Clase8arritmiasenadulto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

MANEJO

FARMACOLÓGICO DE
ARRITMIAS EN ADULTO

Eylen Rodríguez Pérez


Enfermera Jefe
Especialista en Nefrología
MSc Farmacología
CLASIFICACIÓN DE LAS
ARRITMIAS
 Bradiarritmias: se caracterizan por frecuencias cardiacas
inferiores de lo normal (<60 lpm)

 Taquiarritmias: frecuencias cardiacas mayores de 100


lpm. A su vez se dividen en:

 Taquiarritmias supraventriculares
 Taquiarritmias ventriculares
TIPOS DE BRADIARRITMIAS
1. Bradicardia sinusal
El impulso cardiaco se genera y conduce normalmente, pero
con una frecuencia inferior a 60 lpm. Frecuente en deportistas
de alto rendimiento.
2. Enfermedad del nodo sinusal y bloqueos sinoauriculares
Producida por problemas en la génesis del impulso eléctrico en
el nodo sinusal.
3. Bloqueos auriculoventriculares el estímulo eléctrico no se
conduce adecuadamente desde las aurículas a los ventrículos.
Se clasifican en 'de primer grado' (retraso en la conducción del
impulso), 'de segundo grado' (algunos impulsos se conducen y
otros se bloquean) y 'de tercer grado' (todos se bloquean).
TIPOS DE TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
1. Arritmia sinusal respiratoria
Es una variación del ritmo cardiaco según la respiración.
Frecuente en personas jovenes y no es preciso tratarla.
2. Taquicardia sinusal
Consiste en un ritmo cardiaco originado y conducido
normalmente, pero con una frecuencia cardiaca mayor de lo
habitual. No requiere tratamiento específico, pero sí se debe
actuar sobre la causa.
TIPOS DE TAQUIARRITMIAS
SUPRAVENTRICULARES
3. Contracciones auriculares prematuras o extrasístoles
auriculares
Se produce cuando se genera un impulso eléctrico adelantado
al sinusal en otra zona de las aurículas. Si provocan síntomas
pueden tratarse con betabloqueadores.
4. Taquicardias supraventriculares
 Fibrilación auricular.

 Aleteo o flutter auricular

 Taquicardias paroxísticas supraventriculares. 


TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
 Se originan en los ventrículos. Son más frecuentes en
pacientes con cardiopatías y más peligrosas que las
supraventriculares. Existen distintos tipos:

 Contracciónes ventriculares prematuras o extrasístoles


ventriculares. Es un impulso que surge de un punto aislado
del ventrículo (foco ectópico) y que se anticipa respecto al
ritmo habitual, seguido normalmente de una pausa hasta el
siguiente latido normal (pausa compensadora). Pueden
producirse tanto en pacientes sanos como en cardiopatas. Si
son sintomáticas y molestas, pueden tratarse con beta-
bloqueantes.
TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES
 Taquicardia ventricular no sostenida. Impulsos
ventriculares consecutivos que dura menos de 30 segundos, y
después, cede espontáneamente. En pacientes con cardiopatías
suele asociarse a un peor pronóstico y mayor riesgo de muerte
súbita.
 Taquicardia ventricular sostenida. Es la sucesión de
impulsos ventriculares a una frecuencia de más de 100 latidos
por minuto (lpm) y que dura más de 30 segundos. Son más
frecuentes en pacientes con cardiopatías. 
 Fibrilación ventricular. esorganización de los impulsos
ventriculares con ausencia de latido efectivo. Los síntomas
son ausencia de pulso y pérdida de conocimiento inmediata
CAUSAS COMUNES DE ARRITMIAS
Las 6 H son:
1. Hipoxia.
2. Hipovolemia.
3. Hipotermia.
4. Hipo/hiperkalemia.
5. Hipoglicemia.
6. Hidrógeno ión exceso (acidosis metabólica).
CAUSAS COMUNES DE ARRITMIAS
Las 5 T son:
1. Taponamiento.
2. Tensión neumotórax
3. Trombosis (coronaria o pulmonar).
4. Toxinas.
5. Trauma.
SIGNOS DE INESTABILIDAD
HEMODINÁMICA

1. Shock con hipotensión.


2. Alteración del estado de consciencia.
3. Colapso súbito = PARO CARDIORRESPIRATORIO
EKG

 ¿El ritmo es regular o irregular?


 ¿Tiene P o no?

 ¿El QRS es ancho o angosto?


CLASIFICACIÓN
 Clase I: bloqueantes de los canales del sodio
 Clase IA: prolongan la duración del potencial de acción
 Clase IB: acortan la duración del potencial de acción
 Clase IC: enlentecen la conducción y pueden prolongar el
periodo refractario
 Clase II: bloqueantes de los receptores betaadrenérgicos
 Clase III: prolongan la duración del potencial de acción y del
periodo refractario, bloqueando generalmente los canales de
potasio
 Clase IV: bloqueantes de los canales de calcio
FARMACOCINÉTICA
ANTIARRITMICOS
DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS
ADENOSINA
 Dosis: inicial de 6 mg como un bolo intravenoso rápido
(administrado durante un período de 1-2 segundos).
 Si la primera dosis no resulta en la eliminación de la
taquicardia supraventricular en 1-2 minutos, se deben
administrar 12 mg como un bolo intravenoso rápido.
 Esta dosis de 12 mg puede repetirse una segunda vez si
fuese necesario.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXISTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXISTICA
 Se debe a la existencia de vías de reentrada con un
componente proximal a la bifurcación del fascículo de
His.
 Los pacientes presentan episodios súbitos de
palpitaciones que comienzan y terminan de manera
abrupta; algunos experimentan disnea, molestias
torácicas y ansiedad.
 El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y el ECG.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXISTICA
 El tratamiento consiste en maniobras vagales, si estas
son ineficaces, adenosina o bloqueantes de los canales de
calcio no dihidropiridínicos por vía intravenosa en
presencia de ritmos con complejos QRS estrechos o para
ritmos con complejos QRS anchos en los que se
confirma una TSV por reentrada con conducción
aberrante que requiere conducción nodal
auriculoventricular;
 Procainamida o amiodarona en presencia de otros ritmos
con complejos QRS anchos, o cardioversión
sincronizada en todas las situaciones.
BIBLIOGRAFÍA
 es.slideshare.net/ccidf/farmacos-antiarritmicos-
38802316

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy