El MAIS se basa en la colaboración entre la comunidad y los servicios de salud para elaborar un diagnóstico de salud local, analizar los principales riesgos para la salud, y planear e implementar acciones integrales para abordar las causas y consecuencias de los daños a la salud, supervisando y evaluando periódicamente los resultados.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas
El MAIS se basa en la colaboración entre la comunidad y los servicios de salud para elaborar un diagnóstico de salud local, analizar los principales riesgos para la salud, y planear e implementar acciones integrales para abordar las causas y consecuencias de los daños a la salud, supervisando y evaluando periódicamente los resultados.
El MAIS se basa en la colaboración entre la comunidad y los servicios de salud para elaborar un diagnóstico de salud local, analizar los principales riesgos para la salud, y planear e implementar acciones integrales para abordar las causas y consecuencias de los daños a la salud, supervisando y evaluando periódicamente los resultados.
El MAIS se basa en la colaboración entre la comunidad y los servicios de salud para elaborar un diagnóstico de salud local, analizar los principales riesgos para la salud, y planear e implementar acciones integrales para abordar las causas y consecuencias de los daños a la salud, supervisando y evaluando periódicamente los resultados.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
El MAIS se sustenta en la atención primaria a la salud y se fundamenta en la labor
conjunta de la comunidad y los servicios de salud. Su instrumentación tiene las
siguientes etapas: ■ Elaborar el diagnóstico de salud local. ■ Analizar y jerarquizar los riesgos y daños más frecuentes a la salud. ■ Planear acciones integrales, con base en las necesidades, posibilidades y recursos locales. ■ Programar metas y ejecutar actividades para incidir sobre las causas y consecuencias de los daños a la salud. ■ Disponer de mecanismos de información y evaluación permanentes en los distintos niveles de la organización del Programa, que permitan determinar su impacto en la salud de la población. ■ Supervisar y evaluar periódicamente los procedimientos, compromisos y resultados. Los diferentes niveles de conducción elaboran el Diagnóstico Situacional de Salud en el mes de enero
Se vinculan con el Programa Anual de Trabajo, en función de los
principales motivos de demanda de atención médica ambulatoria y hospitalaria, así como del panorama epidemiológico.
El Diagnóstico Situacional de Salud es la herramienta que permite el
análisis de los riesgos y daños a la salud individual y colectiva.
Para su elaboración se considera la calidad de la atención médica; la
aplicación de acciones en salud de acuerdo con prioridades; los recursos físicos, humanos y técnicos; avances de la participación comunitaria; metas presupuestales; la MIR (Matriz de Indicadores para Resultados); y los resultados de las diferentes visitas de supervisión-asesoría Dx. de salud PANORAMA ACCIONES EN SALUD RECURSOS CALIDAD DE LA ATENCION PARTICIPACION EPIDEMIOLOGICO MEDICA COMUNITARIA
SISMOR Análisis de lo En este caso se debe Impactos en salud Participación
SUIVE reportado en el SISPA de reportar lo que no comunitaria SEJO a diciembre 2011 tenemos para alcanzar los logros deseados Programa de trabajo • PROGRAMAS DE TRABAJO • Los programas de trabajo contienen una estructura que nos permite organizar y expresar nuestros propósitos de una manera objetiva y evaluable. • • GUÍA PARA ELABORAR UN PROGRAMA DE TRABAJO • • TÍTULO DEL PROGRAMA Es un enunciado sintético del contenido del mismo. • • JUSTIFICACIÓN Fundamental en la estructura de un programa, ya que es la razón de ser del mismo y responde a todos los por qué. • • MISIÓN • • VISIÓN • • VALORES • • OBJETIVOS Enunciar que se pretende lograr con el desarrollo del mismo, es decir el fin último que se persigue con ello. Puede haber un objetivo general y otros más específicos. • • METAS Enunciado medible y cuantificable de las etapas que se deberán cubrir para cumplir con el objetivo. • • LÍMITES Son las especificaciones de universo, tiempo y espacio en el que se desarrolla el programa. • • Universo: A quienes está dirigido el programa. • Tiempo: Duración que tendrá el programa (un año, seis meses, etc.) • Espacio: Lugar donde se realizará el programa. • • ORGANIZACIÓN Descripción de las responsabilidades que tendrán dentro del programa los puestos que en él intervienen. • • RECURSOS Descripción de los recursos que se requieren para el desarrollo del mismo y que pueden ser: • • RECURSOS FÍSICOS • Identificar y relacionar todas las áreas de las instalaciones y equipo con los que opera el servicio y su funcionalidad, la accesibilidad de las áreas, condiciones de higiene y recursos de seguridad, etc. • El objetivo de este estudio es detectar: • Si las áreas, las instalaciones el equipo disponible son los adecuados para la operación del servicio. • Si la utilización es adecuada o se esta subempleado o sobreexplotado. • El tipo y la frecuencia de los servicios de mantenimiento preventivo en relación con el estado actual de conservación de equipo. • La frecuencia de los servicios de mantenimiento correctivo. • Prevención de posibles fallas durante el siguiente período y verifique la existencia de elementos y piezas disponibles en almacén. • • RECURSOS HUMANOS – Aspecto cuantitativo: El grado de suficiencia de la cobertura de la plantilla real, la cobertura de incidencias programadas y la cobertura de acuerdo a los indicadores – Aspecto cualitativo: Se evalúa de acuerdo a los antecedentes basados en la observación y la supervisión, la actitud personal hacia el trabajo, la disciplina, el cumplimiento con las tareas propias de las áreas asignadas, lña oportunidad y la calidad de los servicios y las quejas. • • RECURSOS MATERIALES – Suficiencia de recursos. – Negativas de suministros. • • RECURSOS FINANCIEROS • Se evalúa las cantidades y oportunidad de las asignaciones financieras. • • RECURSOS TÉCNICOS • Manuales institucionales y técnicos, disposiciones procedentes de niveles superiores, etc. • • INTERRELACIÓN CON OTROS ERVICIOS • Grado de coordinación con las áreas que interdependemos más directamente. • • CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y METAS • Comprende el cumplimiento oportuno y suficiente de cada uno de los objetivos que le corresponde ejecutar al servicio. • • PRODUCTIVIDAD • Es el resultado de aprovechar al máximo los recursos, para producir óptimos resultados. • Evaluar el uso que le estamos dando a nuestros recursos físicos, financieros y humanos. • Par esto es necesario los controles y estadísticas, los cuales se traducen en productividad. • • GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS • Encuestas de opinión directa a los usuarios del servicio. • • • ACTIVIDADES Relación de actividades que deberá realizar para el desarrollo del programa y el cumplimiento de las metas, antes, durante y después. Deberán tener orden secuencial aun cuando haya actividades que se puedan realizar simultáneamente. Estas son las que se podrán realizar en una gráfica de Grantt. • • EVALUACIÓN Descripción de cómo se van a evaluar las metas. • Indicadores Programa de trabajo OBJETIVO.-