Clase 2 - Asepsia y Antisepsia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

OBJETIVOS

• CONOCER LA HISTORIA DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA


• CONOCER LAS PRINCIPALES DEFINICIONES SOBRE ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
• CONOCER LOS PRINCIPALES ANTISEPTICOS USADOS
• CARACTERISTICAS DEL ANTISEPTICO IDEAL
Antecedentes
• Las infecciones por erisipela, gangrena, tétanos, septicemia, infecciones necrotizantes o por
piohemia, diezmaban a los pacientes operados
• El tocólogo húngaro Igmar Semmelweis, disminuyo la incidencia de fiebre puerperal, con la
introducción del lavado de manos.
• En el siglo XIX, Louis Pasteur comprobó que la “fermentación y putrefacción” ocurrían por
gérmenes que se multiplicaban y no por generación espontánea como se creía, al igual que se
aceptaba que la formación de pus era un proceso normal en la curación de los enfermos
sometidos a cirugía.
• En el propio siglo XIX Robert Koch profundizó en el estudio de las bacterias, logró describir algunas
de sus características, introdujo el concepto de que la antisepsia era sólo una solución parcial y
que había que evitar la introducción de bacterias en el organismo.
• Ernest Von Bergman, profesor de cirugía de la Universidad Würzburg, Alemania, en 1878
comprendió la importancia de los trabajos de Lister y dio un importante paso al introducir en 1886
la esterilización por vapor de todo el instrumental y material que se empleaba en las operaciones
quirúrgicas. (asepsia)
• Willian S. Halsted, el notable cirujano de Baltimore nacido en 1852, introdujo el uso de la
mascarilla de gasa y de los guantes de caucho para evitar la contaminación
• En 1935 fue introducido el Prontosil (sulfanilamida) por Domagk, lo que
unido al descubrimiento por Fleming de la Penicilina, dio inicio a la era
antibiótica, con la que se desarrolló una revolución en la ciencia médica
del siglo XX.
• No obstante, a pesar del descubrimiento de numerosos antibióticos
durante el presente siglo que han logrado la disminución de las
infecciones quirúrgicas, ellas constituyen todavía un problema complejo
en la práctica diaria debido a la resistencia adquirida por las bacterias.
• Es necesario insistir en las reglas de asepsia y antisepsia en todo
procedimiento quirúrgico y mantener el principio de que la prevención
constituye el factor principal.
Conceptos
• Antisepsia se denomina el método que se utiliza para combatir la infección
mediante sustancias químicas. Estas sustancias (alcoholes, glicoles,
combinaciones de metales pesados, entre otros) se denominan antisépticos
cuando previenen el crecimiento de los microorganismos o inhiben su
actividad, aplicándolos al tejido vivo.
• Se llaman desinfectantes (gases de formaldehídos, óxido de etileno, fenol y
otros) cuando tienen una acción similar a los antisépticos, pero se aplican a los
objetos inanimados.
Conceptos
• Con la esterilización por vapor se introdujo el concepto de ASEPSIA, que es la
destrucción de todos los gérmenes capaces de producir infecciones.
• El prefijo ¨A¨ significa negación, falta o ausencia – ¨SEPSIS¨ infección o
contaminación (AUSENCIA DE MATERIA SEPTICA – FALTA ABSOLUTA DE
GERMENES)
• Para ello se emplean en su mayoría medios físicos, como el calor, filtros de
asbesto, flujo laminar, ultrasonido y radiaciones.
• Los métodos asépticos han ido sustituyendo a los de antisepsia.
• Las infecciones no se desarrollan tan solo en las heridas operatorias sino que
pueden ocurrir en cualquier lesión por traumatismo, independientemente de
su tamaño.
• Para que aparezca una infección deben combinarse factores tales como el
grado de contaminación bacteriana y la resistencia del huésped.
• La lucha entre la resistencia del huésped y la invasión bacteriana dará lugar o
no a la infección.
• La resistencia será menor en pacientes con edad avanzada, malnutridos, con
enfermedades sistémicas, obesos, que han sufrido traumatismos graves, en
pacientes con coagulopatías, en aquellos que han permanecido en shock o
con falla multiorgánica.
• La sepsis será favorecida además, en las intervenciones prolongadas donde
los cirujanos emplean maniobras que propendan a la infección.
• El hombre posee mecanismos para mantener la resistencia a las infecciones,
consistentes en barreras celulares y humorales; una barrera importante la
constituye la piel y las mucosas.
• Entre las barreras celulares se encuentran los linfocitos T y los macrófagos
• También ayudan a la resistencia del huésped determinadas secreciones
locales, algunas de las cuales aportan inmunidad regional
• Hay estudios que indican que para que pueda ocurrir una infección, se
necesita un número igual o mayor de 100,000 microorganismos por cm2.
Cuando la invasión bacteriana es debida a gérmenes muy virulentos, es posible
que se requiera un número menor de microorganismos.
BARRERAS DE DEFENSA DEL ORGANISMO
• La piel constituye una barrera importante de defensa contra el medio ambiente y posee
mecanismos antibacterianos; el PH ácido y la presencia posible de sustancias antibacterianas
son factores que influyen en el hecho de que la piel sea un medio poco propicio para la
proliferacción de las bacterias
• El aparato respiratorio se opone a la proliferacción de bacterias por mecanismos diversos,
entre otros por el mecanismo mucociliar y la presencia de inmunoglobulinas A y E.
• En general todos los sistemas presentan resistencias a que se desarrolle la infección a través
de distintos medio, entre los que de incluye el sistema reticuloendotelial con los linfocitos T y
B.
• Cuando se rompe el equilibrio entre los mecanismos de defensa del huésped y los agentes
microbianos que lo agreden aparece la infección, razón por la que se deben considerar tres
aspectos esenciales en su profilaxis:
• Mantener la resistencia del huésped.
• Minimizar la contaminación.
• Uso apropiado de medidas asépticas, antisépticas y de la antibioticoterapia.
Fuentes de infección
• Las condiciones que determinan la contaminación pueden provenir de
diferentes fuentes:
• Piel del paciente.
• Manos del cirujano.
• Nariz y garganta del personal.
• Ropa quirúrgica.
• Factores ambientales; aire y medio ambiente
• Instrumentos quirúrgicos y material de sutura
Piel del paciente
• De la misma forma que la piel constituye una importante barrera a la infección,
puede ser una de las entradas de los gérmenes patógenos.
• Cuando aumenta la densidad de la flora bacteriana, varía su PH, aumenta la
humedad, tienen lugar lesiones traumáticas o fístulas, se propende a la adquisición de
la infección.
• Ha resultado una práctica habitual rasurar la piel en la zona operatoria, que en los
últimos tiempos ha sido motivo de polémicas a partir de algunos estudios que
demostraron que las infecciones eran menores en aquellos pacientes que no se
depilaban
• La piel del enfermo debe limpiarse con agua y jabón o un detergente seguido de un
antiséptico. El yodo en concentración al 2% se ha usado durante muchos años y aún
se emplea por la acción bactericida rápida que se consigue con él. Si se deja durante
15 minutos destruye además las esporas. Por lo general después de emplear el yodo
se aplica además alcohol sobre la piel para evitar la irritación.
• Otro antiséptico de uso común es el timerosal. Cuando se emplea en heridas superficiales constituye
un buen antiséptico.
• El peróxido de hidrógeno se emplea generalmente en heridas abiertas para disminuir la
contaminación, suele ser inactivado de forma rápida por lo que cada vez se emplea menos.
• El alcohol etílico se emplea en las heridas y sobretodo para la antisepsia de la piel antes de las
inyecciones es útil, pues en concentración del 70% ejerce su acción antibacteriana por
desnaturalización de las proteínas.
• El jabón es un antiséptico débil y su uso queda limitado a la acción de limpieza de las grasas y de las
suciedades en la piel y nunca debe confiarse en su eficacia para eliminar bacterias.
• Cada vez son más numerosos los antisépticos como el Hexaclorofeno Yodopolivinilpirrolidona, la
clorhexidina conocida como Hibitane, y otros.
• El Cloruro de benzalconio (Zephyran), se inactiva con el jabón. No es eficaz contra los gramnegativos.
• Para evitar la contaminación por la piel del paciente se procede al lavado con agua y jabón seguido de
la aplicación de una solución antiséptica, después de la cual se aísla la zona quirúrgica con paños
estériles llamados “de campo”.
• Existen láminas finas de material plástico adhesivo sobre el que se hace la incisión para lograr un
mayor aislamiento de la piel.
Manos del cirujano
• La simple práctica de lavarse las manos antes de cualquier procedimiento por el
personal que atiende a los enfermos evita en buena medida las infecciones.
• La flora bacteriana de la piel está constituida por gérmenes que son residentes
habituales y por la flora transeúnte, la primera habita en el estrato córneo en el
interior y alrededor de los poros. La flora transeúnte se encuentra de forma más
común en la punta de los dedos, en las manos y debajo de las uñas donde son
frecuentes los estafilococos.
• Aunque la flora residente varía en razón de determinados factores, especialmente
la humedad, se mantiene en cifras que oscilan alrededor de 100 micro-
organismos por cm2. El lavado de las manos por tanto persigue el fin de eliminar
la flora bacteriana o hacerla descender a límites mínimos. El lavado de las manos
y de los antebrazos hasta varios centímetros por encima de los codos, debe
practicarse primero por medios mecánicos, (lavado con agua, jabón y cepillo).
• En el afán de completar la antisepsia de las manos se han asociado al
lavado mecánico el empleo de sustancias desinfectantes, soluciones con
yodo en la que se sumergen las manos y luego se hace en un recipiente
con alcohol.
• Otros procedimientos se han empleado, algunos usando la
yodopolivinilpirrolidona, que presenta como ventaja reforzar la acción
del yodo a la vez que esa unión, lo hace más estable y menos irritante a
la piel y que su acción es inmediata tras su aplicación
• La Clorhexidina (Hibitane) es utilizada cada vez con mayor frecuencia
para completar la limpieza de las manos por sus propiedades
bacterianas contra los gérmenes grampositivos y gramnegativos.
• El tratamiento de las manos se completa con el empleo de los guantes
quirúrgicos que deben cubrir las manos y los puños de las batas para
evitar que al enrollarse permitan la ulterior contaminación.
• En el momento de colocarse los guantes hay que tener presente que se
empaquetan con los puños hacia afuera para que se puedan manipular
por su cara interna y de esa forma no contaminarlos con las manos. Debe
tenerse presente que el usar guantes estériles solamente no elimina el
riesgo de infección, dado que estos pueden sufrir perforaciones que pasan
inadvertidas durante la operación y permiten una posible contaminación,
riesgo que disminuye cuando el lavado y descontaminación de las manos
fue correcto.
• Además el cirujano no debe bajar las manos durante la intervención y
como principio, siempre las mantendrá por encima de los codos.
• El lavado de manos debe hacerse para cualquier procedimiento de cirugía
que se practique en el consultorio. Después del lavado sólo se podrá secar
las manos con tohallas o compresas estériles.
Nariz y garganta del personal
• Una importante fuente de contaminación la representan las fosas nasales y la garganta del
personal, por esa vía se aportan bacterias que forman parte de la flora bacteriana
contaminante.
• A pesar de la cantidad de gérmenes que habitan las fosas nasales y la faringe existe un
mecanismo que actúa como barrera natural que es el epitelio estratificado.
• La flora mixta de la boca y su superficie húmeda, sus anfractuosidades y mecanismo
mucociliar hacen que las fosas nasales y la boca constituyan una importante fuente de
contaminación en los salones.
• Por todo ello no es necesario que exista una infección oral como la amigdalitis, abscesos
dentales u otras infecciones para que los gérmenes procedentes de esta vía den paso a la
infección.
• La observación por el cirujano de simples medidas como el uso sistemático de tapabocas o
mascarillas son suficientes para disminuir este riesgo. Para que sirva de protección es
necesario que se coloque correctamente, de forma tal que cubra la boca y la nariz.
• Debe hablarse sólo lo necesario en los salones de operaciones, aunque todo el personal use
la mascarilla, para impedir que al humedecerse con la saliva permita la contaminación.
Ropa quirúrgica
• Todas las personas que por su labor deben entrar o salir en el quirófano
deben utilizar la indumentaria adecuada, que consta de botas, gorro,
mascarilla y cubrezapatos; el pelo debe estar todo cubierto con un gorro
para evitar su exposición.
• La piel en su descamación desprende constantemente biopartículas que
contienen bacterias, razón por la que debe existir una adecuada
protección con el empleo de la bata.
• Toda la ropa que se utilice debe estar estéril y seca. Es preferible usar
materiales impermeables para evitar que por capilaridad las bacterias
traspasen las telas. Además se emplean botas cubrezapatos en los
salones de operaciones.
Aire y medio ambiente
• El aire y medio ambiente tienen un papel importante en la contaminación bacteriana.
• Algunos estudios aportan el dato que alrededor del 80% de los gérmenes hallados en
heridas infectadas después de intervenciones quirúrgicas se encontraban previamente en
el aire y medio ambiente de los quirófanos.
• La contaminación procede fundamentalmente de la respiración de las personas y del
polvo existente.
• Este riesgo aumenta cuando los sistemas de acondicionamiento del aire utilizados
favorecen la diseminación de los microorganismos.
• En este sentido se requiere el empleo de equipos acondicionadores de aire con flujo
unidireccional (flujo laminar) y un eficiente sistema de filtrado.
• Con ello el aire penetra en forma de columna a baja velocidad, arrastra las partículas
suspendidas en el aire y no se forman turbulencias.
• Los sistemas de aire acondicionado convencionales bien instalados, con un adecuado
sistema de filtros y buen mantenimiento han sido eficientes.
• Al tener en consideración el aire y el medio ambiente no puede olvidarse que con independencia del equipamiento que
se posea, juega un importante papel que el número de biopartículas que el aire disemina por el salón de operaciones está
en relación con la cantidad de personas que se encuentren en el área y aumenta ese riesgo cuando no está bien cubierta
la nariz, la boca, el pelo, las patillas y se mantienen desvestidas extensas zonas de piel.
• Las superficies de los salones de operaciones deben ser duras y con poca porosidad, para que sean más resistentes a la
proliferación bacteriana y hacer más fácil su limpieza mecánica.
• En la actualidad se aprovechan materiales de poliésteres, y de resinas epóxicas y de vinil duro para el revestimiento de las
paredes.
• La temperatura que se recomienda mantener en los quirófanos oscila entre 18 C a 23 C con una humedad relativa que
varía entre el 50 al 55 %.
• Durante años se viene empleando con eficiencia la luz ultravioleta para el control de la contaminación del aire, este
sistema útil y fácil en su instalación hace necesario que se tomen algunas medidas de protección contra las radiaciones
por parte del personal.
• La desinfección de los salones después de una operación, debe comenzar por la limpieza mecánica con agua y jabón
detergente para lograr el arrastre de la suciedad, después se debe dejar sobre la superficie un desinfectante como el
Fenol en solución acuosa y esperar a que se seque espontáneamente. Para completar la esterilización de los salones se
emplean variados métodos. Hoy día se está difundiendo el uso del Propilenglicol, que se aplica de acuerdo a los m2 de
superficie. Los vapores que despide al calentarse el producto sobre la hornilla eléctrica son suficientes para la
desinfección.
• Otro procedimiento para la desinfección del local consiste en la formolización, en cuyo caso, el local debe permanecer
cerrado por un tiempo aproximado de 24 horas.
Instrumentos y material de sutura
• El instrumental quirúrgico y los otros objetos inanimados, también llamados fómites,
como los equipos de anestesia, nebulizadores, catéteres, constituyen fuentes de infección
en los salones de operación.
• Son varios los métodos que se emplean para destruir o eliminar los gérmenes. En este
aspecto hay que tener en cuenta el tipo de material que se pretende esterilizar.
• Se logra una buena esterilización con los procedimientos que emplean el calor húmedo o
seco, tales como los autoclaves, que usan el vapor a una presión superior a las dos
atmósferas y a temperatura mayor de 140 gc.
• Otros autoclaves calculan la presión por libras y se obtiene esterilización completa con 20
libras de presión a 121 gc durante 30 minutos.
• Cuando se esteriliza material de goma que puede deteriorarse, el tiempo dentro de la
autoclave es menor.
• La esterilización completa del material se obtiene después que se seca dentro del propio
equipo.
• Todo proceso de esterilización debe llevar un sistema de control para su verificación. Los más empleados consisten
en tiras de papel especial que adquiere un color determinado cuando se logró la esterilización; también son de uso
común los tubos testigos que varían el color cuando se obtiene la asepsia.
• El autoclave constituye el medio más idóneo para la esterilización del instrumental quirúrgico, objetos textiles y
cualquier otro que no sea de filo (hojas de bisturí, tijeras) que se deterioran con ese proceder.
• Todo el instrumental que se introduce en el autoclave debe previamente ser doblemente empaquetado.
• Los hornos eléctricos resultan adecuados para la esterilización de objetos de vidrio y otros materiales frágiles.
• Otros métodos también físicos se han utilizado con el fin de destruir los microorganismos, como el ultrasonido,
radiaciones y el de la congelación.
• El óxido de etileno es un gas parecido a la mostaza y de efectos tóxicos para el hombre, que se usa para esterilizar
materiales que no pueden someterse al calor, especialmente las sondas, catéteres y equipos de plástico. Este gas se
mezcla con dióxido de carbono para disminuir el peligro de explosión.
• El procedimiento es seguro para la esterilización de los materiales lábiles a la temperatura, pues la destrucción de los
microorganismos se produce por alcalinización.
• El método de esterilización por el óxido de etileno resulta más lento ya que requiere pasar después el material a
una cámara desgasificadora durante tres o cuatro horas y luego no se debe usar hasta que pasen cuatro o cinco días.
• Para la desinfección de camas, aspiradoras, equipos de anestesia, de ventilación, manómetros, incubadoras y otros
aparatos, existe un equipo denominado Aseptor que utiliza el fenol para la esterilización y se hace de forma
automática.
• Las tijeras y el material de filo se esterilizan en soluciones desinfectantes.
• La mayoría de las suturas que se emplean vienen en sobres estériles que garantizan su uso.
DESINFECCION Y ESTERILIZACION
DESINFECCION ESTERILIZACION
ELIMINACION DE LA MAYORIA DE PROCEDMIENTO EN EL CUAL SE UTILIZAN METODOS
MICROORGANISMOS PATOGENOS Y NO PATOGENOS QUIMICOS O FISICOS PARA ELIMINAR TODA
EXCEPTUANDO LAS ESPORAS, MEDIANTE EL USO DE POSBILIDAD DE VIDA MICROBIANA INCLUIDAS
AGENTES FISICOS O QUIMICOS ESPORAS Y BACTERIAS ALATAMENTE
TERMORESISITENTES
ESTERILIZACION
• Conjunto de procedimientos que destruyen los gérmenes impiden su desarrollo y evitan la
contaminación, este termino se aplica en general a los objetos fácilmente manipulables
• No existen grados de esterilización; un elemento esta estéril o no lo esta
ANTISEPSIA Y DESINFECCION
• ANTISEPSIA: maniobras que se aplican sobre la piel y mucosas del
paciente y manos del personal que se debe colocar guantes

• DESINFECCION: para aquellas maniobras que se aplican al mobiliario e


inmobiliario del servicio de cirugía
NIVELES DE DESINFECCION
• Desinfección de alto nivel:
• Destruye muchas formas de microorganismos, excepto algunas esporas
bacterianas
• Desinfección de nivel intermedio:
• Inactiva a M. tuberculosis, la mayoría de virus y hongos, pero no asegura la
destrucción de esporas bacterianas
• Desinfección de bajo nivel:
• Destruye ciertos virus y hongos y la mayoría de bacterias, pero no es
confiable para destrucción de bacilo tuberculoso o las esporas bacterianas
Desinfectantes y antisépticos
DESINFECTANTES ANTISEPTICOS
Agentes antimicrobianos que se emplean Agentes químicos aprobados para ser empleados
estrictamente sobre objetos inanimados o medios sobre la piel y que inhiben el crecimiento y la
inertes ya que son tóxicos celulares protoplasmáticos reproducción de los microorganismos
(con capacidad para destruir materia viva)
ANTISEPTICO IDEAL
• AMPLIO ESPECTRO
• RAPIDEZ DE ACCION INMEDIATA
• BAJA TOXICIDAD PARA TEJIDOS VIVOS
• ALTA ACTIVIDAD RESIDUAL
• ACTIVIDAD EN PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA
• SOLUBILIDAD
• ESTABILIDAD
• BAJO COSTO
CATEGORIA DE ELEMENTOS CRITICOS
1. ELEMENTOS CRITICOS:
• ESTERILES: INGRESANA ATEJIDOS O SISTEMA VASCULAR
• INSTRUMENTAKL Y MATERIAL QUIRURGICO
• CATETERES VASCULARES Y SONDAS URINARIAS
2. ELEMENTOS SEMICRITICOS:
• CONTACTO CON MUCOSA O PIEL (SOL DE CONTINUIDAD)
• LIBRES DE MICRORGANISMOS, SALVO ESPORAS BACTERIANAS
• ENDOSCOPIOS, EQUIPOS RESPIRATORIOS Y DE ANESTESIA
3. ELEMENTOS NO CRITICOS:
• EN CONTACTO CON LA PIEL PERO NOI CON LAS MUCOSAS
• MULETAS, MESA DE LUZ, PISOS Y PAREDES
ANTISEPTICOS
• Agentes químicos aprobados para ser empleados sobre la piel y que
inhiben el crecimiento y la reproducción de los microoerganismos
• Mecanismos de acción:
• Desnaturalización de proteínas
• Alteraciones de la membrana celular
• Oxidación celular
• Clasificación:
• Alcoholes: alcohol etílico y etanol
• Biguanidas: clorhexidina
• Halogenados: yodo
ALCOHOL 70%
• Etanol, isopropenol
• Mecanismo de acción: desnaturalización de las proteínas
• Usos:
• Lavado de manos
• Lavado quirúrgico
• Preparación preoperatoria
• Preparación de piel para procedimientos invasivos
• Rápida reducción de la flora microbiana, pero de corta duración por que tiende a evaporase
• Espectro de acción:
• Excelente actividad bactericida, no esporicida
• Buena actividad contra mycobacterium tuberculosis
• Actúa también en algunos hongos y virus (sincitial respiratorio, HB, VIH)
Puede combinarse con
• Limitaciones: yoduros y clorhexidina
• Volátil
• Inflamable
• No tiene efecto residual
• Produce sequedad de la piel
CLORHEXIDINA (2 -4%)
• Antiséptico antimicrobiano, actúa contra GRAM + y - ; aeróbicas y
anaeróbicas
• Actúa nivel de la membrana celular y proteínas intracelulares
• Efectos adversos:
• Irritacion de la piel
• Alteraciones del gusto y sordera
• Baja irritación
• Efecto residual hasta 6 horas
• Actividad antiviral
• Inactiva ( materia orgánica, cloro, jabón natural)
AGENTES YODADOS
• YODO – POVIDONA
• De elección para antisepsias quirúrgica incluyendo inyección y
cateterizaciones
• En soluciones jabonosas o jabón solido, es útil para limpieza de manos y pre
quirúrgica de piel
• Mecanismo de acción:
• Oxidante de proteínas y ácidos nucleicos
• Bactericida, fungicida, tuberculocida, viricida y esporicida
• Inactiva materia orgánica
Tensoactivos aniónicos
• Jabones: sales sódicas o potásicas de diversos ácidos grasos
• Poder emulsionante de los lípidos
• Nulo efecto germicida
• Acción por arrastre mecánico
• Se usa para lavados de manos
Técnica aséptica
• Métodos o practicas en la atención sanitaria que promueven y
mantienen el estado de asepsia
• Comprende:
• Lavado de manos tipo clínico
• Delimitación de áreas
• Esterilización del material
• Preparación del paciente
• Uso de barreras de alta eficiencia
• Antisepsia de áreas de trabajo ( lavado de piel – uso de antisépticos)
• Uso de técnica quirúrgica segura
Estándares de la técnica aséptica
• Normas durante la cirugía:
• Superficies estériles solo contactan con superficies estériles y viceversa
• Articulo estéril: solo después de ser procesado usando métodos de eficacia
probada
• Los bordes de los campos estériles envoltorios o paquetes no son estériles
• Si hay duda sobre esterilidad, considérelo contaminado
• Una vez colocado los campos estériles el paciente es el centro del campo
estéril
• Los movimientos se mantienen al mínimo durante la cirugía
• Hablar lo menos posible
• Las mesas solo se consideran estériles en su parte superior
Lavado de manos
Frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguidas de
un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad,
materia orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión
de estos microorganismos de persona a persona
Tipos de lavado de manos
• Domestico, rutinario o higiénico:
• A través del arrastre mecánico con agua y jabón
• Se realiza antes de consumir alimentos, después de usar el tocador, después
de toser o estornudar y cada ves que se manipule las secreciones o fluidos de
los pacientes durante su atención
• Duración de 20 segundos a 2 minutos
• Quirúrgico:
• Antes de la realización de procedimientos quirúrgicos
• Se usan antisépticos
• Duración 5 minutos
Conclusiones

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy