Taller RCP
Taller RCP
Taller RCP
Diana Ayola
Yaris Berrio
Doris Batista Rocha
4. Por ultimo esta el soporte vital avanzado por el equipo de emergencia medicas y traslado a un centro
sanitario útil que permite la optima recuperación y tratamiento de la persona que sufren una parada
cardiorrespiratoria .En este eslabón se pretende restablecer la función cardiaca mediante tratamiento
eléctrico y farmacológico.
Desde que activamos la cadena de supervivencia alertando de la situación que está ocurriendo, hasta
que llega la asistencia médica, puede haber un lapso de unos 6-11 minutos en función de la ciudad en la
que nos encontremos, estos minutos pueden aumentar si estamos en entornos rurales. Por eso, es
fundamental que los testigos que presencian una parada cardiorrespiratoria tengan los conocimientos y
una buena técnica a la hora de hacer las compresiones con el fin de mantener ese corazón con “vida”
hasta la llegada de la ayuda definitiva. Se recomienda que una persona adulta, nada más detectar que
está en situación de parada cardiorrespiratoria, pida ayuda y sin perder tiempo comience a hacer
masaje cardíaco.
La explicación a esto es por lo siguiente, justo en ese momento, la sangre del organismo que se para
sigue estando oxigenada y aguanta varios minutos así, de ahí importancia de una masaje de calidad,
para que ese oxigeno pueda seguir llegando a corazón y cerebro y puedan mantener sus funciones sin
que haya un daño en sus estructuras. La técnica correcta para realizar las compresiones, según la Guía
del Consejo Europeo de Resucitación, nos indica que la persona tiene que estar sobre una superficie
rígida y boca arriba. La persona que realiza las compresiones debe colocarse en el lado de la víctima.
Deberá descubrir el pecho con el fin de localizar el punto de aplicación del masaje cardíaco. El masaje
cardiaco se va a realizar en el centro del pecho del paciente, en el tercio inferior del esternón,
entrelazando las manos y con los brazos rectos y en 90 grados respecto al tórax del paciente.
¿Cómo se realizan las compresiones torácicas
correctamente?
Para realizar las maniobras de RCP dejaremos caer el peso del
cuerpo sobre el pecho del paciente, hundiéndolo entre 5-6 cm a
una frecuencia de 100-120 compresiones por minuto. Después
de cada compresión es importante que haya una buena
descompresión, de forma que el corazón pueda llenarse totalmente
de sangre. Se debe evitar disminuir las pausas entre compresión
y compresión no más de 10 segundos.
Vamos a seguir una secuencia de 30 compresiones seguidas de
dos ventilaciones de rescate. Continuaremos esta técnica hasta
que el paciente obtenga signos de vida, llegue el equipo de
emergencias médicas o hasta que estemos exhaustos.
Desfibriladores inteligentes con indicaciones
auditivas de "presionar más fuerte"
El primer paso para poder actuar en caso de emergencia es saber reconocer si la víctima se
encuentra en parada cardiorrespiratoria . Existen algunos síntomas que nos indicaran que se
trata de una PCR :
• Pérdida de conciencia
Si no respira o presenta una respiración anormal (se describe como que ‘casi no respira’, respiración
‘pesada’, ‘ruidosa’, ‘gasping’ o‘boqueos’ y sucede brevemente después de que el corazón se para hasta en
el 40% de las paradas cardiacas) la persona se encuentra en PCR.
Diferenciar los diferentes signos vitales en un RCP
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) BÁSICA PRECOZ
La RCP básica consiste en una serie de maniobras que tienen una doble finalidad: Identificar que una
persona está en PCR
Tratar de sustituir la función del corazón (con nuestras manos) y los pulmones (con nuestra boca) para
intentar revertir la situación y prolongar el aporte de oxígeno al cerebro y resto de órganos hasta que
lleguen los medios avanzados Es básica porque se hace sin ningún material, sólo con las manos. Pero
también porque es fundamental para salvar vidas y porque es muy sencilla y fácil de realizar, no por ello
dejando de ser muy efectiva.
Con estas maniobras imitamos la actividad mecánica del corazón, bombeando la sangre desde el corazón
a los tejidos.
Diferenciar los diferentes signos vitales en un RCP
USO DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO
Los desfibriladores están presentes en muchos lugares públicos como en aeropuertos, centros
comerciales, centros deportivos o en zonas con gran afluencia de público. Depende del grado de
desarrollo de los países donde viajemos y sus normativas los encontraremos o no. Son
dispositivos de muy fácil utilización porque están guiados por una voz que va diciendo lo que hay
que hacer y dibujos explicativos y son seguros porque no dan una descarga si no está indicada.
En los lugares donde se encuentran debe haber personal entrenado para utilizarlo. Todo el
mundo podría utilizarlos pero la normativa en muchos sitios exige haber recibido un curso
previo. Es fundamental tener acceso a ellos lo antes posible.
Diferenciar los diferentes signos vitales en un RCP
Cadena de supervivencia en el niño
Dentro de esta cadena tenemos que diferenciar a los lactantes que definimos como niños
menores de un año de los niños cuya edad va desde un año a la pubertad. Dado que la
mayoría de las paradas cardiacas en la infancia obedecen a causas respiratorias se
aconseja, si hay un solo reanimador, un ciclo de RCP básica:
Diferenciar los diferentes signos vitales en un RCP
Cadena de supervivencia en el niño
• PREVENCIÓN
Las principales acciones para prevenir accidentes en los lactantes y niños son:
• Prevenir la asfixia
• PREVENCIÓN
Las principales acciones para prevenir accidentes en los lactantes y niños son:
• Prevenir la asfixia
Valorar respuesta
A diferencia del adulto, es aconsejable mantener un minuto las maniobras de RCP antes de
solicitar ayuda al sistema de emergencia médica extrahospitalaria, lo que en ocasiones
(reanimador único) obliga a abandonar momentáneamente la RCP.
En el caso de lactantes pequeños no es necesario interrumpir la RCP para solicitar ayuda: así,
apoyando al lactante sobre el antebrazo no dominante, es posible dar masaje cardíaco, ventilar
boca a boca y nariz y efectuar simultáneamente el transporte.
RESUMEN DE ACTUACIÓN ANTE UNA PCR EN EL ADULTO Y EN
LOS NIÑOS
SOPORTE VITAL BASICO AHA 2015
A B
Mars Mercury
Despite being red, Mercury is the
Mars is actually a cold smallest planet in the
place Solar System
ABOUT THE DISEASE
Mercury
Saturn
To modify this graph, click on it, follow the link, change the data and paste the new graph here
KEY NUMBERS
50,000
Mars is actually a cold place full of iron oxide dust
20,000
Jupiter is a gas giant and also the biggest planet
5,500
Saturn is composed mostly of hydrogen and helium
200,000,000
Big numbers catch your audience’s attention
DIAGNOSIS
1 2 3 4
Venus Mercury
Venus has a beautiful name and is the Mercury is the closest planet to the
second planet from the Sun Sun and the smallest one
RECOMMENDATIONS
1 2
Mars
1 Despite being red,
Mars is a cold place
Jupiter
2 It’s the biggest planet
of them all
CONLCUSIONS
Vectors Images
● Human heart ● Aged man having a heart attack neara young boy
● Medical healthcare infography ● Beautiful doctor holding a folder withcopy space
● Medical infography of human body ● Smiling young doctor with clipboard
● Flat design heart with stethoscope world health
day ● Hands holding heart
● Composition with health insurance icons
● Cardiology and pharmaceutics banners
● Happy international health day
● Medicine elements background in flat style
● Timeline with phonendoscope
● International trade concept with flat design
● Flat world health day concept
● Pharmacist objects pack
Instructions for use
If you have a free account, in order to use this template, you must credit Slidesgo by keeping the Thanks slide. Please
refer to the next slide to read the instructions for premium users.
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Instructions for use (premium users)
As a Premium user, you can use this template without attributing Slidesgo or keeping the "Thanks" slide.
For more information about editing slides, please read our FAQs or visit Slidesgo School:
https://slidesgo.com/faqs and https://slidesgo.com/slidesgo-school
Fonts & colors used
This presentation has been made using the following fonts:
Lilita One
(https://fonts.google.com/specimen/Lilita+One)
Nunito
(https://fonts.google.com/specimen/Nunito)
You can easily resize these resources without losing quality. To change the color, just ungroup the resource
and click on the object you want to change. Then, click on the paint bucket and select the color you want.
Group the resource again when you’re done. You can also look for more infographics on Slidesgo.
JANUARY FEBRUARY MARCH APRIL MAY JUNE
PHASE 1
Task 1
Task 2
PHASE 2
Task 1
Task 2
PHASE
1
Task 1
Task 2
Medical Infographics
...and our sets of editable icons
You can resize these icons, keeping the quality.
You can change the stroke and fill color; just select the icon and click on the paint bucket/pen.
In Google Slides, you can also use Flaticon’s extension, allowing you to customize and add even more icons.
Educational Icons Medical Icons
Business Icons Teamwork Icons
Help & Support Icons Avatar Icons
Creative Process Icons Performing Arts Icons
Nature Icons
SEO & Marketing Icons
Premium infographics
“Venus is the
“Neptune is the “Saturn is a gas
second planet from
farthest-known giant and has
the Sun and is
planet from the Sun” several rings”
terribly hot”
75%
“Mercury is closest
TITLE 1 planet to the Sun
and the smallest”
“Mercury is closest
planet to the Sun and
the smallest”
“Mercury is closest
planet to the Sun
and the smallest”
Premium Icons
Digital Marketing
Premium Icons
Online Learning
Premium Icons
Laboratory
Premium Icons
Goals & Results
Premium Icons
Infographic Elements