Resumen 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cultura Inca Organización administrativa

El Qhapacñan, era una extensa red de caminos que conectaban a todas las regiones del
Tahuantinsuyo, tenia 2 caminos principales, uno por la costa y otro por la sierra. A lo largo de
los caminos se construyeron puentes, tambos y los chasquihuasis. La ciudad del cusco era
considerado el centro del mundo, tenia un carácter sagrado (panacas, elite cuzqueña).

Chasqui es una palabra quechua que


significa, correo, persona de relevo, era un
corredor joven, considerado el mensajero
personal del Inca, que llevaba un mensaje o
recado en el sistema de correos del
Tahuantinsuyo, corrían por la red de los
caminos inca a grandes velocidades y
utilizaban un sistema de postas (tampus)
para entregar mensajes u objetos.
Cultura Inca Organización administrativa
Teoría de Cinzia Florio sobre las yupanas arqueológicas

Tocapu llamado "llave Inca"

Yupana de Guamán Poma Yupana de Yauya (Ancash)

Con la palabra yupana, derivada del quechua yupay


(contar),​se define comúnmente un ábaco utilizado
para realizar operaciones aritméticas, que remonta a la
El chaski época de los incas.
El Quipucamayoc
Un quipucamayoc (del quechua khipu kamayuq, «responsable del inca, desde la ciudad capital, Cuzco, llevando la contabilidad central,
quipu», plural: khipu kamayuqkuna)​era un funcionario dentro de la hasta anotando la cantidad de productos almacenados en las colcas
administración y burocracia del Tahuantinsuyo, que tenía como en los pueblos cercanos a las fronteras.​Eran las personas encargadas
principal función la interpretación y manejo de los quipus.​Se les hade registrar los acontecimientos y llevar las estadísticas de un
equiparado a los contadores o tesoreros occidentales. complejo estado inca de dos millones de kilómetros cuadrados y más
de 12 millones de habitantes. Otro de instrumento del cuál se valían
Eran miembros de la nobleza inca que aprendían el oficio en escuelas los quipucamayoc para los cálculos era la yupana, o ábaco andino.
especializadas, y mantenían un sistema gremial cerrado, por lo que
solo se podía acceder al puesto si provenía de una familia de
quipucamayoc.​Estaban presentes en todos los rincones del Estado
Cultura Inca Sistema de trabajo del Imperio Incaico

El trabajo representó la principal actividad del Imperio incaico y presentó estas


formas: ayni, minka y mita.

La minka (mink'a o minga en quechua, minca del quechua minccacuni «solicitar ayuda
prometiendo algo»)​ es una tradición incaica de trabajo comunitario o colectivo
voluntario con fines de utilidad social, o de carácter recíproco​ donde concurrían muchas
familias portando sus propias herramientas y alimento. Las familias participaban en la
construcción de locales, canales de riego, fortalezas, minas, cultivo de tierras estatales,
así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas, huérfanos y ancianos.
Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minka, y las personas que no asistían al
trabajo eran expulsados del ayllu.

El ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu,
destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la
ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la
condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, y en
retribución se servían comida y bebida durante los días que se realizaba el trabajo.​ Esta
tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las
labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

La mita era un sistema de trabajo comunitario a favor del Estado Imperial del
Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de personas a trabajar por turno en
labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos,
templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios
especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes,
los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, mas no las mujeres,
cuya edad estaba entre los 18 y 50 años.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy