Estados Financieros

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ESTADOS FINANCIEROS

Definición de los Estados Financieros

Son la expresión fundamental de la contabilidad


financiera, pues contienen información sobre la
situación y desarrollo de la entidad a una fecha
determinada o por un periodo.
Definición de los Estados Financieros

Estados financieros son el instrumento mediante el cual se


comunica la información financiera que precisa el usuario
general para fundamentar y tomar decisiones.
Objetivo de los Estados Financieros

Es comunicar información útil en la toma de decisiones


relativa a la situación financiera, el resultado de sus
operaciones, los cambios en las cuentas del capital
contable o patrimonio contable, los flujos de entrada y
salida de efectivo y su resultado de incremento o
disminución, los cambios en la situación financiera, o
sea, en sus recursos y sus fuentes.
Finalidad de los Estados Financieros

Comunicar información sobre su:


a) su situación financiera,
b) su actividad operativa,
c) sus flujos de efectivo, o en su caso, los cambios en su
situación financiera,
d) sus revelaciones sobre políticas contables, entorno y
viabilidad como negocio en marcha.
Principales estados financieros

Estado de pérdidas y ganancias, o estado de resultados.


Balance general o estado de situación financiera.
Estado de patrimonio de los accionistas
Estado de flujo de efectivo.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS

Proporciona un resumen financiero de los resultados de


operación de la empresa durante un periodo específico.
Balance general
Se hace una distinción importante entre los activos y los
pasivos a corto y a largo plazos.
Los activos corrientes y los pasivos corrientes son activos y
pasivos a corto plazo. Significa que se espera que se
conviertan en efectivo o que sean pagados en un año o
menos. Todos los demás activos y pasivos, junto con el
patrimonio de los accionistas (que se supone tiene una vida
infinita), se consideran de largo plazo porque se espera que
permanezcan en los libros de la empresa durante más de un
año.
Estado del patrimonio de los accionistas.
Presenta todas las transacciones de las cuentas patrimoniales
que ocurren durante un año específico.
Estado de ganancias retenidas

Reconcilia el ingreso neto ganado durante un año


específico, y cualquier dividendo pagado en efectivo,
con el cambio en las ganancias retenidas entre el
inicio y el fin de ese año. Es una forma abreviada del
estado del patrimonio de los accionistas.
Estado de flujo de efectivo

Proporciona un resumen de los flujos de efectivo operativos,


de inversión y financieros de la empresa, y los reconcilia
con los cambios en el efectivo y los valores negociables de
la empresa durante el periodo.
Nota a los estados financieros

Notas explicativas que detallan la información sobre


políticas contables, procedimientos, cálculos y transacciones
subyacentes en los rubros de los estados financieros.
Los asuntos habituales a los que se refieren estas notas son:
1. El reconocimiento de ingresos,
2. Los impuestos sobre la renta,
3. Los desgloses de las cuentas de activos fijos,
4. Las condiciones de deuda y arrendamiento, y las
contingencias.
Características cualitativas de la información
financiera
La información financiera debe reunir ciertas características
de calidad para ser útil al usuario en la toma de decisiones.
Éstas se encuentran reglamentadas en la NIF A-4
Características cualitativas primarias:
Confiable
Relevante
Comprensible
Comparable
Características cualitativas primarias
Confiable:
Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es
congruente con las transacciones, transformaciones internas y
eventos sucedidos, por lo que el usuario la acepta y utiliza para
tomar decisiones basándose en ella.
Relevante:
La relevancia como característica cualitativa primaria de la
información financiera se manifiesta cuando su efecto es capaz
de influir en las decisiones económicas del usuario.
Características cualitativas primarias
Comprensible:
Una cualidad esencial de la información contenida en los
estados financieros es que el mensaje sea correctamente
comunicado para facilitar su comprensión por parte de los
usuarios.

Comparable:
La información debe ser elaborada de modo tal que le permita al
usuario compararla a lo largo del tiempo, es decir, identificar y
analizar diferencias y similitudes con la información de la misma
entidad y la de otras entidades, para apreciar la evolución,
mantenimiento o retroceso de la entidad.
Características cualitativas secundarias
Las características cualitativas secundarias de la confiabilidad
son:

Veracidad
Representatividad
Objetividad,
Verificabilidad
Información suficiente
Características cualitativas secundarias
Las características cualitativas secundarias de la confiabilidad son:

Veraz:
Deberá reflejar transacciones, transformaciones internas y eventos realmente
sucedidos. La verdad acredita la confianza y credibilidad del usuario en la
información financiera.

Representatividad :
Su contendido debe corresponder con las operaciones y eventos económicos que
afectaron a la entidad.

Objetividad:
La información financiera debe presentarse de manera imparcial, es decir, que no se
encuentre equivocada, manipulada o distorsionada para beneficio de grupos o
sectores que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario
general de la información financiera.
Características cualitativas secundarias
Las características cualitativas secundarias de la confiabilidad
son:

Verificabilidad:
La información financiera es verificable si puede ser
comprobada y validada por terceros independientes a la entidad.

Información suficiente:
Precisa que el efecto de las operaciones y los eventos que
afectaron a la entidad en un determinado periodo contable sean
comunicados en los estados financieros y sus notas.
Características cualitativas secundarias
Las características cualitativas secundarias de la hacen
relevante son:

Posibilidad de predicción y confirmación


Debe contener elementos suficientes para coadyuvar a los
usuarios generales a realizar predicciones; asimismo, debe
servirles para confirmar o modificar las expectativas o
predicciones anteriormente formuladas, permitiéndoles evaluar
la certeza y precisión de dicha información.
Características cualitativas secundarias
Las características cualitativas secundarias de la hacen
relevante son:

Importancia Relativa:
La información que aparece en los estados financieros debe
mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron
reconocidos contablemente. La información tiene importancia
relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación
errónea afecte la percepción de los usuarios generales en
relación con su toma de decisiones.
Restricciones a las características cualitativas

Una cosa es lo deseable, otra lo posible y otra la realidad; esto


viene al caso porque lo deseable es que todas las
características primarias y secundarias se apliquen totalmente
en todos los casos; sin embargo, la realidad hace que en
ocasiones éstas se enfrenten a ciertas circunstancias que
dificultan la obtención de los niveles máximos de una u otra,
situaciones que actúan como restricciones o limitaciones.
Estas restricciones son:
La oportunidad, la relación costo-beneficio y el equilibrio
entre las características cualitativas.
Restricciones a las características cualitativas

La oportunidad:
Se refiere a que la información llegue a tiempo a manos del
usuario para que pueda utilizarla y tomar decisiones a tiempo, y
lograr así sus objetivos, fines o metas.

La relación costo-beneficio:
La información financiera es útil en el proceso de toma de
decisiones, pero, al mismo tiempo, su obtención origina costo.
Los beneficios derivados de la información financiera deben
exceder el costo de obtenerla.
Restricciones a las características cualitativas

Equilibrio entre las características cualitativas:


Más que buscar alcanzar los niveles máximos de todas y cada
una de las características cualitativas primarias y secundarias,
los esfuerzos deben encaminarse al logro de un punto óptimo,
aplicando correctamente el juicio profesional.
Elaboración del balance general
El balance general se debe elaborar con los saldos de las
cuentas del activo, pasivo y capital contable que se
obtengan al finalizar el periodo contable o ejercicio.
En su confección material se utiliza una serie de
columnas para mostrar debidamente valuadas y
presentadas las cuentas del activo, pasivo y capital
contable.
Elaboración del balance general
El estado de situación financiera, como cualquier otro estado, se debe
integrar por tres partes:
Encabezado, con la indicación del nombre, razón o denominación
social de la entidad, la designación de balance general y la fecha a la
cual se formula (que se expresa “balance general al”).
El cuerpo, conformado por las cuentas del activo, pasivo y capital
contable correctamente presentadas y correctamente valuadas de
conformidad con las reglas de valuación.
El pie, donde se colocan las firmas de las personas que intervienen en su
elaboración y autorización, y aquellas que, a juicio de los interesados,
deban firmarlos; además, cuando corresponda, la leyenda de que las
notas que se acompañan son parte integrante del
estado (deben presentarse en hoja por separado).
Formas de presentación
1. En forma de reporte
Formas de presentación
2. En forma de cuenta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy