2017-2 Oferta de Agua

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 75

OFERTA DE AGUA - MEDICION

DE CAUDALES
OFERTA HIDRICA
Es aquella porción de agua que después de haberse precipitado
sobre la cuenca y satisfecho las cuotas de evapotranspiración e
infiltración del sistema suelo – cobertura vegetal, escurre por los
cauces mayores de los ríos y demás corrientes superficiales,
alimenta lagos, lagunas y reservorios, confluye con otras
corrientes y llega directa o indirectamente al mar.

Usualmente esta porción de agua que escurre por los ríos es


denominada por los hidrólogos como escorrentía superficial y su
cuantificación conforma el elemento principal de medición en las
redes de seguimiento hidrológico existentes en los distintos
países.
La oferta hídrica de una cuenca, corresponde también al volumen
disponible de agua para satisfacer la demanda generada por las
actividades sociales y económicas del hombre.
Al cuantificar la escorrentía superficial a partir del balance hídrico
de la cuenca, se está estimando la oferta de agua superficial de la
misma.

El conocimiento del caudal del río, su confiabilidad y extensión de


la serie del registro histórico son variables que pueden influir en la
estimación de la oferta hídrica superficial.
Cuando existe información histórica confiable de los caudales con
series extensas, el caudal medio anual del río es la oferta hídrica
de esa cuenca.

LA OFERTA HÍDRICA DE UNA CUENCA CORRESPONDE AL CAUDAL


MEDIO MULTINUAL DE LA MISMA QUE PUEDE SER ESTIMADO
MEDIANTE BALANCE HÍDRICO DE LARGO PLAZO.
MEDICIÓN DEL CAUDAL DE UN RÍO
MÉTODOS DIRECTOS

 Medición con correntómetros (velocidad)


 Medición utilizando trazadores

 Medición de niveles (estaciones limnimétricas o limnigráficas)

 Medición con flotadores (velocidad)


Aforo con correntómetros o molinetes
(velocidad)
Una determinación más exacta de la velocidad se puede
obtener utilizando un molinete.
En ambos casos la velocidad de rotación es proporcional a la
velocidad de la corriente; se cuenta el número de revoluciones
en un tiempo dado.

Un molinete mide la velocidad en un único punto y para


calcular la corriente total hacen falta varias mediciones.
El procedimiento consiste en medir y en trazar sobre papel
cuadriculado la sección transversal de la corriente e imaginar
que se divide en franjas de igual ancho como se muestra en la
Figura. La velocidad media correspondiente a cada franja se
calcula a partir de la media de la velocidad medida a 0,2 y 0,8
de la profundidad en esa franja.
Esta velocidad multiplicada por la superficie de la franja da el
caudal de la franja y el caudal total es la suma de las franjas.
Para aguas poco profundas se efectúa una única lectura a 0,6
de la profundidad en lugar de la media de las lecturas a 0,2 y
0,8.
FIGURA Cálculo del caudal de una corriente a partir de las mediciones efectuadas con un
molinete.

Los cálculos correspondientes a este ejemplo figuran en el Cuadro


CUADRO Cálculo del caudal a partir de las lecturas en el molinete
D es la profundidad de la corriente en el punto medio de cada sección.

1 2 3 4 5 6 7 8
Velocidad del caudal Profundi Área Caudal
(m/s) Ancho
Sección dad (m2) (m³/s)
(m)
0,2D 0,8D Media (m) 5x6 4x7
1 - - 0,5 1,3 2,0 2,6 1,30
2 0,8 0,6 0,7 1,7 1,0 1,7 1,19
3 0,9 0,6 0,75 2,0 1,0 2,0 1,50
4 1,1 0,7 0,9 2,2 1,0 2,2 1,98
5 1,0 0,6 0,8 1,8 1,0 1,8 1,44
6 0,9 0,6 0,75 1,4 1,0 1,4 1,05
7 - - 0,55 0,7 2,0 1,4 0,77
TOTAL 9,23
TAREA
TAREA
MEDICIÓN UTILIZANDO TRAZADORES

Método de inyección constante.-


Un caudal q con una solución de concentración C1 ingresa a la
corriente en una sección 1 de la misma.
Masa en 1 = q C1
En una sección 2 aguas abajo de la sección 1 se puede tomar una
muestra de agua de la corriente. En esta sección se tendrá una
disminución de la concentración del trazador
Masa en 2 = (Q + q) C2
q C1 = (Q + q) C2

C1  C 2
Q= q
C2
 Laconcentración en la sección 2 es mucho menor que en la
sección 1, por la dilución en la corriente. En términos
prácticos la ecuación se transforma en:
C1
Q= q
C2

q = inyección en l/s
Q = caudal de la corriente en l/s
C1 = concentración de la inyección en el
momento que ingresa a la corriente, en mg/l

C2 = concentración diluida, aguas abajo


del punto de inyección, en mg/l
= N = relación de dilución
MEDICIÓN UTILIZANDO TRAZADORES
Método de inyección rápida
Un volumen de solución de un trazador con una concentración C1
se inyecta por un periodo corto de tiempo a una corriente (sección 1).
En una sección aguas abajo (sección 2), la concentración del trazador,
Ci, es medida a intervalos de tiempo, durante un periodo
suficientemente largo para obtener seguridad de que todo el trazador a
pasado por la sección 2.
Masa en la sección 1 = V C1

Masa en la sección 2 = Q 0
C i dt

N
C i (t i 1  t i 1 )
Masa en la sección 2 = Q 
i 1 2

donde N es el número de muestras.


VC1
Q= N

 C (t
i 1
i i 1  t i 1 ) / 2

 V = volumen de la solución inyectada

 C1 = concentración del trazador inyectado

 Ci = medición de la concentración del trazador aguas abajo a


un tiempo dado (muestra i).

 i = número o identificación de la muestra.

 N = número total de muestras.

 ti = tiempo en el cual es obtenida la muestra Ci.


RELACIÓN NIVEL - CAUDAL
MÉTODOS INDIRECTOS
Curva Nivel vs Caudal

Se obtiene cuando en una corriente se tiene mediciones en paralelo de


nivel de agua y caudales. Después de tener un número suficiente de
mediciones se puede tener un curva de la relación Nivel (eje y) vs
Caudal (eje x).

Debe tenerse en cuenta que en corrientes naturales (ríos), el cauce de


la corriente es móvil (variable con el tiempo) y por lo tanto la curvas
de relación Nivel vs Caudal deberán modificarse cada cierto tiempo.

La utilización de la curva nos permite estimar los caudales en una


corriente a partir de la medición u observación de sus niveles.
CURVA DE DESCARGA
TAREA
MÉTODOS INDIRECTOS
Ecuaciones de Flujo Uniforme (Chezy, Manning)

En una corriente en muchos casos es posible medir:

 los niveles de agua en dos secciones de la misma,

 la longitud o distancia entre dos secciones, y

 la sección transversal
La aplicación por ejemplo de la ecuación de Manning, nos permitirá estimar
el caudal que pasa por una sección de la corriente en un momento
determinado
AR 2 / 3 S 1 / 2
Q=
n
•Q = caudal que pasa por la sección transversal de una corriente
•A = área de la sección transversal de la corriente, se estima con un error
que puede ser muy grande.
•R = radio medio hidráulico de la corriente. En corrientes anchas el
perímetro puede reemplazarse por el ancho superficial de la corriente.
•S = pendiente de la línea de gradiente hidráulica. Se obtiene a partir de
las mediciones de los niveles de agua y la distancia entre secciones
•n = coeficiente de rugosidad de Mannnig.
Es otro de los valores que pueden inducir a un fuerte error en la estimación
del caudal.
OTROS MÉTODOS
Estructuras Hidráulicas
 Presas derivadoras o bocatomas o barrajes
 Presas (aliviaderos de emergencia, aliviaderos de compuertas)
Medidores
 Vertedero de cresta aguda
2 3/2
Q= Cd 2g L H
3

•Vertedero rectangular con contracciones


2 3/2
Q= Cd 2 g (L – 0.1nH) H
3

n = es el número de contracciones
•Vertedero Triangular

8 
Q= Cd 2 g tg H 5/2
15 2
CURVAS DE DURACIÓN
Curva de duración de caudales: Ejemplo sin agrupar datos
(365 datos diarios)

Ordenar los datos en forma


descendente y a cada uno de
ellos asignarle un número
de orden, siendo el 1 para el
Qmax y el 365 para el Qmin.

Si hay datos repetidos, para


este valor de caudal que se
repite mantener el último
orden, es decir borrar los Para obtener la curva de
anteriores. duración Grafique:

Expresar en % de tiempo en columna (3) vs columna(1)


que el caudal es igualado o Columna(2) vs columna(1)
excedido, para lo cual
multiplicar por 100 el número
de orden y dividirlo entre 365.
La Curva de Caudales Clasificados (CCC) (en inglés Flow Duration Curve, FDC)

La curva puede representar los 365 caudales de un año hidrológico concreto, o haber sido elaborada con
datos diarios de una larga serie de años.

Su utilidad es inmediata: si se está proyectando una obra que necesita un caudal mínimo, la curva
indica cuántos días al año no se alcanzará ese caudal necesario.

Este gráfico sólo es representativo


para ese año concreto

A la izquierda ambos ejes son aritméticos, mientras que a la derecha los caudales están representados en
escala logarítmica. En ambos se puede leer fácilmente qué caudal es superado durante 50 días al año (figura
1, líneas de puntos), o inversamente cuántos días al año se supera un caudal de 30 m3/s (figura 1, líneas de
trazos). En el gráfico aritmético, a la izquierda, no se pueden hacer lecturas aceptables a partir de 150 días;
en el gráfico semi-logarítmico, a la derecha, este rango de lecturas es correcto.
Construcción de una curva de caudales clasificados para varios años

Los gráficos anteriores son representativos solamente para ese año concreto.

Si pretendemos mostrar el comportamiento del río, debemos considerar los


caudales diarios de varios años.

Para ello, hemos recogido caudales diarios del río Eresma en Olmedo (1978-79 a
2009-10). Sólo están completos 29 de esos 32 años, que son los que utilizaremos.
Para su realización es necesaria la Hoja de Cálculo (Figura 2). Situamos todos los
datos diarios disponibles (de varios años) en una única columna, los ordenamos
de mayor a menor. Añadimos una columna con el número de orden y en una
tercera columna calculamos la probabilidad sobre el total de días (en nuestro
ejemplo, con datos diarios de 29 años: 10591 días).
La representación de la curva CCC es similar a la de un año individual, excepto
que en el eje de abscisas en lugar de figurar los 365 días del año se expresa la
probabilidad .
El significado es el mismo: una probabilidad de 10% indica que ese caudal se
superará 36 días al año. (Figura 3).
Se utiliza la escala logarítmica en el eje vertical porque de otro modo la curva
aparece aplastada contra ambos ejes.
CURVA DE DURACION
Para determinar con que frecuencia ha ocurrido o se ha presentado un
caudal de una magnitud dada, se construye lo que se conoce como
una curva de duración.

Para una serie de caudales registrados se:

1. dividen los n valores registrados (caudales) en intervalos de clase


de igual tamaño. Por ejemplo 10 m3/s, 100 m3/s, etc.

2. determina el número de valores que quedan comprendidos en cada


uno de los intervalos de clase y se convierten en porcentaje al
dividirse por n

3. se plotea el límite inferior del intervalo contra el porcentaje


correspondiente, obteniéndose la curva de duración.

Se pueden tener curvas de duración anuales, mensuales y diarias.


Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set
1979 468 710 1462 841 899 735 971 1538 1247 839 576 481
1980 1114 1140 800 739 581 499 690 1592 2652 1088 691 467
1981 466 643 649 432 581 762 1121 2280 1762 1128 666 473
1982 414 960 769 655 694 924 892 1570 2660 1874 862 552
1983 818 1448 1536 727 1313 624 1169 1504 1484 1129 638 422
1984 556 544 501 330 642 428 970 1407 1249 1004 625 433
1985 341 227 243 1043 978 416 665 1149 1302 1404 715 500
Curvas de Caudales Clasificados en cuencas con datos escasos.
Curvas adimensionales
En muchos casos necesitaremos una Curva de Caudales Clasificados en un punto de un cauce donde no
existen suficientes medidas de caudal.
Por ejemplo, Mohamoud (2008) estudia la relación entre la CCC y diversos parámetros de la cuenca
(geomorfológicos, uso del terreno, climáticos,...), lo que permitiría trazar la curva a partir de dichos
parámetros sin disponer de datos de aforos.
Para dibujar una CCC de una cuenca sin datos de aforo a partir de otra próxima o similar en la que sí
hemos podido elaborar la curva, resultan útiles las CCC adimensionales.
Para su realización, en el eje vertical no representamos los caudales sino la relación Q/Qmedio.
En la figura 4 se presenta la misma curva de la figura 3, pero adimensional, y superpuestas las de otros
dos cauces también de la cuenca del Duero. Al representarlas de modo adimensional ( Q/Qmedio)
conseguimos que las curvas se puedan superponer y que podamos apreciar similitudes y diferencias.

Para otra cuenca sin datos suficientes, pero que


podamos suponer similar a una de estas, podemos
trazar la curva de caudales acumulados completa si
disponemos al menos del caudal medio anual.
CURVA MASA
ANÁLISIS DE LA CURVA MASA
DETERMINAR LA CAPACIDAD QUE DEBE TENER UN EMBALSE DESTINADO A
OBTENER UN CAUDAL REGULADO E IGUAL AL CAUDAL MEDIO DE TODO EL PERIODO
DETERMINAR LA CAPACIDAD QUE DEBE TENER UN EMBALSE DESTINADO A
OBTENER UN CAUDAL REGULADO E IGUAL AL CAUDAL MEDIO DE TODO EL PERIODO

CAPACIDAD DE EMBALSE
CAUDAL REGULADO
CURVA MASA
Las situaciones que se le pueden presentar a un ingeniero cuando trata de
satisfacer las demandas de agua de un determinado sector son:

1. la disponibilidad del recurso agua excede las demandas

2. la disponibilidad del recurso agua excede las demandas en un


determinado periodo y en otro no.

3. La disponibilidad del recurso agua es inferior a las demandas.

Para el primer caso el proyecto puede considerar la extracción del agua


directamente desde el río o fuente considerada (aguas subterráneas)

Para el segundo caso, se requerirá un reservorio de almacenamiento.

Para el tercer caso será necesario considerar una fuente adicional de


abastecimiento.

Continúa…
Cuando la demanda puede satisfacerse con un reservorio que se llena en
los periodos de caudales altos y entrega agua en los periodos de
caudales bajos, se esta en el caso de un reservorio estacional o anual.

Sin embargo se dan casos en los que un reservorio no se llena anualmente


y para atender las demandas requiere de una capacidad de
almacenamiento que le permita llenarse en los periodos de caudales
extremadamente altos para poder atender las demandas en los periodos
de caudales bajos. En este caso estamos en los casos de reservorios
plurianuales.

Para determinar la capacidad de almacenamiento de un reservorio se


puede emplear el método de la curva masa

S = valor máximo  (entrada t  salidas t )

S = capacidad de almacenamiento requerido


Entradat = entrada al reservorio en el periodo  t
Salidat = salida al reservorio en el periodo  t
Durante un periodo crítico de una fuente de agua superficial, los
caudales mensuales se presentan en el cuadro siguiente. Determinar
la capacidad que debe tener un reservorio de almacenamiento que se
puede lograr por medio de la construcción de una presa.

Las demandas de agua que deben atenderse por medio del reservorio
durante el periodo crítico se dan en el cuadro siguiente. Considerar
además que por razones ambientales debe de mantenerse en el río un
caudal ecológico de 8 m3/s, las pérdidas mensuales por evaporación
en el reservorio se estiman iguales a 4 m3/s.
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Mes Entrada Salida Salida total Volumen Volumen Volumen acumulado Volumen acumulado Diferencia
entra sale entra sale

(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3) (m3) (m3) (m3) (m3)

Abr. 141 90 110


May. 310 92 112
Jun. 18 92 112
Jul. 56 93 113
Ago. 40 90 110
Set. 135 90 110
Oct. 165 90 110
Nov. 221 89 109
Dic. 85 89 109
Ene. 0 89 109
Feb. 0 91 111
Mar. 241 90 110
Abr. 359 90 110
May 312 92 112
Jun. 75 92 112
Jul. 50 93 113
Ago. 82 93 113
Set. 247 90 113
Oct. 198 90 110
Nov. 268 90 110
Dic. 266 89 109
Ene. 305 89 109
Ejercicio (Excel)

Dibujar la curva masa usando los datos mensuales correspondientes


a los años 1995-96 a 1998-99

Indicar cual es la capaciadad mÍnima del embalse, usando la Curva


masa o diagrama de Rippl,para una regulación total
e indicar cual sería el caudal seguro.

Indicar en que meses se abre el reservorio para mantener el caudal


regularizado.
Indicar cuál sería la capacidad mínima del embalse para satisfacer
un caudal de 4 m3/s
PROCEDIMIENTO
DETERMINAR LA CAPACIDAD QUE DEBE TENER UN EMBALSE DESTINADO A
OBTENER UN CAUDAL REGULADO E IGUAL AL CAUDAL MEDIO DE TODO EL PERIODO

ANÁLISIS DE LA CURVA MASA


DETERMINAR LA CAPACIDAD QUE DEBE TENER UN EMBALSE DESTINADO A
OBTENER UN CAUDAL REGULADO MENOR AL CAUDAL MEDIO DE TODO EL P

CAPACIDAD DE EMBALSE
DETERMINAR LA CAPACIDAD QUE DEBE TENER UN EMBALSE DESTINADO A
OBTENER UN CAUDAL REGULADO MENOR AL CAUDAL MEDIO DE TODO EL PERIODO

CAUDAL REGULADO
CURVA MASA O DE VOLÚMENES
ACUMULADOS: REGULACIÓN PARCIAL DE
CAUDALES
 En este caso, se almacena un volumen
determinado de agua, que asegure un
caudal continuo de X m3/s.
 Para trazar una línea con una
pendiente equivalente al caudal X
m3/s, hacer lo siguiente :
 Tomar un período de tiempo, por
ejemplo un año.
 Calcular el volumen que produce el
caudal X, en un año
 Trazar la pendiente o caudal X,
tomando las coordenadas T = 1 año, y
el volumen acumulado V,
correspondiente al año considerado.
CURVA MASA O DE VOLÚMENES
ACUMULADOS: REGULACIÓN PARCIAL DE
CAUDALES
 Condiciones:
 Si la pendiente de la curva masa
(caudal seguro Qs), es menor que
la pendiente correspondiente al
caudal X (Qs < X), hay deficiencia
de agua en el río, y no se podrá
proporcionar el caudal de X m3/s.
 Si la pendiente de la curva masa,
es mayor que la pendiente
correspondiente al caudal X (Qs >
X), hay exceso de agua en el río, y
se puede aportar el caudal de X
m3/s.
CURVA MASA O DE VOLÚMENES
ACUMULADOS: REGULACIÓN PARCIAL DE
CAUDALES
 Si se quiere determinar cuál es
el volumen total de embalse
necesario para asegurar un
caudal de 760 p3/seg.
CURVA MASA O DE VOLÚMENES
ACUMULADOS: REGULACIÓN PARCIAL
DE CAUDALES
 Se puede hacer una curva
que relacione el caudal
firme contra el
almacenamiento del
embalse
 Util para definir los
rangos de caudal a
diferentes volúmenes de
almacenamiento y áreas
inundadas.
CURVA MASA O DE VOLÚMENES
ACUMULADOS: REGULACIÓN PARCIAL
DE CAUDALES
 Se puede analizar cuál es
el máximo caudal firme
que puede obtenerse para
un determinado volumen
de almacenamiento.
 En este caso el caudal
crítico es 280 p3/seg

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy