo las
condiciones de detención de los prisioneros de
guerra y el trato debido a los civiles que se hallan
bajo la autoridad de la parte adversa, lo que incluye,
en particular, su mantenimiento, atención médica y
el derecho a corresponder con sus familiares.
• El DIH prevé, asimismo, algunos signos distintivos
que se pueden emplear para identificar a las
personas, los bienes y los lugares protegidos. Se
trata principalmente de los emblemas de la cruz roja
y de la media luna roja, así como los signos
distintivos específicos de los bienes culturales y de
la protección civil.
ORGANISMOS
• EL DERECHO HUMANITARIO EN LOS CASOS DE
DESASTRES NATURALES
No solamente la guerra coloca a la población de un país en una
situación donde requiere de un trato digno y humanitario,
también los desastres naturales generan situaciones de este tipo,
generalmente son los mismos países los que marcan las
regulaciones que se han de seguir en éstos casos.
Aquí el Comité Internacional de la Cruz roja quien en busca de
mitigar los estragos causados por este tipo de desastres ha
aplicado normas relativas al tema, entre las cuales se encuentran
las siguientes:
• "El Manual de Socorro para Casos de Desastres, de la Cruz
Roja Internacional.
• El Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.
• El Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados.
• Las Convenciones de Ginebra 1949, en lo concerniente a las
víctimas de los desastres, como heridos, náufragos, enfermos,
refugiados, etcétera.
• La Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en
estados de emergencia o conflictos armados.
• La Declaración Universal sobre la protección del hambre y
mal nutrición" (Loretta Ortiz, pág. 488).
• LA LABOR DEL CICR PARA LLEVAR AYUDA
HUMANITARIA EN CASOS DE DESASTRES
NATURALES.
¿Qué es el CICR?
"Este organismo se creó en 1863 por Henri Dunant, un
empresario suizo y uno de los principales promotores de
la codificación del Derecho Internacional Humanitario.
El Comité Internacional de la Cruz Roja es una
Organización Internacional de índole humanitaria que
actúa de manera neutral, imparcial e independiente, y se
encarga de velar por que los Estados signatarios apliquen
los Convenios de Ginebra. El CICR es una institución
humanitaria privada constituida conforme a las leyes de
Suiza y que goza de personalidad jurídica Internacional.
El CICR, de conformidad con su mandato, asiste y
protege a todas las víctimas de la violencia desatada por
el hombre (guerra, disturbios, tensiones, violencia), sin
distinción alguna de nacionalidad, raza o condición
política. Nunca toma partes en asuntos de orden político,
ideológico y religioso" (Loretta Ortiz, pág. 489).
ACNUR
A pesar de todos los sustentos legales antes
mencionados que existen para que la población civil
no sufra el flagelo de las consecuencias de la guerra,
esta genera una gran cantidad de personas en situación
de desgracia que se ven desplazadas de sus lugares de
origen y con la necesidad de buscar asilo o refugio.
Para ayudarlos se constituyó el Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Refugiados, un
organismo que brinda ayuda en África, América, Asia,
Europa, Oriente Medio y el Norte de África,
brindando protección, asistencia, asilo entre otros a
desplazados, refugiados, apátridas, retornados,
discapacitados, hombres, mujeres y niños y pueblos
indígenas entre otros.
¿A QUÉ RESTRICCIONES ESTÁN SOMETIDOS LOS
MEDIOS Y MÉTODOS DE HACER LA GUERRA?

El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los


métodos militares que:
I. No distinguen entre las personas que participan en
los combates y las personas que no toman parte en
los combates, a fin de respetar la vida de la
población civil, de las personas civiles y los bienes
civiles;
II. Causan daños superfluos o sufrimientos
innecesarios;
III. Causan daños graves y duraderos al medio
ambiente.
El DIH ha prohibido, pues, el uso de muchas armas,
incluidas las balas explosivas, las armas químicas y
biológicas, las armas láser que causan ceguera y las
minas antipersonal.
¿CÓMO APLICAR EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO?

Se han de tomar medidas para garantizar el respeto del DIH. Los Estados tienen la
obligación de dar a conocer las normas de ese derecho a las respectivas fuerzas
armadas y al público en general. Deben prevenir y, si procede, castigar todas las
violaciones del derecho internacional humanitario.
Para ello, deben, en particular, promulgar leyes para castigar las violaciones más graves
de los Convenios de Ginebra y de los Protocolos adicionales, denominadas crímenes de
guerra. Asimismo, habría que aprobar una ley que garantice la protección de los
emblemas de la cruz roja y de media luna roja.
Se han tomado asimismo medidas a nivel internacional. Se han creado dos tribunales
para castigar los crímenes cometidos en los conflictos de ex Yougoslavia y de Ruanda.
Una corte penal internacional ha sido creada por el Estatuto de Roma aprobado en 1998.

Todos podemos hacer una importante contribución a la aplicación del derecho


internacional humanitario, ya sea por intermedio de los gobiernos y de las
organizaciones, ya sea individualmente.
EL DERECHO DE LA HAYA

El DIH moderno está conformado por dos ramas: el derecho de La Haya, que se enfoca
en la conducción de las hostilidades y limita la elección de los métodos y medios de
combate, y el derecho de Ginebra, que protege a la población civil y a los no
combatientes.
I. El derecho de La Haya está conformado por un conjunto de convenios y
declaraciones que, según Pierre Delacoste, pueden dividirse en tres categorías.
i. La primera comprende los convenios que tienden a evitar, en lo posible, la guerra misma, o
por lo menos fijar condiciones muy estrictas antes de la entrada en guerra oficial.
ii. En el segundo grupo están contenidos los convenios que protegen más específicamente a las
víctimas de la guerra, es decir, a los heridos, enfermos, náufragos y prisioneros de guerra y,
iii. por último, se encuentran los convenios que imponen reglas básicas para la conducción de la
guerra. Esta categoría contiene todo lo relativo a las leyes y costumbres de la guerra y las
limitaciones y prohibiciones de medios y métodos de combate.
La última categoría mencionada ha tenido gran validez y relevancia en los últimos años,
dada la prohibición que instaura en cuanto al uso de armas, proyectiles o materiales que
causen males excesivos, innecesarios o indiscriminados, y a los vínculos que encuentran
algunos autores entre tal normatividad y la detención de la carrera armamentista 
Universidad CEU Cardenal Herrera
La Academia de Derecho Internacional de la Haya
EL DERECHO DE GINEBRA

Buscando humanizar la guerra y minimizar sus efectos sobre


los soldados y civiles es que se dan los Convenios de Ginebra
como un conjunto de normas internacionales, los primeros
tres convenios se refieren a la protección de heridos y
enfermos tanto en tierra como en mar, náufragos y prisioneros
de guerra y el cuarto nos habla de la protección civil en
tiempo de guerra.

Surge en 1949, año en el cual se intenta hacer frente al hecho


de que con la segunda guerra mundial, la guerra se hizo
mucho más cruenta y los horrores cometidos contra los civiles
y los combatientes puestos fuera del conflicto fueron atroces.
Es por esta razón que una conferencia diplomática adoptó los
cuatro convenios de Ginebra que buscaban, como señala
Delacoste, "aliviar la suerte que corren los heridos y los
enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Convenio I);
aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los
náufragos de las fuerzas armadas en el mar (Convenio II); el
trato debido a los prisioneros de guerra (Convenio III), y la
protección de las personas civiles en tiempo de guerra
(Convenio IV)"
• Estos tratados propugnan ante todo por el respeto a la dignidad humana y tienen como objetivo la
protección y socorro de los que no participan directamente en el combate y de los que han quedado
fuera de este por razones de heridas, enfermedad o cautiverio.

• Los pilares de este sistema normativo son la limitación del uso de la violencia y la distinción entre
combatientes y no combatientes. En el ámbito de aplicación personal se encuentran el personal
sanitario, religioso y el cuerpo médico de las fuerzas armadas o de las sociedades de socorro, los
militares que queden enfermos, heridos, náufragos, prisioneros de guerra, y la población civil. El
ámbito de aplicación temporal comienza desde el momento en que surgen las hostilidades y termina
cuando cesen todos los efectos sobre las personas (repatriación, rehabilitación y búsqueda).

• Por otro lado, el Protocolo I es aplicable a los conflictos armados con carácter internacional. En este
orden de ideas, completa y desarrolla las disposiciones de los convenios de Ginebra, extendiendo su
ámbito de aplicación material a las guerras de liberación nacional, ocupación extranjera y regímenes
racistas. Por su parte, el Protocolo II, sobre conflictos armados no internacionales, completa y
desarrolla el artículo tercero común a los cuatro convenios y su ámbito de aplicación material está
restringido a aquellos conflictos que hayan alcanzado un determinado grado de intensidad y en
donde los grupos armados disidentes estén organizados "bajo la dirección de un mando responsable,
ejerzan sobre una parte de dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones
militares sostenidas y concertadas y aplicar el Protocolo II" .

• Cabe mencionar que el cumplimiento de las obligaciones de las normas del DIH no está basado en
la reciprocidad, ni condicionado, por lo tanto, al cumplimiento de las otras partes; es obligatorio
siempre y para todas las partes en conflicto.
LOS PROTOCOLOS ADICIONALES A LOS
CONVENIOS DE GINEBRA, DE 1977
Todo evoluciona con el tiempo, los conflictos armados no son la excepción; el
Derecho Internacional Humanitario hoy por hoy considera también a los conflictos
de carácter interno de los países o a las guerras civiles como parte del mismo.
Los protocolos adicionales I y II adoptados el 8 de Junio de 1977 son
complementos de los Convenios de Ginebra de 1949, enfocándose como no se
había hecho hasta esa fecha en la protección de los heridos y de los enfermos.
Cabe destacar la adición de un tercer protocolo adicional en el 2005.

Algunos de los puntos importantes del Protocolo Adicional I son:


• "Delimitación estricta de los objetivos militares legítimos, con objeto de
excluir a los civiles, las viviendas, los bienes indispensables para la
supervivencia del medio ambiente natural y los bienes culturales" (Art. 48-60).
• "Cuando no sea posible una exclusión tan absoluta, se observará el principio
de proporcionalidad entre la amenaza apara los civiles y la ventaja militar"
(Art. 57 y 58).
• "Prohibición absoluta en la conducción de las hostilidades de represalias
contra los civiles, sus viviendas, el medio ambiente natural, las instalaciones
peligrosas y los bienes culturales" (Art. 51-56).
• "Protección ampliada de los civiles heridos y enfermos, de las instalaciones
médicas y de los transportes sanitarios por tierra, mar y aire" (Art. 8-31).
• "Extensión de la protección a las personas civiles en poder del enemigo" (Art.
72 y 73).
• "La categoría de infracciones graves del derecho penal debe de comprender
los actos cometidos en el combate sin respetar las normas, contra los civiles y
los bienes civiles, actos que deben ser punibles en virtud del derecho penal
internacional" (Art. 85-91) (Loretta, pág. 475).
El protocolo adicional I:
• "El Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra relativos a
la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados
Internos sin Carácter Internacional (Protocolo Adicional II), tan
sólo es aplicable a los conflictos armados internos (no
internacionales) que alcanzan las proporciones de una guerra
civil clásica, es decir, una situación en la que dos o más poderes
políticos con autoridad casi gubernamental en los respectivos
territorios que controlan combaten con fuerzas armadas
organizadas con un mando responsable" (Loretta, pág. 475).

• Ahora bien de lo anteriormente señalado se puede decir, que los


convenios de Ginebra se aplican en todos los casos de guerra
declarada, o en cualquier otro conflicto armado entre países.
Además, se aplican en aquellos casos de ocupación parcial o
total de un país por soldados de otro país, aún cuando no hay
resistencia armada a esa ocupación.

• Del primer convenio de Ginebra se puede resumir que protege a


los soldados que no participan en las hostilidades es decir fuera
de combate. Los artículos del convenio protegen a los soldados
heridos y enfermos, personal, equipos y centros médicos,
personal de apoyo civil de los enfermos y heridos que
acompañan a las fuerzas armadas y civiles que en forma
espontánea toman las armas para repeler una invasión.
¿ES REALMENTE EFECTIVO EL DIH?

Desafortunadamente, abundan los ejemplos de violaciones del DIH. Las víctimas de la


guerra son, cada vez más, personas civiles. Sin embargo, ha habido importantes casos
en los que el DIH ha permitido cambiar las cosas, ya sea protegiendo a los civiles, los
prisioneros de guerra, los enfermos y los heridos, ya sea limitando el empleo de armas
inhumanas.
Dado que el DIH se aplica en períodos de violencia extrema, respetarlo planteará
siempre grandes dificultades. No obstante, es más importante que nunca velar por su
aplicación efectiva.
CASOS
VIOLACIONES AL
DIH
“Conflicto armado en Colombia aumentó en pandemia”: CICR
25 marzo, 2021 - Óscar Mario Correa

En el último informe entregado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, se


expresa la preocupación por el aumento de víctimas de artefactos explosivos,
ataques contra la misión médica y los desplazamientos y confinamientos de varias
regiones del país.

Para el Comité Internacional de la Cruz Roja, es preocupante como grupos


armados ilegales en el país, siguen irrespetando el Derecho Internacional
Humanitario. El CICR también expresó en su último informe que no es aceptable
que continúen los ataques violentos contra las comunidades menos favorecidas en
Colombia.

En este informe también se manifiesta como el desplazamiento masivo y el


confinamiento han venido creciendo durante la pandemia por el Covid-19. Según
datos entregados por el Comité Internacional de la Cruz Roja más de 21 mil
personas fueron obligadas a dejar sus territorios y otras 28.123 confinadas por el
incremento de las acciones violentas y armadas con artefactos explosivos en los
lugares donde habitan.

El reporte indica que las regiones más afectadas son Nariño, Chocó, Antioquia,
Norte de Santander, Cauca, Córdoba, Bolívar, Caquetá, Huila y Valle del Cauca.
Las víctimas por artefactos en el año 2020 fueron 389 de las cuáles 226 con civiles.
80 de los casos se registraron en Norte de Santander, 78 en Nariño, 64 en
Antioquia, 50 en Cauca y 27 en el Valle del Cauca.

Otro de los puntos que también preocupa al CICR fueron los ataques a la misión
médica, tomando como referencia que el año pasado se registraron 325 ataques
contra el personal de salud.
CICR REVELA QUE PANDEMIA DETERIORÓ CRISIS
HUMANITARIA EN COLOMBIA ​
Redacción Política. - BOGOTÁ Marzo 25, 2021 - 05:35 PM Violaciones al DIH
https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/03-25-2021-cicr-revela-que-pa Según el documento, el año pasado el CICR registró 389 víctimas de
ndemia-deterioro-crisis-humanitaria-en-colombia artefactos explosivos incluidas 61 personas fallecidas, la cifra más alta
de los últimos cuatro años, entre ellos 226 civiles.
Lejos de representar un alivio para la población civil, el confinamiento
obligatorio por cuenta de la pandemia de coronavirus en todo el país De ese total, 261 fueron víctimas de minas antipersonal, aunque en la
profundizó las consecuencias humanitarias en varias regiones durante categoría también se incluyen víctimas de restos explosivos de guerra,
2020 debido a que en el territorio colombiano se libran, no uno, sino artefactos explosivos lanzados y de detonación controlada.
cinco conflictos armados no internacionales.
Un dato llamativo es que de los 69 municipios afectados, en 41 de ellos
Así lo consideró el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que no habían tenido reportes de elementos explosivos hasta, “lo que indica
ayer presentó el informe ‘Retos humanitarios 2021’, que recoge las que el fenómeno se ha extendido a zonas donde se pensaba que la
experiencias de sus delegados en todos los territorios donde hace problemática era un hecho del pasado”, destaca el informe.
presencia en Colombia.
Las regiones más afectadas fueron Norte de Santander, Nariño,
De acuerdo con Lorenzo Caraffi, nuevo jefe de la Delegación del CICR Antioquia, Cauca y Valle del Cauca donde se concentró el 77% de las
en el país, los cinco conflictos armados que se libran en Colombia son: víctimas. Según el CICR, “durante cada tercer día se registró un nuevo
del Estado contra el Ejército de Liberación Nacional (Eln); del Estado caso de desaparición relacionado con el conflicto y la violencia
contra el Ejército Popular de Liberación (Epl); del Estado contra las armada”.
Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc); del Estado contra las
disidencias de las Farc; y el conflicto entre actores armados. El organismo documentó 114 casos de “desapariciones recientes”, es
decir uno cada tres días, mientras que en 2019 fue uno cada cuatro días.
Para el análisis del conflicto, el CICR agrupó las violaciones
humanitarias en cuatro grandes categorías: víctimas de artefactos Incluso, el análisis sostiene que “este dato, aunque resulta preocupante,
explosivos; ataques contra la Misión Médica; desplazamiento y no evidencia la magnitud total del fenómeno, probablemente la
confinamiento de comunidades, y la desaparición de personas. dimensión de la tragedia es mucho mayor. El desplazamiento masivo y
el confinamiento de comunidades tampoco cesó en medio de la
“En las cuatro categorías hay un aumento importante de casos, que pandemia”.
preocupan de forma especial al CICR”, afirmó Caraffi al referirse a las
violaciones del Derecho Internacional Humanitario y otras normas Por el contrario, dice que “esta problemática se exacerbó en algunas
humanitarias. zonas del país pues en 2020 más de 21 mil personas se desplazaron
masivamente y otras 28 mil permanecieron confinadas por el
“En 2020 registramos nuevas desapariciones, víctimas de artefactos recrudecimiento de las acciones armadas y la presencia de artefactos
explosivos, ataques contra la Misión Médica, amenazas, homicidios, explosivos en los territorios. Las agresiones contra la Misión Médica
violencia sexual, reclutamiento y uso de menores, así como múltiples también hicieron parte del complejo panorama humanitario”.
abusos contra la población civil. Nos preocupa que los actores armados

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy