Este documento describe la importancia y función del monitoreo y la evaluación para proyectos sociales y de desarrollo. Explica que el monitoreo y la evaluación permiten mejorar el desempeño de los proyectos, fortalecer la toma de decisiones y el aprendizaje, y mejorar la rendición de cuentas. También define brevemente el monitoreo, la evaluación y cómo estos procesos son complementarios pero distintos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas27 páginas
Este documento describe la importancia y función del monitoreo y la evaluación para proyectos sociales y de desarrollo. Explica que el monitoreo y la evaluación permiten mejorar el desempeño de los proyectos, fortalecer la toma de decisiones y el aprendizaje, y mejorar la rendición de cuentas. También define brevemente el monitoreo, la evaluación y cómo estos procesos son complementarios pero distintos.
Este documento describe la importancia y función del monitoreo y la evaluación para proyectos sociales y de desarrollo. Explica que el monitoreo y la evaluación permiten mejorar el desempeño de los proyectos, fortalecer la toma de decisiones y el aprendizaje, y mejorar la rendición de cuentas. También define brevemente el monitoreo, la evaluación y cómo estos procesos son complementarios pero distintos.
Este documento describe la importancia y función del monitoreo y la evaluación para proyectos sociales y de desarrollo. Explica que el monitoreo y la evaluación permiten mejorar el desempeño de los proyectos, fortalecer la toma de decisiones y el aprendizaje, y mejorar la rendición de cuentas. También define brevemente el monitoreo, la evaluación y cómo estos procesos son complementarios pero distintos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27
Fundamentos
del monitoreo y la evaluación
2021 Importancia y función del monitoreo y la evaluación La implementación de un programa o proyecto social o de desarrollo, de atención humanitaria, de fortalecimiento de capacidades o de incidencia no garantiza por sí mismo la consecución de los objetivos planteados ni un impacto positivo en la vida de las personas.
Las buenas intenciones, los programas o proyectos de gran
tamaño y los abundantes recursos financieros por sí solos no garantizan resultados positivos. Para aumentar las posibilidades de efectividad de cualquier programa o proyecto social es necesario contar con un diseño y una planeación cuidadosos, una participación activa de los beneficiarios y un Monitoreo y Evaluación apropiados.
La planeación adecuada de un proyecto es fundamental, pero
no es algo fijo o inalterable: si un proyecto no está funcionando o si las circunstancias han cambiado, los planes deben cambiar también. El Monitoreo y Evaluación permiten tener a la vista si los planes están fallando o si hay cambios significativos en el contexto, y proporcionan la oportunidad de analizar y tomar decisiones sobre las modificaciones que deberían hacerse al proyecto.
El monitoreo y la evaluación generan información para
mejorar la acción, reorientarla o hacer una planeación futura mucho más asertiva y efectiva. Sin un monitoreo y una evaluación efectivos, no es posible identificar si el trabajo se está encaminando en la dirección correcta, si el progreso o los cambios logrados se deben a las intervenciones específicas del proyecto, o si es necesario hacer cambios en la planeación a futuro Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, 2009 El monitoreo y la evaluación sirven para:
Mejorar el desempeño: permiten la detección de problemas
de un proyecto en etapas iniciales de la implementación, y de esta forma reducen las posibilidades de fracaso y ahorran recursos y tiempo al posibilitar la adopción oportuna de medidas correctivas. Fortalecer la toma de decisiones y la planeación: permiten aprender de los logros y las dificultades pasadas; contribuyen con la toma de decisiones y al diseño de iniciativas presentes o futuras (para suspender, reformular o multiplicar un proyecto). Asimismo, permiten aproximar los proyectos a la realidad y a los resultados alcanzables. Contribuir al aprendizaje: permiten a la organización y a los involucrados en el proceso aprender de la experiencia, con lo cual no sólo se mejoran las acciones posteriores sino que se contribuye al aprendizaje institucional y al aprendizaje social. Avanzar hacia el empoderamiento: el monitoreo y la evaluación permiten fortalecer las capacidades de la población involucrada, de los socios locales, del equipo encargado de la ejecución y de la misma organización, ya que favorece el conocimiento de la problemática, de los procesos y de las estrategias. Mejorar la rendición de cuentas: permiten a las organizaciones responsables informar a los donantes y a los beneficiarios sobre el uso de los recursos y el impacto de los proyectos. Esto puede también a fomentar el apoyo público y político de las iniciativas. Contribuir al conocimiento general: el análisis de la evaluación permite compartir con otros, difundir los aprendizajes y las mejores prácticas, contribuyendo al conocimiento general de los procesos y proyectos de desarrollo. Esto puede servir tanto a la misma organización como a otras organizaciones o instituciones gubernamentales y académicas. Definiciones básicas de monitoreo y evaluación El monitoreo es un proceso continuo y sistemático para obtener y analizar información sobre el avance hacia la consecución de las metas y objetivos de un proyecto.
“El Monitoreo se refiere a la verificación continua de la
implementación del proyecto y de su primer impacto a través del proceso de recolección de datos y de sus análisis, informe y uso de la información” Gosparini et al., 2004 El monitoreo es un proceso continuo durante toda la vida de un proyecto y proporciona a las personas involucradas los insumos necesarios para identificar a tiempo logros, oportunidades, debilidades y amenazas, de manera que se faciliten los ajustes al proyecto y se direccionen.
El monitoreo sirve, entre otras cosas, para conocer:
— Si los recursos materiales y financieros son suficientes. — Si el personal encargado de la ejecución tiene la calificación y las capacidades necesarias. — Si el plan de trabajo ha sido implementado en los tiempos y en la forma planeada; — Si las actividades realizadas son coherentes con los planes de trabajo; — Si se está progresando hacia los resultados u objetivos propuestos; — Si la respuesta de la población involucrada en las actividades del proyecto es positiva; — Si hay participación y aceptación de las actividades y los procesos, y — Si existen circunstancias o eventos inesperados. La evaluación se define como una apreciación, lo más sistemática y objetiva posible, de un proyecto en curso o ya realizado, sobre su planificación, ejecución o resultados. Su propósito es determinar la pertinencia y el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en la realización, la eficacia, el impacto y la sostenibilidad. Organisation for Economic Development /Development Assistance Commitee (OECD/DAC), 2002 La evaluación, además de determinar la medida en que se ha logrado el cumplimiento de los objetivos de un proyecto ya finalizado, permite conocer el impacto (deseado o no deseado) del proyecto; así como verificar si la acción se ha implementado de manera eficiente, eficaz y sostenible.
La evaluación es un instrumento fundamental para la toma de
decisiones, pues permite reflexionar sobre la calidad y las estrategias del propio trabajo, proporcionando valiosos insumos para la planeación futura. Los criterios básicos para la evaluación de un proyecto tienen que ver con: • pertinencia (de los problemas y necesidades identificadas en relación a la formulación de posibles soluciones),
• eficiencia (de los procesos de conversión de insumos en
resultados), • eficacia (en qué medida el proyecto puede producir los resultados esperados),
• impacto (cómo contribuye a la introducción de cambios a
largo plazo)
• sostenibilidad (permanencia o durabilidad de los cambios
introducidos). El monitoreo y la evaluación están interrelacionados pero son procesos distintos.
Mientras que el monitoreo es un proceso continuo y
permanente en la ejecución del proyecto, la evaluación se realiza en periodos establecidos, entre lapsos más largos. El monitoreo es un proceso continuo de análisis, observación y sugerencias de ajustes para asegurar que el proyecto esté encaminado a alcanzar su objetivo. La evaluación, por su parte, permite la formulación de conclusiones acerca de lo que se observa a una escala mayor, del diseño del proyecto y sus impactos. Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005 Los procesos de monitoreo y de evaluación son complementarios: la evaluación depende en gran medida de la información reportada y recolectada de forma periódica a través de los sistemas de monitoreo.
Cada proceso tiene funciones específicas, y existen algunas
diferencias fundamentales que se resumen en la siguiente tabla. Diferencias entre el monitoreo y la evaluación MONITOREO EVALUACIÓN Información para la gestión del Valoración más profunda enfocada en el Función proyecto. aprendizaje y la rendición de cuentas. Revisión del progreso del proyecto. Enfoque en los resultados, objetivos e impacto Enfoque más amplio y a largo plazo.
Insumos Levantamiento de datos/información. Información proviene de la recolección de
datos para el monitoreo, para la línea base, etc. Continuo, durante toda la Tiempo implementación del proyecto. En momentos específicos del ciclo del proyecto.
Responsable Equipo responsable del proyecto. Evaluadores internos o externos al proyecto (o
a la organización ejecutora). Presentación menos estandarizada y enfocada Presentación directa con base en Presentación en menos temas, pero analizados con mayor formatos estandarizados. profundidad. Entre el equipo del proyecto y los Más amplia: partes involucradas, donantes, Difusión usuarios. opinión pública, etc. Actividades que no deben confundirse con la evaluación y el monitoreo Existen algunas actividades de revisión de proyectos que tienen una función específica y un enfoque particular, y por lo tanto no deben confundirse con el monitoreo y la evaluación. Estas son: Auditoría: valoración de los procesos y procedimientos administrativos para asegurar el uso eficiente de recursos, el cuidado de los bienes, la confiabilidad de la información y el respeto a las políticas, normas y criterios previamente establecidos. El objetivo de la auditoría se limita a examinar la conformidad con las obligaciones contractuales.
La pregunta guía de la auditoría es: ¿Estamos siguiendo los
procedimientos adecuados?
Estudio de factibilidad: es una valoración crítica de una
propuesta de proyecto con el fin de tomar una decisión sobre su eventual financiamiento e implementación. La valoración está encaminada a determinar la pertinencia, la viabilidad técnica, financiera, institucional y socioeconómica, así como la sostenibilidad prevista de la propuesta.
Revisión: es una valoración periódica de todo el diseño
metodológico del proyecto para retroalimentar la planeación y la gestión y hacer recomendaciones de acciones correctivas. Una revisión puede devenir en una evaluación sobre la marcha, si se llega a un nivel suficiente de profundidad y de análisis.
Investigación: una búsqueda y un análisis profundo y
sistemático para desarrollar un tema específico o contribuir a su conocimiento. Generalmente la investigación documental sirve de insumo para la evaluación, pero por sí sola no es suficiente para la toma de decisiones.