Gestión Integral de Zona Costera (Panamá)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

GESTIÓN INTEGRAL DE

ZONA COSTERA
PANAMÁ

Gabriela Acevedo Peñata


GESTIÓN INTEGRAL DE ZONA COSTERA

Es un proceso dinámico continuo e interactivo destinado


a promover el desarrollo sostenible mediante la
integración de políticas, objetivos, estrategias y planes
sectoriales en el espacio y el tiempo así como la
integración de los componentes terrestre, marino, social,
económico y natural del área costera.
(Barragán ,J.M,2003).
REPUBLICA DE PANAMÁ

Este país esta ubicado al sudeste de América


central, limita al norte con el mar caribe al
sur con el océano pacifico, al este con
Colombia al sur con el pacifico al oeste con
Costa rica, tiene una extensión total de
75.420Km2.
Compreende 10 províncias, 77 distritos o
municípios, 647 corregimentos, 5 comarcas
indígenas.
DIVISIÓN POLÍTICA DE PROVINCIAS Y COMARCAS DE
PANAMÁ
DIACNOSTICO FÍSICO
AMBIENTAL
• Es una franja de tierra angosta orientada de Este a Oeste y bañada
en sus costas por el mar Caribe y el océano Pacífico.
• La línea costera tiene un desarrollo de aproximadamente 2.988 km,
de los cuales 1.700 km corresponden a la vertiente del Pacífico
• La plataforma continental, 1.200 km2 se distribuyen en
aproximadamente 1.518 islas, isletas y cayos, de origen volcánico
o coralino
• Predominan las tierras bajas y colinas menores de 700 msnm (70 %
del total). Cordillera Central, Cadena Occidental, Macizo del
Canajagua, Serranías de San Blas y Darién) determinan el clima en
ambas vertientes (Volcán Barú 3,475 msnm)
• Presenta dos tipos de clima producto de la presencia de la Zona
de Convergencia Intertropical (ZCIT), tropical de sabana y
Tropical Lluvioso
• Temperatura media anual oscila entre los 26,6 y 27,0°C
• Mareas del tipo semidiurnas en aproximadamente 24 horas 50
minutos y con una amplitud de 6 a 7 m.
• el Golfo de Panamá y Golfo de Chiriquí influyen en las corrientes
y mareas del pacifico.
• La tasa de erosión en Panamá es alta.
Las principales cuencas hidrográficas de panamá son:

Nombre Provincia Superficie (km2)

Tuira-Chucunaque Darién 13.400,00

Bayano Panamá 5.291,50

Changuinola-Teribe Bocas del Toro 2.991,90

Santa María Veraguas-Coclé-Herrera 3.079,30


Chagres, Ciri Grande, Trinidad,
Panamá-Colón 3.315,20
Gatún
Grande-Chico Coclé-Veraguas 2.381,90

Chiriquí Chiriquí 2.063,90


• Es el país más meridional de la región, es también uno de los más
biodiversos, alberga varias especies sudamericanas como el
poncho o capibara, el oso frontino u oso de anteojos, y el
guacamayo azul/amarillo. Es el primer país de la región en peces
(1.497), en aves (957 especies) y en mamíferos (229 especies)

• Existen aproximadamente 172.177 ha de manglares y 18.051 ha


de albinas (ANAM. 2002). El total para el Pacífico es de 166.318
(96.6 %) vs 5.859 para el Caribe.
DIAGNOSTICO SOCIODEMOGRÁFICO
• Para el  2016, Panamá tiene una población
total de 4 058 372 habitantes. Esto la
convierte en uno de los países menos
poblados del continente Americano. Más del
75% de los panameños habita en áreas
urbanas y la mitad habita en la ciudad
de Panamá
• La población de hombres es de 1.672.568 y
mujeres 1.650.008.
• Es importante mencionar que existen dos
grandes grupos humanos en el país, los no
indígenas y los indígenas
Densidad de población de Panamá
POBLACIÓN
PROVINCIA CAPITAL SUPERFICIE HOMBRES MUJERES VIVIENDAS
(CENSO 2010)

Bocas del Toro Bocas del Toro 4.643,9 km² 121.952 63.088 58.864 28.948

Coclé Penonomé 4.927 km² 228.676 116.927 111.749 72.840

Colón Colón 4.868,4 km² 232.748 117.721 115.027 73.445

Chiriquí David 6.547,7 km² 409.821 208.186 201.635 134.033

Darién La Palma 11.896,5 km² 46.951 25.764 21.187 15.310

Herrera Chitré 2.340,7 km² 107.911 54.447 53.464 39.861

Los Santos Las Tablas 3.804,6 km² 88.487 45.170 43.317 38.999

Panamá Panamá 11.670,92 km² 1.663.913 826.933 836.980 537.666

Veraguas Santiago 10.629,6 km² 226.641 118.027 108.614 74.092

COMARCA CAPITAL SUPERFICIE POBLACIÓN (2) HOMBRES MUJERES VIVIENDAS

Guna Yala El Porvenir 2.340,7 km² 31.577 14.981 16.596 5.662

Emberá-Wounaan Unión Choco 4.383,5 km² 9.544 5.148 4.396 2.411

Ngäbe-Buglé Buabidi 6.968 km² 154.355 76.176 78.179 32.941

TOTAL Panamá 78.200 km² 3.322.576 1.672.568 1.650.008 1.056.208


• Panamá presenta un índice de desarrollo humano alto de 0,780

• Índice de educación para el año 2007 de 0,888 Alto, El 46,5% de la


población total de 5 a 39 años de edad asiste a la escuela

• Con una esperanza de vida de 77,96 años

• El censo de 2000 registró 681.799 viviendas, ubicadas en el área urbana

• (65%), y casi la totalidad son no indígenas (93,8%) y mayormente urbanas


(68%). Se identificaron 42.543 viviendas indígenas, y son
predominantemente rurales (80,2%).

• En el país, un poco más de 88% de las viviendas tienen acceso al agua por
medio de acueducto público

• ​En Panamá habitan ocho grupos indígenas: ngäbe, guna, emberá,


buglé, wounaan, bribri, téribe y bokota.
• En el país, un poco más de 88% de las
viviendas tienen acceso al agua por medio de
acueducto público.

• A nivel nacional, los tipos de servicio sanitario


que prevalecen en las viviendas, en su orden,
son: de hueco o letrina (40,9%), conectado a
alcantarillado (30,6%) y conectado a tanque
séptico (21,7%); y una proporción menor no
tiene (6,9%).
DIAGNOSTICO
SOCIOECONÓMICO
ECONOMÍA PANAMEÑA

La economía de Panamá es una de las más estables de América.


Entre las principales actividades se encuentran los servicios
financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75 %
del PIB
• La aportación del sector primario al PIB en 2014,
incluyendo la actividad minera, ronda el 4,3%.
Este porcentaje explica las serias dificultades a las
que hace frente el
sector para  competir con los productos foráneos,
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura , Pesca,
Explotación de minas y canteras
• El sector secundario de la economía (industrias
manufactureras, suministro de
electricidad, gas y agua y construcción) aporta en t
orno a un 20,7% del PIB en 2014
• El principal sector de la economía panameña es
con diferencia el terciario, que aporta
aproximadamente el 60% del empleo y el
PIB. Panamá aprovecha las ventajas comparativas
que tiene para diferenciarse estructuralmente del
resto de las economías iberoamericanas, basándose
en una economía de servicios.
EL CANAL DE PANAMÁ
DIAGNOSTICO
NORMATIVO
NORMATIVA PARA LA GESTIÓN COSTERO
MARINA

• Decreto Ley No. 7 de 10 de febrero de 1998, crea la Autoridad Marítima de


Panamá (AMP), se unifican las distintas competencias marítimas de la
administración pública y se dictan otras disposiciones.

• Resolución de Gabinete No. 3 de 28 de enero de 2004, establece la Estrategia


Marítima Nacional.

• Ley No. 44 de 23 de noviembre de 2006, crea la Autoridad de los Recursos


Acuáticos de Panamá (ARAP), entidad que unifica las distintas competencias
sobre los recursos marino-costeros, la acuicultura, la pesca y actividades
conexas de la administración pública.
REPARTO DE RESPONSABILIDADES
INSTITUCIONALES

• Las competencias en el ámbito litoral están fuertemente centralizadas. Las nueve


provincias, las 75 municipalidades, y las cinco comarcas indígenas son
básicamente ejecutores de las decisiones estatales.

• A partir del 2006 esta competencia pasó a la ARAP. Otras instituciones públicas
relacionadas, abordan la gestión costera, litoral y marítima desde perspectivas
eminentemente sectoriales, e.g. ANAM, AMP, SENAN, ATP, etc.
INSTITUCIONES IMPLICADAS EN EL MANEJO
COSTERO

• ARAP es responsable del manejo marino-costero y las actividades conexas (ZEM).


• ANAM es responsable de los recursos naturales y del ambiente incluyendo los manglares .
• la AMP es responsable de la Estrategia Marítima Nacional.

• Otras instituciones son: MEF quien representa a la ANAM ante el Órgano Ejecutivo.
• MINREX quien vela por los convenios y tratados internacionales, marítimos, costeros y
regionales, Contraloría General de la República quien realiza las auditorias ambientales.
• MINSA es responsable la salud ambiental en aguas costeras.
• ACP responsable de todo lo relacionado con el área del canal.
• MICI vigila la contaminación marino-costera.
• MIVIOT planifica y regula el desarrollo urbano del litoral.
INSTRUMENTOS PARA EL MANEJO COSTERO

• AMP: Estrategia Nacional Marítima o ENM (2004).


• ANAM: Gestión Ambiental de la Ley General del Ambiente y entidades del
Sistema Interinstitucional del Ambiente o SIA.
• Zona Especial de Manejo (ZEM): Se escoge una zona costera para el desarrollo
sostenible y ordenado de los recursos.
• Comités Zonales: Organismo multisectorial que realiza la planificación,
formulan y dan seguimiento al desarrollo local y/o al Plan de Manejo del ZEM.
• Unidades de Conservación y Vigilancia (UCV´s): Órgano de apoyo
interinstitucional, el cual es creado para coordinar a todas las autoridades de la
administración costera en sus funciones y operaciones de control y uso de los
recursos costeros
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy