Evaluación y Diagnòstico en Educación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

Evaluación y diagnóstico

psicológico en Educación
Cortesía:

PhD Paulina Mesa Villavicencio


LA HISTORIA DE LA PRÁCTICA DE
ESTE PROCESO

CLASIFICATORIA
DISCRIMINADORA

BIOLOGICISTA
SEGREGADORA
CUANTITATIVISTA
NO EXPLICATIVA

BASADA SOLO EN NO PROMOTORA


LOS RESULTADOS SIN DEL DESARROLLO
INCLUIR EL PROCESO
DOS POSIBLES SOLUCIONES PARA ESTOS
PROBLEMAS

ELABORAR Y ASUMIR
UNA CONCEPTUALIZACIÓN
GENERAL ACERCA DEL
DESARROLLO ELABORAR UNA TEORÍA
PSICOLÓGICO Y METODOLOGÍA ESPECÍFICA
DEL SER HUMANO DE LA EVALUACIÓN
Y DIAGNÓSTICO DEL PROCESO
EDUCATIVO Y DEL
DESARROLLO
DOS DE LOS APORTES MÁS RELEVANTES DEL ESTUDIO
DEL GENOMA HUMANO, HASTA EL MOMENTO SON:

ES MENOR EL NÚMERO DE EL PAPEL DEL AMBIENTE,


PARECE SER MAYOR QUE
GENES QUE EXISTEN,
EL QUE SE PENSABA
QUE EL QUE SE PENSABA
ELABORAR Y ASUMIR UNA CONCEPTUALIZACIÓN
GENERAL ACERCA DEL DESARROLLO
PSICOLÓGICO DEL SER HUMANO

“...QUIEN ANALIZA LOS HECHOS, LO HACE


INDEFECTIBLEMENTE A LA LUZ DE UNA U OTRA TEORÍA ”
Vygotski, 1982 pag 32

POR ELLO PLANTEAMOS QUE EL ENFOQUE HISTÓRICO-


CULTURAL ES EL SISTEMA DE HIPÓTESIS Y CONCEPTOS MÁS
INTEGRADOR Y ADECUADO HASTA NUESTROS DÍAS, QUE
EXPLICA EL PROCESO DE DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL
SER HUMANO Y POR LO TANTO, PUDIERA SERVIR DE BASE A
UNA MEJOR TEORÍA PARA EL DIAGNÓSTICO.
SEGUNDA CONDICIÓN

ELABORAR UNA TEORÍA Y


METODOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL
PROCESO EDUCATIVO Y DEL
DESARROLLO PSICOLÓGICO.
NOCIÓN GENERAL Y PARTICULAR.

 DEFINICIÓN GENERAL DE LA LABOR DE

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO.

 DEFINICIÓN PARTICULAR EN EL NIVEL EDUCATIVO

Y DEL DESARROLLO
LA CATEGORÍA Y EL CONCEPTO DE

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO SE
CONSTITUYEN EN UN INSTRUMENTO GENERAL
PARA TODO EL PROCESO DE OBTENCIÓN Y
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA
ACTIVIDAD Y LA COMUNICACIÓN DEL SER
HUMANO, Y TIENE PARA EL QUEHACER TEÓRICO-
PRÁCTICO DE LA EDUCACIÓN Y LA PSICOLOGÍA
UN PAPEL SIGNIFICATIVO.
CONCEPTO

LA EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO EN LA
EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO PSICOLÓGICO
DEL SER HUMANO, TIENE EL PROPÓSITO
ESENCIAL, DE CONOCER CÓMO MARCHA EL
PROCESO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE
LAS FUNCIONES PSÍQUICAS SUPERIORES, DEL
PROCESO DE APRENDIZAJE Y DE LA FORMACIÓN
DE LA PERSONALIDAD, PARA ORIENTAR Y
REORIENTAR LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN
QUE SE REALIZA.
DEFINICIÓN DEL DICTIONNAIRE DE LA PSYCHOLOGIE

Diagnóstico psicológico: del griego diagnostikos.

apto para reconocer o conocer. procedimiento normal de


análisis de un caso y sintesis lógica de los datos recogidos en el
curso del exámen. El diagnóstico psicológico es un proceso de
gran importancia, que condiciona el tratamiento y evolución
ulterior del sujeto. El exige del psicólogo no solo maestría para
aplicar las técnicas sino además, una gran experiencia, Una
vasta cultura y mucha intuición. cada vez más, el trabajo del
equipo reemplaza la acción individual. el médico o el psicólogo
no establecerán por si solo su diagnóstico, ellos unen sus
esfuerzos, a aquellos de la asistencia social y el educador, para
comprender la personalidad. ellos estudian los individuos, su
constitución, sus aptitudes, su efectividad y la calidad de sus
relaciones humanas…
LAROUSSE, PARIS, 1967
Es un proceso mediante el cual se
construye un conocimiento básico, inicial e
introductorio que necesita de una
intervención para promover o cambiar el
curso del desarrollo.
Arias.G.
Un conocimiento del conjunto de las
características de la personalidad y conducta
del individuo, individualiza a un sujeto y lo
diferencia del otro (descubre los aspectos
ventajosos y desventajosos)
DIAGNÓSTICO
ESCOLAR ESPECIALIZADO
MAESTRO ¿QUIÉN? ESPECIALISTAS
MOTIVACIÓN QUÉ MECANISMOS DE LA
AFECTIVIDAD ESTRUCTURA
CONOCIMIENTOS PECULIAR DEL
HABILIDADES DESARROLLO.
NECESIDADES CONDICIONES QUE
FORTALEZAS AFECTAN LAS
EXPECTATIVAS RESPUESTAS A LAS
INTERACCIONES EXIGENCIAS DE SU
PARA
ETAPA DE VIDA.
BUSCAR VÍAS DE TRANSFORMACIÓN
Y MEJOR CALIDAD DE VIDA
s un proceso que lleva a la identificación de las
necesidades específicas de cada individuo, tomando
n cuenta su entorno, que precisa las áreas débiles
fuertes (necesidades y potencialidades), siendo un
roceso continuo de evaluación- intervención con
na retroalimentación continua de la evolución y con
n enfoque psicopedagógico. Álvarez C.
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
EXPLORACIÓN INICIAL
HIPÓTESIS
DISEÑO METODOLÓGICO
ANÁLISIS DE PROCESOS Y
RESULTADOS
CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA PARCIAL
Y RECOMENDACIONES
Constituye un binomio, que revela el carácter
interactivo entre ambos y una subordinación
recíproca. La necesidad de diagnóstico está
representada en la búsqueda de vías y
estrategias de intervención. Por otra parte, todo
lo que acontece durante y como resultado del
proceso de intervención, retroalimenta, dinamiza
y verifica. Torres M.
Sistema de acciones para constatar, comprobar,
confirmar la correspondencia entre las
adquisiciones logradas y esperadas. Proceso de
control y retroalimentación de los objetivos
planteados. Determinar el estado evolutivo y los
niveles de variabilidad de un fenómeno, una
situación, un hecho. Establecer un juicio de valor.
La evaluación puede ser transversal, longitudinal,
sistemática, continuada o por etapas, integral o
por áreas, general o específica. Torres M.
Todo el proceso de evaluación tiene una función de
diagnóstico y todo diagnóstico exige una labor de
la evaluación de determinadas condiciones que
permita elaborar un juicio o conclusión acerca de
la situación o estado de un problema y las
posibles causas que lo determinan. Arias G.
La evaluación y el diagnóstico requieren de búsqueda de
información necesaria y suficiente para analizar
profundamente las características,logros, dificultades y
causas que las provocan con el propósito de proyectar
posibles soluciones para eliminar o compensar las
dificultades. Constituyen la vía esencial para realizar una
intervención educativa determinada, una práctica social
transformadora y más efectiva y el control de su
evolución. Arias G.
Cómo marcha el proceso de apropiación de los
conocimientos.
La formación de la personalidad del escolar.
El desarrollo de sus capacidades, habilidades y hábitos.
Las condiciones que lo pueden alterar, frenar o imposibilitar.
Identificación, determinación, descripción y
explicación de las características de los
componentes que intervienen en el proceso
pedagógico, sus interacciones: el alumno, el
docente, la actividad docente, el entorno escolar,
familiar y comunitario. Torres M.
*Se basa en el modelo médico, con su énfasis en déficit personal, la
categorización y etiquetamiento de niños en diferentes tipos de déficit.
*La clasificación basada en la etiología a menudo no confiable.
*Ignora la importancia del contexto en el origen y mantenimiento de las
particularidades del individuo.
*Ignora el carácter dinámico del propio proceso del desarrollo.
*Utiliza el tests como instrumento básico, las pruebas descontextualizadas,
poco relacionadas con las experiencias de los alumnos en el contexto
educativo.
*La consideración del diagnóstico escolar como premisa
imprescindible en función de la labor educativa y
desarrolladora de los alumnos.
*El fin del diagnóstico es enseñar, educar y desarrollar a todos los
alumnos.
*La evaluación del alumno en su contexto, su actividad cotidiana.
*El carácter preventivo del diagnóstico escolar.
*El paso del diagnóstico centrado en el defecto al diagnóstico
centrado en las potencialidades del desarrollo.
El diagnóstico se concibe como un proceso continuo de
obtención de evidencias sobre el niño.
*Debe tener el carácter dinámico.
*Los métodos de estudio deben ser no solo de constatación, sino
formadores.
*La atención se centra no tanto en el producto de la actividad,
sino en el proceso.
LA CONCEPCIÓN DEL
DESARROLLO INFANTIL
Posiciones

Independencia de los
procesos del desarrollo
con respecto a los
procesos de la enseñanza

El desarrollo es el producto
de la interacción entre la La enseñanza constituye
maduración y la enseñanza el desarrollo
.

La enseñanza adelanta el
desarrollo
“ El rasgo fundamental de la enseñanza es que ella
crea la zona de desarrollo próximo, es decir, despierta
y pone en movimiento en el niño toda una serie de
procesos internos del desarrollo que en el momento
dado son para él posibles solo en los circundantes y
en colaboración con los compañeros , pero que, al
recorrer el curso interno del desarrollo, se convierten
posteriormente en logros internos del propio
pequeño”.
LA CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL

LA CONCEPCIÓN

HISTÓRICO-CULTURAL
ESTA CONCEPCIÓN SE FUNDAMENTA EN QUE EL DESARROLLO
PSICOLÓGICO ES UN PROCESO MUY COMPLEJO QUE TIENE SU
ORIGEN O FUENTE EN LAS CONDICIONES Y ORGANIZACIÓN DEL
CONTEXO SOCIAL Y CULTURAL QUE INFLUYEN SOBRE EL
SUJETO Y SE PRODUCE DEFINITIVAMENTE COMO RESULTADO
DE LA ACUMULACIÓN DE LA EXPERIENCIA INDIVIDUAL DEL
SUJETO A PARTIR DE SUS VIVENCIAS.
LAS LEYES Y CATEGORIAS FUNDAMENTALES
DE ESTA CONCEPCIÓN

LA CONDICIONES BIOLÓGICAS SE CONSTITUYEN EN NECESARIAS


PERO LO PSÍQUICO NO ES SU PRODUCTO INHERENTE .

EN EL SER HUMANO SE ENTRECRUZAN DOS TIPOS DE HISTORIAS:


LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LA HISTORIA DE LA CULTURA.

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO HUMANO ES DE NATURALEZA


SOCIAL Y CULTURAL.

LAS FUNCIONES O PROCESOS PSÍQUICOS SUPERIORES SON


PROPIOS DEL SER HUMANO POR SU NATURALEZA SOCIAL Y
CULTURAL
Conceptos claves

CATEGORÍA VIVENCIA

CATEGORÍA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

CATEGORÍA “OTROS”

CATEGORÍA NIVELES DE AYUDA

CATEGORÍA “PERÍODOS SENSITIVOS DEL DESARROLLO”


DINÁMICA DE LAS CONDICIONES
DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

LO SOCIAL Y CULTURAL
LO BIOLÓGICO
(Lo interpersonal, los objetos,
(Genético y fisiológico)
significados, signos y
símbolos)

LO PSICOLÓGICO
(La educación y el desarrollo.
Lo intrapsíquico
y la construcción del sujeto)
LEY GENETICA FUNDAMENTAL DEL DESARROLLO

"CUALQUIER FUNCIÓN PSICOLÓGICA SUPERIOR EN


EL PROCESO DEL DESARROLLO INFANTIL SE
MANIFIESTA DOS VECES, EN PRIMER LUGAR COMO
FUNCIÓN DE LA CONDUCTA COLECTIVA, COMO LA
ORGANIZACIÓN DE LA COLABORACIÓN DEL NIÑO CON
LAS PERSONAS QUE LO RODEAN; LUEGO, COMO UNA
FUNCIÓN INDIVIDUAL DE LA CONDUCTA, COMO UNA
CAPACIDAD INTERIOR DE LA ACTIVIDAD DEL
PROCESO PSICOLÓGICO EN EL SENTIDO ESTRICTO Y
EXACTO DE ESTA PALABRA"

Vigotski, 1989 TOMO V pág. 109


LEY FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA DEL DESARROLLO
O SITUACIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO

AL INICIO DE CADA PERÍODO DE EDAD LA RELACIÓN QUE SE


ESTABLECE ENTRE EL NIÑO Y EL ENTORNO QUE LO RODEA,
SOBRE TODO EL SOCIAL, ES TOTALMENTE PECULIAR,
ESPECÍFICA, ÚNICA E IRREPETIBLE PARA ESTA EDAD.
(Vigotski,1996 pág. 264)
ES NECESARIO DESTACAR, QUE EXISTEN PERÍODOS
EVOLUTIVOS, EN QUE DETERMINADAS INFLUENCIAS
EDUCATIVAS ACTÚAN CON MÁS FUERZAS SOBRE EL
CURSO DEL DESARROLLO PSÍQUICO, LOS CUALES
FUERON DENOMINADOS POR VIGOTSKY (1982)
"PERÍODOS SENSITIVOS DEL DESARROLLO".
LA VIVENCIA EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO

“LA VIVENCIA POSEE UNA ORIENTACIÓN BIOSOCIAL, ES ALGO


INTERMEDIO, QUE SIGNIFICA LA PERSONALIDAD CON EL MEDIO,
REVELA LO QUE SIGNIFICA EL MOMENTO DADO DEL MEDIO PARA
LA PERSONALIDAD. LA VIVENCIA DETERMINA DE QUÉ MODO
INFLUYE SOBRE EL DESARROLLO DEL NIÑO UNO U OTRO ASPECTO
DEL MEDIO. (…) LO ESENCIAL NO ES LA SITUACIÓN POR SÍ MISMA
EN SUS INDICES ABSOLUTOS, SINO EL MODO CÓMO VIVE DICHA
SITUACIÓN EL NIÑO”

Vigotski, 1996 pág.383


LA VIVENCIA EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO

“ SI TUVIÉRAMOS QUE FORMULAR UNA TESIS FORMAL,


UN TANTO GENERALIZADA, SERÍA CORRECTO DECIR QUE
EL MEDIO DETERMINA EL DESARROLLO DEL NIÑO A TRAVÉS
DE LA VIVENCIA DE DICHO MEDIO. ASÍ PUES, LO MÁS
ESENCIAL ES RENUNCIAR A LOS ÍNDICES ABSOLUTOS
DEL MEDIO ”

Vigotski, 1996 pág. 383-384


LA LEY DE LA MEDIACIÓN DE LO PSÍQUICO

TODO EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL SER HUMANO ES UN


PRODUCTO DE LA MEDIACIÓN QUE EJERCEN LAS PERSONAS, LOS
OBJETOS, LOS INSTRUMENTOS, LOS SIGNOS Y LOS SIGNIFICADOS
EN EL SUJETO EN DESARROLLO.

ESTA LEY SE BASA ENTRE OTRAS RAZONES EN LA MÁXIMA:

“NI LA MANO DESNUDA, NI LA RAZÓN ENTREGADA A SÍ MISMA PUEDEN


LOGRAR MUCHO. LOS RESULTADOS SE CONSIGUEN CON
INSTRUMENTOS Y CON AYUDA”

Bacon (1561-1626) Novum organum.


Notas de la edición rusa en Tomo II OE L.S. Vigotski, 1982 pág 79
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

"LA DISTANCIA ENTRE EL NIVEL DE DESARROLLO,


LO QUE SABE, DETERMINADO POR LA
CAPACIDAD DE RESOLVER
INDEPENDIENTEMENTE UN PROBLEMA, Y EL
NIVEL DE DESARROLLO PRÓXIMO, LO QUE PUEDE
LLEGAR A SABER, DETERMINADO A TRAVÉS DE
LA RESOLUCIÓN DE UNOS PROBLEMAS BAJO LA
GUIA O MEDIACIÓN DE UN ADULTO O EN
COLABORACIÓN CON OTRO NIÑO MÁS CAPAZ".
CATEGORÍA “OTROS”

LOS “OTROS” SON LOS PORTADORES DEL CONTENIDO DE LA


CULTURA QUE AL INTERACTUAR CON EL SUJETO PROMUEVEN
SU DESARROLLO.
PADRES Y MADRES

L.S. VIGOTSKI MAESTROS

1933
COETÁNEO MÁS AVANZADO
GRUPOS
MEDIOS INTERACTIVOS: TV, VÍDEO, PC
PSICOLOGOS, ORIENTADORES Y
TRABAJADORES SOCIALES
EL PROPIO SUJETO
ACTIVIDAD EN LA ENSEÑANZA
Historia anterior
interpersonal e ZDP INDEPENDIENTE
intrapersonal ZDP ayuda de
los “otros”

N
v
e
c
e
s

Desarrollo real
o actual Nuevo desarrollo
real o actual

C O M U N I C A C I Ó N E N LA E N S E Ñ A N Z A
NIVELES DE AYUDA
PARA PROMOVER EL DESARROLLO DE LA ZDP

PRIMER NIVEL LA ORIENTACIÓN SIMPLE DE LA TAREA


DE AYUDA

SEGUNDO RECORDAR LA SOLUCIÓN DE TAREAS


NIVEL DE AYUDA SEMEJANTES

TERCER NIVEL REALIZACIÓN CONJUNTA DE


DE AYUDA LA TAREA PERO QUE EL NIÑO LA
FINALICE SOLO

CUARTO NIVEL DEMOSTRACIÓN DE CÓMO SE


DE AYUDA RESUELVE LA TAREA
LEY FUNDAMENTAL DE LA INTERVENCIÓN Y LA

EVALUACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

TODO LO QUE SE HA FORMADO O ESTÁ EN PROCESO DE FORMACIÓN

EN EL NIVEL INTRAPSÍQUICO SE PUEDE EXPRESAR, CONOCER Y RECONSTRUIR A

TRAVÉS DE LO INTERPSÍQUICO (ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES, TAREAS,

ENTREVISTAS, SITUACIONES EXPERIMENTALES, OBSERVACIÓN DEL PRODUCTO DE

LA ACTIVIDAD Y LA COMUNICACIÓN CON EL SUJETO).

ARIAS, 2000
ZDP

Indicadores
Niveles de
ayuda Transferencia
Medición

Estado inicial de la
Estado final de la
función psicológica
función psicológica

Variabilidad
Es un proceso encaminado a la búsqueda de las
potencialidades del desarrollo de los alumnos sobre
la base de la introducción de los niveles de ayuda y
evaluación de los tipos de transferencia, que han
manifestado ellos después de la ayuda recibida, y el
fin del cual es promover el desarrollo de todos los
alumnos.
Principio de la
unidad entre lo
cognitivo y lo Principio de la
Principio de afectivo consideración de
estudio de las las diferencias
potencialidades individuales
del desarrollo en
el proceso de la
actividad de
diagnóstico
Principio de
promoción del
desarrollo
Principio de la
unidad entre la
actividad y Principio del papel
comunicación rector del maestro
En relación con la ciencia que formula el diagnóstico:
Médico, psicológico,pedagógico, etc.
En relación con la técnica que utiliza:
Psicométrico,biológico,clínico,topográfico, etc.
En relación con el criterio de la formulación:
Etiológico,presuntivo, patogénico, nosológico, sindrómico,
diferencial.
Relativos al Relativos al
sujeto examinador

Relativos a la situación de la prueba


MAESTRO PADRES
DEBE LOGRAR NECESITAN
RESPETO SER
OPTIMISMO, ESCUCHADOS.
SABER SENTIRSE
escuchar RESPETADOS
SEGURIDAD QUE SE
DESTACAR RECONOZCAN
LO POSITIVO SUS ÉXITOS Y
DEL HIJO (A) ACIERTOS..
MAESTRO PADRES
DEBE LOGRAR NECESITAN
REFLEXIONES COMPARTIR
CONJUNTAS CRITERIOS
EXPERIENCIAS
RECIBIR
POSITIVAS
DESTACAR VALOR
OPTIMISMO
DE LOS PADRES ESTIMULACIÓN
CLIMA AFECTIVO ORIENTACIÓN
FAVORABLE PRIVACIDAD
CAMBIOS RECTIFICAR
DESACIERTOS
DIAGNÓSTICO ESCOLAR
MÉTODOS

OBSERVACIÓN ENTREVISTA
 ESCOLAR
Individual
 FAMILIAR
Grupal
 COMUNIDAD
Información
 SISTEMA DE
Orientación
RELACIÓN
vivencias
DIAGNÓSTICO ESCOLAR
MÉTODOS
PRODUCTOS
PROCESOS
DE LA ACTIVIDAD
GRÁFICA DE LA
COMUNICATIVA ACTIVIDAD
CONSTRUCTIVA Y
RELACIONAL OTROS
VALORATIVA
PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD

 GRÁFICA: DIBUJOS, ESCRITURA.

 ORAL :
RELATOS, RESPUESTAS,
COMENTARIOS, DIÁLOGO,
MONÓLOGO, LECTURA.

 GESTUAL:
EXPRESIÓN FASCIAL,
MOVIMIENTOS CORPORALES
GENERALES Y ESPECÍFICOS.
PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD
 JUEGO: MANIPULATIVOS, CONSTRUCTIVOS,
DE REGLAS, DESEMPEÑO DE ROLES.

 LABORAL: LIMPIEZA, ATENCIÓN DEL HUERTO,


DISEÑOS.

 COMPUTACIÓN: REPRODUCCIONES, JUEGOS,


CREACIONES.
INDICADORES PARA VALORAR
LOS PRODUCTOS DE LA ACTIVIDAD.

 CORRESPONDENCIA CON EL
OBJETIVO

 CALIDAD

 ORIGINALIDAD

 SIGNIFICADO PERSONAL Y SOCIAL.

 VARIABILIDAD
Taxonomía de pruebas
para el Diagnóstico
Metódica, Método,
Metodología
Metódica: cualquier procedimeinto de la investigación
empírica para la obtención de hechos.

Métodos: o medios del conocimiento, son los


procedimientos a través de los cuales se conoce el
objeto de una ciencia.

Metodología: sistema de métodos, es la unidad


dialéctica de la investigación teórica, la investigación
empírica y la práctica.
Metódicas
Estas pueden clasificarse también en fundamentales y no
fundamentales. Toda metódica permite verificar hipótesis
y ofrecer respuestas a las preguntas planteadas a la
investigación empírica y a la vez formular hipótesis que
pueden ser verificables en ulteriores experiencias.

Llamamos metódica no fundamentales a aquella que se


emplea para verificar una hipótesis previa u obtener
determinados hechos, pero que en ese momento no
permite plantear hipótesis fundamentadas o predicciones
científicas.
Metódica
Metódica fundamentadas o técnica para el
diagnóstico psicológico, la cual permite
plantear, a partir de los resultados de su
aplicación concreta, hipótesis sólidamente
establecidas o predicciones científicas
sobre la naturaleza interna de los procesos
psíquicos y los estados y propiedades de la
personalidad, (la motivación, las
capacidades, el carácter, los procesos
cognitivos, afectivos, etc.)
GENÉTICO PRUEBAS DE
FORMATIVAS DESARROLLO

PSICOMÉTRICAS
TAXONOMÍA DE
TAXONOMÍA DE LAS
PRUEBAS PATAXONOMÍA DE
PRUEBAS PARA EL
TÉCNICASDIAGNÓSTICO
DE
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
RA EL
TÉC. DE
EXPRESIÓN
PRUEBAS GRÁFICAS
PSICOPEDAGÓGICAS
GENÉTICO FORMATIVAS
•Cuarto excluido.
•Comparación de conceptos.
•Clasificación.
•Interpretación de láminas.
•Formación de conceptos.
•Interpretación de relatos.
•Fábulas.
•IPJ.
•Observación de láminas.
•Cubos de Kohs
•Rompecabezas.
•Semejanzas y diferencias.
Tests de inteligencia:
• Escala para medir el desarrollo
psicomotor de la primera
infancia (1 a 30 meses) Brunet
Lezine

• Pruebas de desarrollo de Boel (0


a 4 años)
• Test Gestáltico visomotor/ Bender
• Figura Humana de Goodenough
• Escala neurológico y del desarrollo
de Gesell y Amatruda
• Escala del desarrollo infantil
BAYLEY
• Escala de desarrollo motor
PEABODY
PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS
• Prueba de diagnóstico
preescolar.
• Observación.
• Entrevista.
• ABC (Fillo, L)
• Pruebas pedagógicas.
• Pruebas de comunicación
y lenguaje.
• Memoria a corto y largo
plazo (ZanKov, Leontiev y
Luria)
• Prueba de atención
(Crespo R)
AFECTIVO VOLITIVA

• Diferentes modalidades de
frases incompletas.
• Deseos, temores y
desgracias.
• Técnicas participativas.
AFECTIVO VOLITIVA

• Machover.
• Dinámica de grupo.
• Láminas proyectivas.
• Pictograma
EXPRESIÓN GRÁFICA
Dibujo libre.
Tests de la familia
Dibujo de la figura humana
Machover
Tests del árbol, casa, persona
TÉCNICAS
PROYECTIVAS

• PRECURSOR: FRANK. L. K (1939)

• LA PRINCIPAL CARÁCTERÍSTICA
ES SU OBJETIVO CENTRADO EN
LA PROYECCIÓN DEL SUJETO DE
NIVEL INTRAPSÍQUICO, POR LO
QUE HAY UNA VARIEDAD DE
RESPUESTAS.
CLASIFICACIÒN
GENERAL

TÉCNICAS
COMPLETAMIENTO
ASOCIATIVAS

ELABORACIÓN

ELECCIÓN DE MÉTODOS
ELEMENTOS EXPRESIVOS
ELABORACIÓN DE
HISTORIAS

• Test de apercepción temática.


(T.A.T)
• Test de apercepción infantil.
(C.A.T)
• Composición
COMPLETAMIENTO.

Complete relatos, frases,


situaciones
• Completar frases (Rotter)
• Completar historias, debates.
• Test de Rosenzweig. Test de
frustración
ELECCIÒN DE ELEMENTOS
Reconstruir dibujos

METODOS EXPRESIVOS
Dibujo y pinturas
Goodenough.
Machover
HTP
Técnicas recreativas (Títeres,
juguetes,
juegos)
Psicodrama
ESTRUCTURA DEL WISC IV
Subpruebas esenciales Subpruebas suplementarias:
Semejanzas. Información.
Vocabulario.
Palabras con textos.
Comprensión.
Diseño con Cubos. Figuras Incompletas.
Matrices.
Aritmética.
Retención de Dígitos.
Sucesión de Números y Letras. Registros.

Claves.
Búsqueda de Símbolos
ÍNDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL (ICV)

Semejanzas,
Vocabulario,
Compresión.
Información,
Palabras con textos pistas).
EL ÍNDICE DE RAZONAMIENTO PERCEPTUAL
(IRP):

Diseños con Cubos,


Conceptos con Dibujos,
Matrices,
Figuras Incompletas.
ÍNDICE DE MEMORIA DE TRABAJO
(IMT)
Retención de Dígitos,
Sucesión de Números y Letras.
Aritmética.

ÍNDICE DE VELOCIDAD DE PENSAMIENTO


(IVP)
Claves,
Búsqueda de Símbolos.
Registros.
SISTEMATIZACIÓN DE
CRITERIOS PARA
APROXIMARNOS A UN
DIAGNÓSTICO
Historia de la Clasificación
Internacional de enfermedades

• Hace más de 300 años- Tablas mortuorias


que elaboró John Graunt en Inglaterra.
Datos estadísticos relacionados con la
mortalidad de los menores de cinco años.

• William Farr- D. Espine- I Congreso


Internacional de Estadística en Europa
1853. No pudieron ponerse de acuerdo,
para elaborar la clasificación.
Historia de la Clasificación
Internacional de enfermedades

• I Clasificación Internacional-1893- Señor


Bertillón (París).
• Fallecido Bertillón otra gente se encargó
del problema, hasta que se convirtió en
una actividad oficial de un organismo
internacional que se ocupa de los asuntos
de salud: La Organización Mundial de la
Salud.
Barreras en la elaboración de la
clasificación
• Las personas que se dedican a la
clasificación defienden el enfoque según
su formación (anatómica, clínico, patólogo,
etiológica).

• Problemas derivados de nacionalismo.

• Problemas derivados de “compromisos” o


acuerdos tomados en eventos.
Historia de la Clasificación
Internacional de enfermedades

Sin embargo cada clasificación


ha superado a la anterior, cada
vez se ha ido mejorando el
procedimiento mismo de cómo
hacer las clasificaciones.
Centros para el estudio de la
Clasificación
• América Latina: Caracas- Venezuela
• Europa: Copenhague, Dinamarca
• África: Congo
• Asia: Filipinas

• Un centro en Inglaterra diferente al de


Copenhague
Historia de la Clasificación
Internacional de enfermedades

• La Clasificación Internacional supera en sus


posibilidades técnicas a la clasificación
americana, y esto ha sido reconocido por los
propios Estados Unidos que abandonaron el
uso de su clasificación. El libro solo lo siguen
utilizando como nomenclatura.
• Por haberse abandonado su uso como
clasificación no se ha actualizado como
nomenclatura ni se han hecho nuevas ediciones
desde 1960.
Historia de la Clasificación
Internacional de enfermedades

• Lo anterior provocó el auge a la clasificación


Internacional de Enfermedades a partir de esa
época, porque el gran competidor de la
clasificación era la clasificación americana.

• En Cuba se vino a introducir la CIE


aproximadamente en 1962.
Historia de la Clasificación
Internacional de enfermedades

• La clasificación internacional se revisa


cada 10 años.
• No se le incorporan grandes cambios en
dos revisiones sucesivas.
• Los cambios trascendentales ocurrieron
en la décima revisión.
• Los cambios revolucionarios suceden
cada 20 años.
Historia de la Clasificación
Internacional de enfermedades
• A la clasificación solo se llevan conceptos
establecidos a plenitud en Medicina.
• Cuba hizo su primer aporte a la CIE en la
novena revisión, en el aspecto de las
enfermedades psiquiátricas, dado el nivel
científico alcanzado
• En esta época también elaboró el primer
Glosario Cubano de la Clasificación
Internacional de Enfermedades
Psiquiátricas.
La O.M.S desarrolló la CIDDM

• (Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías)
Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías)
• Puesta en marcha en la década de los 70

• Publicada en 1980 (OMS)

• Traducida a 14 idiomas

• Versión española en 1983 (IMSERSO)


Por todo ello en 1993.......
– La OMS inicia el Proceso de Revisión de la
CIDDM.

– Dicho proceso que implicó la elaboración


de sucesivos borradores, y su verificación
en estudios multinacionales, culminó con
la…

• Aprobación de la CIF por la 54ª Asamblea


Mundial de la Salud en el año 2001,
WHW54.21…..
APORTACIONES DE LA CIF
Aplicar el modelo bio-psico-social de Discapacidad

Introducir el concepto de Universalidad para


la Discapacidad

Enfatizar los elementos positivos, no


estigmatizantes

Establecer un lenguaje común de


aplicación universal

Unidad 1: 92/23
La CIF: Un nuevo título para una
Clasificación novedosa
Clasificación Internacional del Funcionamiento
de la Discapacidad y de la Salud
  CIF
El término Funcionamiento se incluye como término neutro y término
paraguas que abarca: Función Corporal, Actividad y Participación
 
El término Discapacidad aparece en el título abarcando: Deficiencias,
Limitaciones en la Actividad y Restricciones en la Participación.
 
La incorporación del término de Salud se propone en el titulo dada
la necesidad de enfatizar el hecho de que la CIF se concibe dentro de
un marco conceptual que evalúa salud y estados de salud

Unidad 3: 93/48
CIE y CIF son
complementarias

Analizan, evalúan y
Clasifican la salud de la
población y las actuaciones
y políticas sanitarias

Unidad 1: 94/23
RECONSTRUCCIÓN DE LA
DINÁMICA HISTÓRICA
DEL DESARROLLO.

UNA TAREA ESENCIAL DEL


DIAGNÓSTICO EXPLICATIVO Y
DEL DESARROLLO
Dr. Guillermo Arias Beatón
Reconstrucción de la dinámica histórica
del desarrollo.

VERSIÓN DE LA HISTORIA DE LO QUE OCURRIÓ U


OCURRE.

LA VÍA ES CRUZAR, TRIANGULAR LA INFORMACIÓN


CON EL USO DE INSTRUMENTOS O TÉCNICAS, CON
DIFERENTES FUENTES DE INFORMACIÓN, CON
DIFERENTES SUJETOS, FAMILIARES, MAESTROS Y
LOS RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS Y LA
PROPIA OBSERVACIÓN DEL SUJETOS.
TAREAS DE LA EVALUACIÓN Y EL
DIAGNÓSTICO

LA BÚSQUEDA Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. DESARROLLO ACTUAL O

REAL Y DESARROLLO POTENCIAL O ZDP. RECONSTRUCCIÓN DE LA DINÁMICA

HISTÓRICA DEL DESARROLLO.

PLANTEARSE POSIBLES HIPÓTESIS EXPLICATIVAS O CAUSAS QUE

EXPLIQUEN EL PROBLEMA.

DETERMINAR Y PRECISAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA, LA


ELABORACIÓN DE LA CONCLUSIÓN
DIAGNÓSTICO, RELACIÓN ENTRE LOS
DATOS Y VALORACIONES DE ACUERDO CON LA
CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO PSÍQUICO QUE
SE POSEA Y DE LAS ALTERACIONES QUE SE LES
PRESENTAN AL SUJETO.

 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA INTERVENTIVO,


SU PERFECCIONAMIENTO, PRECISIÓN O
MODIFICACIÓN DE ACUERDO CON LA MARCHA
DEL PROCESO Y DEL DESARROLLO DEL SUJETO.
PRINCIPIOS DEL PROCESO DE DIAGNÓSTICO

ENFOQUE INDIVIDUAL E HISTÓRICO.

ENFOQUE INTEGRAL Y HOLÍSTICO.

ENFOQUE DINÁM ICO, CONTINUO Y SISTEM ÁTICO.

ENFOQUE CIENTÍFICO Y OBJETIVO.

DETECCIÓN TEM PRANA O PRECOZ.


PROCESO DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Y DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

CONOCER LO QUE HA
ACTO DE CONOCER: MADURADO.CÓMO
RECONSTRUCCIÓN HA MADURADO.
NIÑO O NIÑA HISTÓRICA DEL LO QUE FALTA POR
DESARROLLO
MADURAR.
INDICADORES DE
CUÁNTO Y CÓMO
APROVECHA LA AYUDA.
REFLEXIÓN

DIAGNÓSTICO EXPLICATIVO

ORIENTACIONES
INTERVENCIÓN DE CÓMO HAY
QUE PROMOVER
EL DESARROLLO

PROMOVER EL DESARROLLO

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy