Comprobantes de Pago

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

COMPROBANTES DE PAGO

Decreto Ley 25632: LEY MARCO DE


COMPROBANTES DE PAGO
• Artículo 1°.- Están obligados a emitir
comprobantes de pago todas las personas que
transfieran bienes, en propiedad o en uso, o
presten servicios de cualquier naturaleza. Esta
obligación rige aún cuando la transferencia o
prestación no se encuentre afecta a tributos.
Decreto Ley 25632: LEY MARCO DE
COMPROBANTES DE PAGO
• Artículo 2°.- Se considera comprobante de pago,
todo documento que acredite la transferencia de
bienes, entrega en uso o prestación de servicios,
calificado como tal por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria –SUNAT.
Decreto Ley 25632: LEY MARCO DE
COMPROBANTES DE PAGO
Artículo 3°.- Para efecto de lo dispuesto en la presente Ley, la SUNAT
señalará:
a) Las características y los requisitos mínimos de los comprobantes de
pago;
b) La oportunidad de su entrega;
c) Las operaciones o modalidades exceptuadas de la obligación de emitir
y entregar comprobantes de pago;
d) Las obligaciones relacionadas con comprobantes de pago, a que están
sujetos los obligados a emitir los mismos;
e) Los comprobantes de pago que permiten sustentar gasto o costo con
efecto tributario, ejercer el derecho al crédito fiscal o al crédito
deducible, y cualquier otro sustento de naturaleza similar;
f) Los mecanismos de control para la emisión o utilización de
comprobantes de pago, incluyendo la determinación de los sujetos que
deberán o podrán utilizar la emisión electrónica.
Decreto Ley 25632: LEY MARCO DE
COMPROBANTES DE PAGO
• Artículo 4°.- La impresión o importación de
comprobantes de pago u otros documentos
relacionados directa o indirectamente con éstos,
cualquiera sea su modalidad, la realizarán
únicamente las empresas inscritas en el Registro
que para tal efecto determine la SUNAT.
Asimismo, la inscripción o exclusión del registro
se realizará conforme a las normas que ésta
señale.
REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE
PAGO
• Artículo 1º.DEFINICIÓN DE COMPROBANTE
DE PAGO:
• El comprobante de pago es un documento que
acredita la transferencia de bienes, la entrega en
uso o la prestación de servicios
REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE
PAGO
Artículo 2º.DOCUMENTOS CONSIDERADOS COMPROBANTES
DE PAGO
Sólo se consideran comprobantes de pago, siempre que cumplan
con todas las características y requisitos mínimos establecidos en
el presente reglamento, los siguientes:
a) Facturas.
b) Recibos por honorarios.
c) Boletas de venta.
d) Liquidaciones de compra.
e) Tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras.
f) Los documentos autorizados en el numeral 6 del artículo 4º.
g) Otros documentos que por su contenido y sistema de emisión
permitan un adecuado control tributario y se encuentren
expresamente autorizados, de manera previa, por la SUNAT.
REGLAMENTO DE COMPROBANTES DE
PAGO
Artículo 3º.DE LAS DEFINICIONES
Para efecto del presente reglamento, se entenderá por:
Impuesto : Al Impuesto General a las Ventas y/o al
Impuesto de Promoción Municipal.
El Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de
Promoción Municipal podrán consignarse en un solo
monto.

Documento : A los comprobantes de pago, notas de


crédito, notas de débito y guías de
remisión.
Facturas
1.1. Se emitirán en los siguientes casos:
a) Cuando la operación se realice con sujetos del Impuesto General a las
ventas que tengan
derecho al crédito fiscal.
b) Cuando el comprador o usuario lo solicite a fin de sustentar gasto o
costo para efecto tributario.
c) Cuando el sujeto del Régimen Único Simplificado lo solicite a fin de
sustentar crédito deducible.
d) En las operaciones de exportación consideradas como tales por las
normas del Impuesto General a las Ventas. En el caso de la venta de
bienes en los establecimientos ubicados en
la Zona Internacional de los aeropuertos de la República, si la operación
se realiza con consumidores finales, se emitirán boletas de venta o
tickets.
1.2 Sólo se emitirán a favor del adquirente o usuario que posea número
de Registro Único de Contribuyentes (RUC).
Recibos de honorarios
2.1. Se emitirán en los siguientes casos:
a) Por la prestación de servicios a través del ejercicio
individual de cualquier profesión, arte,
ciencia u oficio.
b) Por todo otro servicio que genere rentas de cuarta
categoría.

2.2 Podrán ser utilizados a fin de sustentar gasto o


costo para efecto tributario y para sustentar
crédito deducible.
Boletas de Ventas
3.1. Se emitirán en los siguientes casos:
a) En operaciones con consumidores o usuarios finales.
b) En operaciones realizadas por los sujetos del Nuevo
Régimen Único Simplificado, incluso en las de
exportación que pueden efectuar dichos sujetos al amparo
de las normas respectivas.

3.2. No permitirán ejercer el derecho al crédito fiscal, ni


podrán sustentar gasto o costo para efecto tributario,
salvo en los casos que la ley lo permita y siempre que se
identifique al adquiriente o usuario con su número de
RUC así como con sus apellidos y nombres o denomin1o
razón social.
Tickets
5.1. Sólo podrán ser emitidos en moneda nacional.

5.2. Se emitirán en los siguientes casos:


a) En operaciones con consumidores finales.
b) En operaciones realizadas por los sujetos del Régimen Único
Simplificado.

5.3 Sustentarán crédito fiscal, gasto o costo para efecto tributario, o


crédito deducible, siempre que:
a) Se identifique al adquirente o usuario con su número de RUC así
como con sus apellidos y nombres, o denominación o razón social.
b) Se emitan como mínimo en original y una copia, además de la
cinta testigo.
c) Se discrimine el monto del tributo que grava la operación.
Artículo 5º.
OPORTUNIDAD EMISIÓN Y OTORGAMIENTO
DE COMPROBANTES DE PAGO
1. En la transferencia de bienes muebles, en el
momento en que se entregue el bien o en el
momento en que se efectúe el pago, lo que ocurra
primero.
2. En el caso de retiro de bienes muebles
4. En la transferencia de bienes, por los pagos
parciales recibidos anticipadamente a la entrega
del bien o puesta a disposición del mismo, en la
fecha y por el monto percibido.
Artículo 7º.OPERACIONES
POR LAS QUE SE EXCEPTÚA DE LA OBLIGACIÓN DE
EMITIR Y/U OTORGAR COMPROBANTES DE PAGO
1. Se exceptúa de la obligación de emitir comprobantes de pago por:
1.1 La transferencia de bienes o prestación de servicios a título gratuito
efectuados por la
Iglesia Católica y por las entidades pertenecientes al Sector Público
Nacional, salvo las
empresas conformantes de la actividad empresarial del Estado.
(Ver Directiva Nº 00497/
SUNAT, publicada el 12.11.1997, vigente desde el 13.11.1997)
1.2 La transferencia de bienes por causa de muerte y por anticipo de
legítima.
1.3 La venta de diarios, revistas y publicaciones periódicas efectuadas por
canillitas.
1.4 El servicio de lustrado de calzado y el servicio ambulatorio de lavado de
vehículos.
REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS
COMPROBANTES DE PAGO
1. FACTURAS
INFORMACIÓN IMPRESA
1.1. Datos de identificación del obligado:
a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social.
Adicionalmente, los contribuyentes que generen rentas de tercera
categoría deberán consignar su nombre
comercial, si lo tuvieran.
b) Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté
localizado el punto de
emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los
diversos establecimientos que
posee el contribuyente
c) Número de RUC.
1.2. Denominación del comprobante: FACTURA
1.3. Numeración: serie y número correlativo.
1. FACTURAS
INFORMACIÓN IMPRESA
1.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la
impresión:
b) Número de RUC.
c) Fecha de impresión.
1.5 Número de autorización de impresión otorgado por la
SUNAT, el cual se consignará conjuntamente con los datos
de la imprenta o empresa gráfica.
1.6 Destino del original y copias:
a) En el original: ADQUIRENTE o USUARIO
b) En la primera copia: EMISOR
c) En la segunda copia: SUNAT
1. FACTURAS
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA
1.7 Apellidos y nombres, o denominación o razón social del
adquirente o usuario.
1.8 Número de RUC del adquirente o usuario.
1.9 Bien vendido o cedido en uso, descripción o tipo de
servicio prestado, indicando la cantidad, unidad de medida,
número de serie, si se trata de un bien identificable, de ser el
caso. Si no fuera posible indicar el número de serie del bien
vendido o cedido en uso al momento de la emisión del
comprobante, dicha información se consignará al momento
de la entrega del bien.
1.10 Precios unitarios de los bienes vendidos o importe de la
cesión en uso, o servicios
1. FACTURAS
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA
1.11 Valor de venta de los bienes vendidos, importe de la cesión en uso o
del servicio prestado,
sin incluir los tributos que afecten la operación ni otros cargos
adicionales si los hubiere.
1.12 Monto discriminado de los tributos que gravan la operación y otros
cargos adicionales, en
su caso, indicando el nombre del tributo.
1.13 Importe total de la venta, de la cesión en uso o del servicio prestado,
expresado
numérica y literalmente. Cada factura debe ser totalizada y cerrada
independientemente.
1.14 Número de las guías de remisión, o de cualquier otro documento
relacionado con la
operación que se factura.
1.15 Fecha de emisión
2. RECIBOS POR HONORARIOS
INFORMACIÓN IMPRESA
2.1 Datos de identificación del obligado:
a) Apellidos y nombres.
b) Dirección del establecimiento donde está ubicado el
punto de emisión.
c) Número de RUC.
2.2. Denominación del comprobante: RECIBO POR
HONORARIOS
2.3. Numeración: serie y número correlativo.
2.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la
impresión:
2. RECIBOS POR HONORARIOS
INFORMACIÓN IMPRESA
b) Número de RUC.
c) Fecha de impresión.
2.5 Número de autorización de impresión otorgado por la
SUNAT, el cual se consignará
conjuntamente con los datos de la imprenta o empresa gráfica.
2.6. Destino del original y copias:
a) En el original : USUARIO
b) En la primera copia : EMISOR
c) En la segunda copia : SUNAT Para ser archivada por el
usuario
2. RECIBOS POR HONORARIOS
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA
2.7. Apellidos y nombres, o denominación o razón social y
número de RUC del usuario, sólo en los casos que requiera
sustentar costo o gasto para efectos tributarios o crédito
deducible.
2.9. Descripción o tipo de servicio prestado.
2.10. Monto de los honorarios.
2.11. Monto discriminado de:
a) Los tributos que graven la operación, indicando la tasa de
retención correspondiente, en su caso.
2.12 Importe neto recibido por el servicio prestado, expresado
numérica y literalmente.
2.13 Fecha de emisión.
Tasas de retención del Impuesto a la Renta
de cuarta categoria
• UIT 2022 S/.4,600

• Importe menores a S/. 4,600 no pagaran IR


3. BOLETAS DE VENTA
INFORMACIÓN IMPRESA
3.1. Datos de identificación del obligado:
a) Apellidos y nombres, o denominación o razón social.
Adicionalmente, los contribuyentes
que generen rentas de tercera categoría deberán consignar su nombre
comercial, si lo
tuvieran.
b) Dirección del domicilio fiscal y del establecimiento donde esté
localizado el punto de
emisión. Podrá consignarse la totalidad de direcciones de los diversos
establecimientos
que posee el contribuyente.
c) Número de RUC.
3. BOLETAS DE VENTA
INFORMACIÓN IMPRESA
3.2. Denominación del comprobante: BOLETA DE VENTA
3.3. Numeración: serie y número correlativo.
3.4. Datos de la imprenta o empresa gráfica que efectuó la
impresión:
c) Fecha de impresión.
3.5. Número de autorización de impresión otorgado por la
SUNAT, el cual se consignará
conjuntamente con los datos de la imprenta o empresa gráfica.
3.6. Destino del original y copia:
a) En el original: EMISOR
b) En la copia: ADQUIRENTE o USUARIO
3. BOLETAS DE VENTA
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE IMPRESA
3.7. Bien vendido o cedido en uso, tipo de servicio prestado y/o
código que lo identifique, número de serie si se trata de un bien
identificable, de ser el caso. Si no fuera posible indicar el
número de serie del bien vendido o cedido en uso al momento
de la emisión del comprobante, dicha información se
consignará al
momento de la entrega del bien.
3.8. Importe de la venta, de la cesión en uso o del servicio
prestado. Cada Boleta de venta debe ser totalizada y cerrada
independientemente.
3.9. Fecha de emisión.
3. BOLETAS DE VENTA
INFORMACIÓN NO NECESARIAMENTE
IMPRESA
3.10 En los casos en que el importe total por
boleta de venta supere la suma de setecientos
Nuevos Soles (S/. 700.00), será necesario
consignar los datos de identificación del
adquirente o usuario:
a) Apellidos y nombres.
b) Número de su Documento de Identidad..
Artículo 10º.
NOTAS DE CRÉDITO Y NOTAS DE DÉBITO
1. NOTAS DE CRÉDITO
1.1. Las notas de crédito se emitirán por concepto de anulaciones, descuentos,
bonificaciones, devoluciones y otros.
1.2. Deberán contener los mismos requisitos y características de los
comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.
1.3. Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar
comprobantes de pago otorgados con anterioridad.
1.4. En el caso de descuentos o bonificaciones, sólo podrán modificar
comprobantes de pago que den derecho a crédito fiscal o crédito deducible, o
sustenten gasto o costo para efecto
tributario.
Tratándose de operaciones con consumidores finales, los descuentos o
bonificaciones deberán constar en el mismo comprobante de pago.
1.5. Las copias de las notas de crédito no deben consignar la leyenda "COPIA
SIN DERECHO A CRÉDITO FISCAL DEL IGV".
1.6. El adquirente o usuario, o quien reciba la nota de crédito a nombre de
éstos, deberá consignar en ella su nombre y apellido, su documento de
identidad, la fecha de recepción y, de ser el caso, el sello de la empresa.
2. NOTAS DE DÉBITO
a) Las notas de débito se emitirán para recuperar costos y gastos incurridos por
el vendedor con posterioridad a la emisión de la factura o boleta de venta, como
intereses por mora y otros.
Excepcionalmente, el adquirente o usuario podrá emitir una nota de débito
como documento sustentatorio de las penalidades impuestas por
incumplimiento contractual del proveedor, según consta en el respectivo
contrato.
b) Deberán contener los mismos requisitos y características de los
comprobantes de pago en relación a los cuales se emitan.
c) Sólo podrán ser emitidas al mismo adquirente o usuario para modificar
comprobantes de pago otorgados con anterioridad.
e) El vendedor o prestador, o quien reciba este tipo de nota de débito en
nombre de éstos deberá consignar en ella su nombre y apellido, su documento
de identidad y la fecha de
recepción.
Las notas de crédito y las notas de débito
Las notas de crédito y las notas de débito deben
consignar la serie y número del comprobante de
pago que modifican.
El destino del original y copias de las notas de
crédito y notas de débito será el siguiente:
a) Original: ADQUIRENTE O USUARIO
b) Primera copia: EMISOR
c) Segunda copia: SUNAT
Artículo 11º.
OBLIGACIONES PARA LA EMISIÓN Y ARCHIVO DE LOS DOCUMENTOS

La emisión y archivo de los comprobantes de pago, notas de


crédito y notas de débito se sujetará a lo siguiente:
1. La segunda copia de las facturas se entregará conjuntamente
con el original al adquirente o
usuario, quien deberá mantenerla en un archivo clasificado por
proveedor y ordenado
cronológicamente;
2. La segunda copia de los recibos por honorarios se entregará
conjuntamente con el original al usuario, quien deberá
mantenerla en un archivo clasificado por proveedor y ordenado
cronológicamente, únicamente si requiere sustentar gasto o
costo para efecto tributario.
Artículo 11º.
OBLIGACIONES PARA LA EMISIÓN Y ARCHIVO DE LOS DOCUMENTOS

4. Tratándose de tickets o cintas de máquinas registradoras:


4.1. La copia se entregará conjuntamente con el original al
adquirente o usuario, quien deberá mantenerla en un archivo
clasificado por proveedor y ordenado cronológicamente,
únicamente si requiere sustentar gasto o costo para efecto
tributario.
4.2. Al cierre de las operaciones del día, los usuarios de
máquinas registradoras deberán efectuar una liquidación por
cada una de las máquinas, la cual deberá contener el total de
ventas del día, el total de rectificaciones, anulaciones,
cancelaciones y el gran total.
Artículo 11º.
OBLIGACIONES PARA LA EMISIÓN Y ARCHIVO DE LOS DOCUMENTOS

5. La segunda copia de las notas de crédito y notas


de débito se entregará conjuntamente con el
original al adquirente o usuario, quien deberá
mantenerla en un archivo clasificado por
proveedor y ordenado cronológicamente
INFRACCIONES
BASE LEGAL (CÓDIGO TRIBUTARIO) Régimen General Régimen Especial del
Nuevo Régimen Único
del Impuesto a la Impuesto a la Renta y
Simplificado (NRUS)
Renta Cuarta Categoría
Numeral 1
No emitir y/o no otorgar comprobantes
de pago o documentos
         Cierre         Cierre Cierre 
complementarios a éstos, distintos a la
guía de remisión.

Numeral 2
Emitir y/u otorgar documentos que no
reúnen los requisitos y características 0.3% de cuatro veces el
para ser considerados como límite máximo de los
comprobantes de pago o como 50% de la UIT o
25% de la UIT o cierre ingresos brutos mensuales
documentos complementarios a éstos, cierre
de cada categoría o
distintos a la guía de remisión. cierre.  

Artículo 174°
Numeral 3
Emitir y/u otorgar comprobantes de
pago o documentos complementarios a
éstos, distintos a la guía de remisión,
que no correspondan al régimen del
deudor tributario o al tipo de operación
0.3% de cuatro veces el
realizada o a la modalidad de emisión
límite máximo de los
autorizada a la que se hubiese acogido 50% de la UIT o
25% de la UIT o cierre ingresos brutos mensuales
el deudor tributario de conformidad cierre
de cada categoría o cierre.
con las leyes, reglamentos o Resolución
 
de Superintendencia de la SUNAT.
ANEXO A
SANCIONES DE MULTA Y CIERRE GRADUADAS CON EL CRITERIO DE FRECUENCIA
Infracciones tipificadas en los numerales 1 al 3 del Art. 174° del Código Tributario

    FRECUENCIA

NUM. INFRACCION
3ra. Oportunidad o
DESCRIPCION TABLAS SANCIÓN SEGÚN TABLAS 1ra. Oportunidad 2da. Oportunidad  
más (Sin rebaja)
   

    Cierre (a) Cierre (a) Cierre (a)  

Cierre 3 días 6 días 10 días  


I
1UIT (1) 65% UIT 85% UIT 1 UIT  

No emitir y/o no otorgar comprobantes de pago o Cierre 3 días 6 días 10 días  


Art. 174º
1 documentos complementarios a éstos, distintos a la guía II
Num.1
de remisión. 50% UIT (1) 30% UIT 40% UIT 50% UIT  

Cierre 3 días 6 días 10 días  


III
0.6% I (1) 0.4% I 0.5% I 0.6% I  

4ta. Oportunidad o
1ra. Oportunidad 2da. Oportunidad 3ra. Oportunidad
  más (Sin rebaja)

Multa (b) Cierre (c) Cierre (c) Cierre (c)

50% UIT o Cierre 25% UIT 5 días 7 días 10 días


I
Emitir y/u otorgar documentos que no reúnen los (2) 25% UIT 30% UIT 40% UIT 50% UIT
Art. 174° requisitos y características para ser considerados como
2
Num.2 comprobantes de pago o como documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión. 25% UIT o Cierre 12% UIT 5 días 7 días 10 días
II

(2) 12% UIT 16% UIT 20% UIT 25% UIT

Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos


complementarios a éstos, distintos a la guía de remisión,
que no correspondan al régimen del deudor tributario o al
tipo de operación realizada de conformidad con las leyes, 0.3% I o Cierre 0.20% I 5 días 7 días 10 días
reglamentos o Resolución de Superintendencia de la
SUNAT.
Art. 174º
3
Num.3
III
Emitir y/u otorgar comprobantes de pago o documentos
complementarios a éstos, distintos a la guía de
remisión, que no correspondan a la modalidad de (2) 0.20% I 0.23% I 0.28%I 0.30% I
emisión autorizada o a la que se hubiera acogido el
deudor tributario de conformidad con las leyes,
reglamentos o Resolución de Superintendencia de la
SUNAT.
CASOS PRÁCTICOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy