Gobierno de Sagasti - 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

ANALISIS DEL GOBIERNO

GOBIERNO DE FRANCISCO SAGASTI


HOCHHAUSLER
GOBIERNO DE TRANSICIÓN Y EMERGENCIA
PERIODO: Noviembre 2020 hasta Julio del 2021

GRUPO 4, integrado por:


- Beltrán Solorzano, Daniela
- Castillo Chambi, Claudia Mercedes
- Cruz Achircana, Roxana
- Medina Ortega, Judith

Unidad de Posgrado de la Facultad


de Ciencias Histórico Sociales CURSO: Globalización, Desarrollo y Políticas Sociales
GOBIERNO FRANCISCO SAGASTI
HOCHHAUSLER
El gobierno de Francisco Sagasti inició el 17 de 2020-2021
noviembre de 2020 hasta el 28 de julio del 2021, tras
su juramentación como presidente de la República
por sucesión constitucional, en su calidad de
presidente del congreso, con el fin de completar el
periodo 2016–2021. ​ Su gobierno se autodenominó
como «gobierno de transición y de emergencia», en
alusión a la lucha contra la pandemia de COVID-19
y la crisis política en el país.
Dicho gobierno ha heredado una inercia de como
venía la economía desde que asumieron. No es un
gobierno que este llamado a hacer la gran reforma
laboral, fiscal ni en infraestructura, es un gobierno de
emergencia y transición.
Tasa de crecimiento del PRODUCTO BRUTO
INTERNO PBI 2020
En el cuarto trimestre del año 2020, el Producto
Bruto Interno (PBI) a precios constantes de
2007, se registró una disminución de -1,7%,
explicado por:
 La reducción del consumo de las familias
(-1,5%)
 El comportamiento negativo de las
exportaciones de bienes y servicios (-
12,4%)
 El incremento de la inversión bruta fija
(11,3%)
 El gasto de consumo final del gobierno
(22,8%)
 El gasto de consumo de las familias
decreció en -1,5%
 La disminución del ingreso total real de los
trabajadores (-15,3%), asociado a la caída
del empleo en -5,4% y amortiguado por la
entrega de bonos gubernamentales.
Comportamiento del Producto Bruto Interno – PBI
2007 - 2020
Inflación de noviembre del 2020 a
julio 2021

El Perú reporta un incremento de 10% de pobreza en 2020, equivalente a más de tres millones de personas
El Peru, que es el segundo mayor productor mundial de cobre, registró en 2021 una inflación del  6,43%, la tasa
más elevada en 13 años
El reporte del INEI precisa que la jurisdicción con más incremento de personas que no pueden cubrir el costo
básico de una canasta de consumo ha sido Lima Metropolitana: en 2019 registraba 14% de población en pobreza
y pasó a 27,5%. La pobreza en 2020 afectó al 45,7% de la población rural -donde creció 4.9% respecto de 2019- y
al 26% de la población urbana -con un incremento de 11%-. En el desagregado, la zona geográfica más golpeada
es la sierra rural, donde hoy el 50% vive en pobreza, indica el INEI, sostiene que el incremento “de la pobreza
estaría asociado a la paralización de la mayoría de las actividades económicas, ante el Estado de Emergencia
Nacional y el aislamiento social obligatorio” por la covid-19 desde marzo de 2020
RESULTADOS FISCALES RECAUDACION TRIBUTARIA–
HERRAMIENTAS DE PÓLITICA ECONOMICA 2020-2021
Reporte de Seguimiento Trimestral de las Finanzas Públicas
del Cumplimiento de Reglas Fiscales de los Gobiernos Regionales
y Gobiernos Locales 2020-2021

Fuente: MEF mayo 2021


Informe Anual de evaluación de cumplimiento de reglas
fiscales de los gobierno regionales y locales al 2021
Comportamiento de la Tasa de interés 2020 -
2021 -2022
En el Perú ha subido sus tipos
de interés 0,25 puntos, desde
el 6,5% hasta el 6,75% anual.
Los tipos de interés son una de
las herramientas más
importantes, utilizadas por los
bancos centrales, para llevar a
la política monetaria.
Una subida de los tipos de
interés sirve para frenar la
inflación y proteger la divisa.

Fuente: Datos macro.com https://datosmacro.expansion.com/buscador?


search=tasa+de+interes
DEUDA PUBLICA
INTERNA Al cierre del año 2020, la
posición de la deuda pública
interna alcanzó un monto
equivalente de S/ 128, 203,3
millones, monto mayor en
1,3% en relación con el año
2019 que fue de S/ 126
536,3 millones equivalentes.
Este incremento se explica
fundamentalmente por la
emisión de bonos soberanos
denominados en soles que
se llevó a cabo a lo largo del
año 2020. 
DEUDA PUBLICA
EXTERNA ■ Al finalizar el año 2020, el
saldo de la deuda pública
externa ascendió a un
total equivalente de S/ 117
617,9 millones que incluye
S/ 77,3 millones de deuda
garantizada, monto mayor
en 57,2% en relación a
diciembre de 2019.
■ De acuerdo a la
clasificación por tipo de
fuente financiera, las
obligaciones con los
tenedores de bonos
explican el 72,1% del total,
seguida por los créditos
con los organismos
multilaterales y el Club de
París con el 18,8% y el
4,8%, respectivamente.
(Cuadro N° 6).
EXPORTACI
•Se tiene ONES
conocimiento de que durante el gobierno
de Sagasti las ventas al exterior superaron los
39,310 millones de dólares, de las cuales 12, 892
millones de dólares corresponden a exportaciones
no tradicionales.
•Durante la pandemia las empresas peruanas
exportaron más de 4,000 productos con valor
agregado que llegaron a 174 mercados de destino,
dejando en claro que el comercio exterior
contribuye y contribuyó a la recuperación
económica del país y a la generación de empleo
en los sectores público y privado. En 2021 las
exportaciones
en Perú crecieron un 42,05% respecto al año
anterior. 
IMPORTACI
ONES
En 2021 las importaciones en Perú crecieron
un 35,84% respecto al año anterior.

Las importaciones supusieron ese año 42.982,3


millones de euros. Perú ocupa el puesto número
138 del ranking mundial.

Los tres productos más importados fueron las


mascarillas de protección (US$ 413 millones;
+9,104.3%), los demás medicamentos para uso
humano (US$ 287; +11.6%) y los vehículos
ensamblados con cilindrada entre 1,000 cm3.

Fuente: Datos macro/ Comercio


TASA DE
EMPLEO

Según la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en el 2020 la variación
promedio anual del empleo en el sector formal privado ha disminuido a -8.8% (en el 2019 fue 4.1%). El sector que mostró un crecimiento del empleo fue
Agropecuario y pesca (8,6%); mientras que los sectores que presentaron una tasa de crecimiento negativa son servicios (-12.6%), manufactura (-5.5%),
minería y canteras (-7.9%), comercio (-5.5%) y construcción (-16,8%).
GASTO Se logro un acuerdo marco con la Facilidad Covax de las Naciones
Unidas, contándose con más de 60 millones de dosis para vacunar a

SOCIAL
Se define el gasto social básico como el financiamiento directo de los bienes y servicios
que llegan a la población beneficiaria. todos los mayores de 18 años antes de fin del 2021.

Se destinó 250 millones de soles para ampliar el Plan Esencial de


Aseguramiento de Salud, el Plan Complementario y el Plan
Complementario de Alto Costo esto con la finalidad de proteger y
LUCHA CONTRA LA PANDEMIA coberturar a todos con los servicios de salud.
Se logro obtener y aplicar las vacunas,
suministrar oxígeno medicinal, y ampliar el Se contó con más de 220 plantas cuya producción, junto con las
número de camas de hospital y de cuidados importaciones de oxígeno de Chile y Ecuador
intensivos (UCI)
Se logro duplicar el numero de camas UCI que se tenia en el 2020,
equipadas y distribuidas en diversos hospitales en todo el país.

Se construyeron 16 hospitales temporales en nueve regiones con un total


de 2,020 camas de hospitalización

Se implemento la estrategia “Bono 600”

Se ampliaron los fondos de apoyo empresarial que beneficiaron a las


micro y pequeñas empresas asignándose más de 4,000 millones de
soles del presupuesto público
REFORMAS DE LOS
Requiere de estrategias integrales que comprendan acciones multisectoriales y estrategias específicas, en las que se contemplen objetivos

PROGRAMAS SOCIALES
y metas deseables desde una óptica nacional, priorizando la acción del Estado en aquellas zonas de mayor incidencia de los mismos.

Se generó más de
120,000 empleos
temporales en más
de 1,100 distritos de
todo el país.

INGRESO PER
CÁPITA
Es una magnitud económica que resulta de la relación existente entre el nivel de
renta de un país y su población. 

Según el INEI, el año 2020 el ingreso promedio mensual por persona fue
de S/ 989 que al 2021 creció 12.9% .
LA
POBREZ
LÍNEA DE POBREZA TOTAL Y EXTREMA, 2021

A
NACIONES UNIDAS
■ Condición caracterizada por una
privación severa de necesidades
humanas básicas.
■ Es un problema de derechos
humanos
BANCO MUNDIAL
■ Incapacidad para alcanzar un nivel de
vida mínimo
■ La pobreza extrema corresponde a
las personas que viven con menos de
1,9 dólares diarios.
INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA -2021

LA POBREZA
POBREZA EXTREMA
DESIGUALDA ÍNDICE DE GINI

D SOCIAL
La desigualdad social es una situación
socioeconómica que se presenta cuando una
comunidad, grupo social o colectivo recibe un
trato desfavorable con respecto al resto de
miembros del entorno al que pertenecen
La carencia de servicios básicos, sistema de
salud con cobertura inadecuada y existencia
de barreras que obstaculizan el acceso a una
educación de calidad
ÍNDICE DE
DESARROLLO
ÍNDICES DE DIMENSIÓN
HUMANO
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO
NECESIDADES BÁSICAS
INSATISFECHAS
CONCLUSIONES
■ PRIMERA: El balance del periodo de la gestión, se ha mantenido la política económica monetaria,
la política fiscal con bajas tasas de interés, aplicando el programa reactiva
■ SEGUNDA: La carencia que arrastra el gobierno en función a las políticas sectoriales, presenta
problemas severos respecto a la COVID- 19 demostró las carencias que tenemos en educación,
infraestructura y salud.
■ TERCERA: El gobierno de transición asumida por Francisco Sagasti enfrento la dura lucha contra la
pandemia, en donde se evidencio el incrementó la pobreza y desigualdad al 10%, empujando a casi
tres millones de peruanos a la precariedad. 
■ CUARTA: El comercio exterior peruano ha sabido remontar de manera efectiva y rápida la crisis con
cifras muy alentadoras, tanto en sectores tradicionales como no tradicionales, gracias a la
reactivación económica y la dinamización del comercio mundial luego del impacto de la pandemia.
Sin embargo, estos resultados se han producido, primordialmente, por la estabilidad
macroeconómica, la estabilidad cambiaria y una sólida y consecuente política de comercio exterior.
Dentro de los sectores no tradicionales (agropecuario, textil, pesquero y siderometalúrgico) han
sido soporte en la estabilidad de la economía del país, contribuyendo a superar la incertidumbre
política y fortalecer la recuperación económica.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy