Ergonomia de Diseño y Evaluacion
Ergonomia de Diseño y Evaluacion
Ergonomia de Diseño y Evaluacion
Presentado por:
Área:
Ergonomía
Docente:
Indira Yurani Castro Mendoza
2do Semestres
Año 2022
QUE ES LA ERGONOMIA DE DISEÑO Y EVALUACIÓN
Es la encargada de estudiar las relaciones existentes entre el hombre y su entorno laboral, contribuyendo a
reducir el esfuerzo y el estrés innecesario entre los trabajadores, se encarga de la evaluación y diseño de
equipos, sistemas y espacios adecuados de trabajo, su aportación utiliza como base conceptos y datos
obtenidos.
los ergonomistas diseñan y evalúan los equipos, los espacios de trabajo, Al diseñar o evaluar un espacio de
trabajo, es importante considerar que una persona puede requerir de utilizar más de una estación de trabajo
para realizar su actividad, de igual forma, que más de una persona puede utilizar un mismo espacio de trabajo
en diferentes períodos de tiempo, por lo que es necesario tener en cuenta las diferencias entre los usuarios en
cuanto a su tamaño, distancias de alcance, fuerza y capacidad visual, para que la mayoría de los usuarios
puedan efectuar su trabajo en forma segura y eficiente.
QUE ES LA ERGONOMIA DE
DISEÑO?
La ergonomía de diseño es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo , herramientas y tareas,
de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los
trabajadores que serán involucrados, la ciencia del diseño para la interacción entre el hombre, las máquinas y los
puestos de trabajo.
Diseño de los puestos de trabajo
Fatiga física.
Lesiones que se pueden producir de una forma inmediata.
Acumulación de pequeños traumatismos, aparentemente sin importancia, hasta producir lesiones
crónicas.
Las lesiones más frecuentes son:
Contusiones.
Cortes y heridas.
Fracturas
Lesiones músculo-esqueléticas.
1. Características de la carga : :
Si la carga es demasiado pesada o demasiado grande. A modo de indicación general, el peso máximo que
se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 kg . No obstante, si la
población expuesta son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la
población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 kg .
Si es voluminosa o difícil de sujetar.
Si está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse.
Si está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o
inclinación del mismo.
Si la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en
particular en caso de golpe.
2. Esfuerzo físico necesario para mover la carga: Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular
dorsolumbar , en los casos siguientes:
Si es demasiado intenso.
Si no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco.
Si puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
Si se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
Si se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.
Planificar el levantamiento:
Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos generales:
Colocar los pies en una postura estable y equilibrada para el levantamiento, abriendo los pies a una
anchura similar a la de los hombros.
Postura de levantamiento:
Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, y mantener el mentón metido. No
flexionar demasiado las rodillas.
No girar el tronco ni adoptar posturas forzadas.
Agarre firme.
Levantamiento: