Lenguaje y Comunicación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Repositorio de rúbricas y

recomendaciones
●You can describe here
the topic of the section
Modelo educativo 2017
aprendizajes clave
Sobre el material
Este material contiene 36 rubricas del Campo de Formación Académica LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN, basadas en los aprendizajes esperados que plantea el Programa Preescolar
2017, así mismo, están fundamentadas en las Orientaciones Didácticas que marca el mismo
Programa.

Cada diapositiva (hoja) incluye una rubrica y recomendaciones para el logro del aprendizaje
esperado, para facilitar la impresión del mismo. Si solo deseas imprimir las rubricas de un
aprendizajes esperado determinado sigue estos pasos:
1. Seleccionar la diapositiva que deseas imprimir
2. Observar en la parte izquierda inferior el número de diapositiva. Por ejemplo dirá “diapositiva 5
de 23”, esto quiere decir que deseas imprimir la diapositiva 5.
3. Enseguida presionas el botón “Imprimir” y en número de página escribes el número, por ejemplo
5.

Si deseas imprimir el documento completo solo envías a imprimir todo el documento y de esta
manera lo tienes a la mano, para solo fotocopiar.

Este material ha sido revisado y elaborado por el personal de la zona 101 de preescolar en un trabajo
colaborativo de los integrantes de esta gran zona.

Créditos de las imágenes MELON HEADZ.


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador Narración
curricular 1 curricular 2
Aprendizaje esperado Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las
ideas, con entonación y volumen
apropiado para hacerse escuchar y entender.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Narra anécdotas, siguiendo la Narra anécdotas, siguiendo la Narra anécdotas sin seguir la Dice algunas frases para
secuencia y el orden de las ideas, con secuencia y el orden de las secuencia u orden en las ideas, narrar algún
entonación y volumen apropiado ideas, con entonación y su pero su volumen de voz es acontecimiento, requiere
para hacerse escuchar y entender. volumen de voz es bajo apropiado para hacerse emplear un volumen
cuando narra ante los demás escuchar y entender. adecuado para hacerse
escuchar y entender.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Use frases claras y sencillas y realice a su hijo preguntas sencillas y poco a poco hacer preguntas más complejas
para que el niño agregue detalles a su plática

Para alumnos con cierto avance en el Inclúyalo en conversaciones y pídale su opinión, pregúntele lo que conoce de algunos temas.
dominio del aprendizaje

Para alumnos con nivel sobresaliente Seguir apoyando y motivando a realizar actividades en las que narré anécdotas.
de logro

Colaboradora: DIANA KARINA TERRONES GARCÍA JN: “RUBÉN M. CAMPOS”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador Descripción
curricular 1 curricular 2
Aprendizaje esperado Menciona características de objetos y personas que
conoce y observa.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Describe características de forma Describe algunas características de Describe algunas características de Sus descripciones implican decir 1
precisa y detallada de objetos y forma precisa de objetos y personas forma breve de objetos y personas que característica del objeto. En ocasiones
personas que conoce y que están o no que conoce y que están o no conoce y que están o no presentes. no logra describirlas.
presente. presentes.

OBSERVACIONES

Recomendaciones
Para alumnos que requieren apoyo Agregue más detalles acerca de lo que su hijo dice, trata de decir, o señala. Haciendo cuestionamientos en torno a
su plática al mencionar características, para desarrollar aún más su lenguaje.

Para alumnos con cierto avance en el Pídale que mencione cómo son los objetos o personas que observa, apoyándolo con imágenes o dibujos.
dominio del aprendizaje

Para alumnos con nivel sobresaliente Continúe brindando la oportunidad de que su hijo exprese o mencione características, cada vez más complejas
de logro

Colaboradora: DIANA KARINA TERRONES GARCÍA JN: “RUBÉN M. CAMPOS”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador Explicación
curricular 1 curricular 2
Aprendizaje esperado Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo,
ordenando las ideas para que los demás comprendan.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Ordena previamente sus ideas, para después Ordena previamente sus ideas, para Con orientación del interlocutor, ordenas Explica algunas ideas de forma
narrar, de manera clara a sus compañeros u después narrar, de manera clara a sus ideas breves acerca del funcionamiento, o desordenada acerca de cómo es un objeto,
otros adultos, logrando explicar cómo es, compañeros, logrando explicar cómo es, de cómo ocurrió determinado hecho, para cómo funciona o cómo ocurrió algo.
cómo ocurrió y/o cómo funciona cómo ocurrió y/o cómo funciona expresarlo a sus compañeros.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Oriente a su hijo (a) por medio de preguntas sencillas, directas y claras de manera ordenada para que el alumno
logre una coherencia en su explicaciones.

Para alumnos con cierto avance en el Brinde situaciones en donde el alumno (a) explique cómo es algo, cómo ocurre o funciona algo, apoyándolo en
dominio del aprendizaje el ordenamiento para que los demás comprendan.

Para alumnos con nivel sobresaliente Continuar motivando al alumno (a) que ordene e intercambie por si mismo sus propias explicaciones de manera
de logro clara, sobre temas de su interés

Colaboradora: MARIANA PARADA PÉREZ JN: “RUBÉN M. CAMPOS”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador Explicación
curricular 1 curricular 2
Aprendizaje esperado Responde a por qué o cómo sucedió algo en relación con
experiencias y hechos que comenta.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Da respuesta de forma detallada y Da respuesta de forma coherente a Las respuestas que da las preguntas acerca Las respuestas que da las preguntas acerca
coherente a preguntas acerca de porque o preguntas acerca de porque o como de porque o como sucedió un de porque o como sucedió un acontecimiento
como sucedió un acontecimiento del cual sucedió un acontecimiento del cual acontecimiento del cual tiene experiencia del cual tiene experiencia son breves y ajenas
tiene experiencia tiene experiencia son coherentes, pero breves. al hecho

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Realizar una serie de preguntas directas para que el alumno(a) comparta experiencias y hechos de forma más
detallada.

Para alumnos con cierto avance en el Pida al alumno explique por qué o cómo sucedió algo en torno a sus experiencias y hechos que comparte de su
dominio del aprendizaje vida cotidiana.

Para alumnos con nivel sobresaliente Brindar la oportunidad al alumno (a) explique de manera libre sus propias experiencias y comente hechos de su
de logro interés.

Colaboradora: MARIANA PARADA PÉREZ JN: “RUBÉN M. CAMPOS”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador curricular 2 Explicación
curricular 1

Aprendizaje esperado Argumenta por qué está de acuerdo o en desacuerdo con ideas y afirmaciones
de otras personas.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Al escuchar las ideas y afirmaciones de Al escuchar las ideas y afirmaciones Al escuchar las ideas y afirmaciones de Guiado por cuestionamientos de un adulto,
otras personas, argumenta por qué está de de otras personas, argumenta por qué otras personas, dice si está de acuerdo o en expresa porqué esta de acuerdo con una idea
acuerdo o en desacuerdo haciendo uso de está de acuerdo o en desacuerdo desacuerdo haciendo uso de un lenguaje expresada por alguien.
un lenguaje claro u respetuoso y de forma haciendo uso de un lenguaje claro u breve, cuando se le pregunta.
libre respetuoso cuando se le pregunta.

OBSERVACIONES

Recomendaciones
Para alumnos que requieren apoyo Inclúyalo en conversaciones y pídale su opinión sobre algunos temas.

Para alumnos con cierto avance en el Pídale que de sus puntos de vista y argumente el por qué esta de acuerdo o no.
dominio del aprendizaje

Para alumnos con nivel sobresaliente Involucrar al niño en conversaciones con niños de su misma edad donde pueda expresar sus puntos de vista y
de logro argumentar el por qué esta de acuerdo o no con las ideas y afirmaciones de sus compañeros.

Colaboradora: GLORIA ESTEFANÍA DÁVALOS LUNA JN: “RUBÉN M. CAMPOS”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador Explicación
curricular 1 curricular 2
Aprendizaje esperado Da instrucciones para organizar y realizar diversas
actividades en juegos y para armar objetos.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Logra dar instrucciones en la Logra dar instrucciones en la Logra dar instrucciones en la Da una instrucción
organización y ejecución de organización y ejecución de organización y ejecución de breve al intentar
juegos, actividades y armar juegos, actividades y armar juegos, actividades o armar objetos explicar juegos o
objetos de manera secuenciada objetos de forma secuenciada con de forma breve con apoyos actividades.
sin apoyos gráficos apoyos gráficos (instructivo) gráficos (instructivo)

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Apoyarnos de preguntas para que el alumno nos mencione los pasos e instrucciones que debemos seguir.

Para alumnos con cierto avance en el Dar la oportunidad al niño de que dé las instrucciones de diversas actividades que realiza en su vida cotidiana.
dominio del aprendizaje

Para alumnos con nivel sobresaliente Motivar al alumno a que dé instrucciones para organizar o realizar diversas actividades con mayor complejidad.
de logro

Colaboradora: GLORIA ESTEFANÍA DÁVALOS LUNA JN: “RUBÉN M. CAMPOS”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador Reconocimiento a la diversidad
curricular 1 curricular 2 lingüística y cultural

Aprendizaje Conoce palabras y expresiones que se utilizan en su medio familiar y


esperado localidad, y reconoce su significado.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Identifica el significado de gentilicios y de Identifica el significado de palabras usadas en Identifica el significado de algunas Usa algunas palabras propias del
palabras usadas en su entorno familiar y su entorno familiar y localidad y los utiliza palabras que se emplean en su entorno contexto sin lograr decir cuál es el
localidad y los utiliza como parte de su como parte de su vocabulario al relacionarse próximo y las usa como parte de su significado que tienen.
vocabulario al relacionarse con los demás con los demás repertorio.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Darles la oportunidad de investigar palabras que se utilizan de manera común en su familia, para después usarlas
en inventar historias.

Para alumnos con cierto avance en el Darles la oportunidad de investigar con sus abuelitos palabras que usaban cuando eran niños y jugar a inventar y
dominio del aprendizaje decir adivinanzas con las palabras obtenidas.

Para alumnos con nivel sobresaliente Estimularlos para que usen e interpreten con su cuerpo el significado de las palabras que se usan en su entorno
de logro familiar

Colaboradora: MA. DEL CONSUELO RAMÍREZ ORNELAS JN: “NICOLÁS BRAVO”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador Oralidad Organizador Reconocimiento a la diversidad
curricular 1 curricular 2 lingüística y cultural

Aprendizaje esperado Identifica algunas diferencias en las formas de hablar de la gente.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Identifica algunas semejanzas y diferencias en el Identifica algunas semejanzas y Sabe que no todas las personas Sabe que algunas personas hablan diferente
habla y algunas palabras que utilizan las personas diferencias en el habla y algunas palabras hablamos de la misma forma, pero al
(lenguas, idiomas), puede diferenciarlo de su propia que utilizan las personas (lenguas, escuchar una variación no la idéntica
habla idiomas),

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Proponerles entonar canciones que les permitan distinguir y diferenciar varias palabras pronunciadas de un
dialecto

Para alumnos con cierto avance en el Darles la oportunidad de trabajar con el Himno Nacional cantado en español y en Otomí para identificar
dominio del aprendizaje diferencias para luego aprenderlo y cantarlo

Para alumnos con nivel sobresaliente Mediante la elección de un cuento indígena permitirles que identifiquen algunas palabras que usamos actualmente
de logro y construirán un diccionario.

Colaboradora: MA. DEL CONSUELO RAMÍREZ ORNELAS JN: “NICOLÁS BRAVO”


Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación


Organizador curricular 1 Estudio
Organizador curricular 2 Empleo de acervos impresos y digitales
Búsqueda, análisis y registro de información
Intercambio oral y escrito de información

Aprendizaje esperado Explica las razones por las que elige un material de su interés,
cuando explora los acervos.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Al tomar un material de la biblioteca, explica las Al tomar un material de la biblioteca, explica las Elige materiales de la biblioteca, Elige material bibliográfico al
razones por la que lo eligió, reconoce que puede razones por la que lo eligió, reconoce que puede reconoce que hay distintos tipos de azar, por lo que se le dificulta
hacerlo por gusto con lecturas recreativas y en hacerlo por gusto con lecturas recreativas o en lectura, pero no logra expresar explicar el motivo de ello.
búsqueda de información, con este tipo de textos. búsqueda de información, con este tipo de textos. porqué motivo los toma.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Facilitar la exploración de los diversos textos informativos ayudándole a reconocer sobre la información que
puede encontrar en ellos.

Para alumnos con cierto avance en el Propiciar espacios en casa dónde exprese sus inquietudes sobre un tema y guiarlo mediante preguntas sobre qué
dominio del aprendizaje material de biblioteca seleccionar y obtener información.

Para alumnos con nivel sobresaliente Apoyarlos a crear fichas informativas acerca de los libros, identificando aspectos relevantes como: título, color de
de logro libro y el tema del que trata.

Colaboradora: YARENI YADIRA RODRÍGUEZ ORNELAS JN: “NICOLÁS BRAVO”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Estudio
Organizador curricular 2 Empleo de acervos impresos y digitales
Búsqueda, análisis y registro de información
Intercambio oral y escrito de información
Aprendizaje esperado Expresa su opinión sobre textos informativos leídos en voz alta por
otra persona.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Escucha la lectura de un texto Escucha la lectura de un texto informativo Escucha con atención la lectura de textos Mientras se da lectura a un texto, muestra
informativo que hace otra persona, que hace otra persona, expresa sus ideas y informativos, pero presenta dificultad para poca disposición a escuchar, por lo que sus
expresa sus ideas y opiniones respecto a opiniones respecto a ello, de una manera emitir una opinión. reflexiones son vagas respecto al tema.
ello, de una manera coherente y breve.
reflexiva.
OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Dar la oportunidad de elegir algún texto un tema de su interés motivándolo a que reflexione sobre lo leído
mediante preguntas.

Para alumnos con cierto avance en el Apoyarse con el material gráfico del texto informativo seleccionado y realizarle preguntas referentes propiciando
dominio del aprendizaje a que de su opinión.

Para alumnos con nivel sobresaliente Realiza la lectura de dos textos informativos sobre el mismo tema propiciando que el niño compare la
de logro información y exprese su opinión

Colaboradora: YARENI YADIRA RODRÍGUEZ ORNELAS JN: “NICOLÁS BRAVO”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1 Estudio


Organizador curricular 2 Empleo de acervos impresos y digitales
Búsqueda, análisis y registro de información
Intercambio oral y escrito de información

Aprendizaje esperado Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en
materiales consultados.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Expone ante sus compañeros información de un Se apoya de recursos Al exponer acerca de un tema, Al exponer acerca de un tema,
tópico logrando comprender la información ha visuales o gráficos para muestra inhibición, requiere el muestra inhibición, requiere que
consultado con anterioridad. Se apoya en exponer un tema ante sus uso de materiales para expresar la docente le apoye al realizarle
elementos gráficos o visuales. compañeros. sus ideas. presuntas.
OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Brinde todas las facilidades para que cuente con los materiales necesarios, con el fin de evitar la frustración en su
hijo.

Para alumnos con cierto avance en el Explique de una manera clara y precisa cuando no entienda una indicación. Acompañe a su hijo (a) durante la
dominio del aprendizaje actividad.

Para alumnos con nivel sobresaliente Continúe fomentando el gusto al niño al comentar sobre temas de su interés utilizando apoyos impresos
de logro (imágenes) y que los comparta en familia

Colaboradora: LUZ ELENA NÁCHEZ MARTÍNEZ JN: “ANDRÉS QUINTANA ROO”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Estudio
Organizador curricular 2 Empleo de acervos impresos y digitales, Búsqueda, análisis y registro de
información. Intercambio oral y escrito de información

Aprendizaje esperado Comenta e identifica algunas características de textos informativos.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Identifica características de textos informativos, Identifica características de textos Identifica que existen No logra identificar
como el tipo de texto (científico, periodístico, informativos, como el tipo de texto distintos tipos de texto, características de textos
etc.), Comenta el tipo de información que (científico, periodístico, etc.), tanto literarios como informativos, pero muestra
contiene y es capaz de buscar el texto cuando Comenta el tipo de información que informativos. interés por manipularlos y
requiere hacer una consulta. contiene. obtener información.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Dar la oportunidad al niño de explorar diversos portadores de texto, saber su uso y sus diferencias así como comentarlo
en familia.

Para alumnos con cierto avance en el Leer en voz alta y cuestione al niño para saber mas acerca de lo que lee y propiciar la comparación de la información
dominio del aprendizaje que se obtiene de diferentes tipos de texto.

Para alumnos con nivel sobresaliente de Brinde oportunidades de indagar, consultar, organizar información a partir de preguntas con apoyo de textos
logro informativos.

Colaboradora: LUZ ELENA NÁCHEZ MARTÍNEZ JN: “ANDRÉS QUINTANA ROO”


Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1 Estudio

Organizador curricular 2 Empleo de acervos impresos y digitales, Búsqueda, análisis y registro de información
Intercambio oral y escrito de información

Aprendizaje esperado Expresa ideas para construir textos informativos.


Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Colabora en la construcción de un texto Colabora en la construcción de un texto Participa en actividades para la construcción de un Participa en actividades donde
informativo como el cartel, instructivo o informativo como el cartel, instructivo o texto informativo como el cartel, instructivo o nota se propone construir textos
nota periodística, expresando sus ideas, a nota periodística, a partir de lo que sabe o periodística, diciendo algunas ideas de temas que informativos como espectador
partir de lo que sabe e indaga, indaga expresando sus ideas conoce

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Brindar el acercamiento a diversos textos informativos, permitirle construir un texto en colaboración, tomando en
cuenta sus ideas, para que a través de estas oportunidades pueda llegar a construir un texto informativo por sí mismo.

Para alumnos con cierto avance en el Enriquecer las oportunidades de manipular diversos textos informativos, con el fin de que conozca más características
dominio del aprendizaje de los mismos y permitirle colaborar en la construcción de textos que sean de su interés, acerca de temas que conoce
para que resulte más significativo.

Para alumnos con nivel sobresaliente Continuar brindándole oportunidades de acercamiento a diversos textos informativos, para que enriquezca el
de logro aprendizaje sobre éstos y siga colaborando en la construcción de los mismos y en la expresión de sus ideas.

Colaboradora: MARÍA DEL CARMEN MANRIQUEZ FERNANDEZ JN: “ANDRÉS QUINTANA ROO”
Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones
Aprendizaje esperado Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus características,
de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Narra historias reales o imaginarias que Narra historias reales o imaginarias que conoce, Narra de forma breve historias Dice brevemente características de
conoce, describe personajes, lugares y describe de forma clara, pero se centra solo en uno centrándose en alguno de los alguno de los siguientes elementos
acciones de manera clara y descriptiva. o dos elementos de los siguientes; acciones, siguientes elementos: personajes, de la historia; personajes, acciones o
personajes y sus características o lugares. acciones o lugares. lugares.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren Brindar espacios en familia para intercambiar historias familiares, permitirle al menor narrar historias, plantearle
apoyo cuestionamientos que le faciliten el identificar más elementos de las narraciones como los personajes, características,
acciones o lugares.

Para alumnos con cierto avance Continuar con la narración de historias que le son familiares y a través de cuestionamientos guiarlo a que mejore la
en el dominio del aprendizaje descripción de acciones, personajes, sus características o lugares y no sólo se enfoque en un elemento sino que puedan ser
varios.

Para alumnos con nivel Continuar brindando espacios de intercambio de narraciones reales o imaginarias, motivarlo a que narre historias más
sobresaliente de logro complejas, donde requiera mayor descripción de personajes, características, lugares y acciones.

Colaboradora: MARÍA DEL CARMEN MANRIQUEZ FERNANDEZ JN: “ANDRÉS QUINTANA ROO”
Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones
Aprendizaje esperado Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que
relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Escucha atentamente la lectura de Escucha la lectura de textos Se muestra atento a la Muestra poco interés en la
textos literarios, los relaciona con literarios, recuerda algunas ideas lectura de textos literarios, lectura de textos literarios,
hechos o sucesos vividos y emite respecto a ella, pero se le dificulta responde a algunas participando cuando se
su opinión. establecer una relación con hechos o preguntas que se le plantean solicita su atención.
sucesos vividos.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Motivar al alumno con la lectura de cuentos mediante títeres, disfraces y donde el participe, solicitando que el sea
el narrador de los cuentos

Para alumnos con cierto avance en el En familia leer o escuchar cuentos, por medio de dibujos o juegos como la botella o teléfono descompuesto hacer
dominio del aprendizaje mención de lo que les ha pasado en la vida cotidiana

Para alumnos con nivel sobresaliente Mediante videos o audios el alumno comente lo que más le interesó del cuento y como lo relaciona con su vida
de logro cotidiana, compartirlo en el grupo de WhatsApp

Colaboradora: LUZ ANGELINA BECERRA CRESPO JN: “JESÚS REYES HEROLES”


Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1 Organizador curricular 2

Literatura Producción, interpretación e


intercambio de narraciones

Aprendizaje esperado Describe personajes y lugares que imagina al escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros
relatos literarios.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Describe de forma oral y de Describe de forma oral y de Reconoce los personajes o lugares Se le dificulta reconocer algunos
manera clara, personajes y lugares manera clara, personajes o lugares que se presentan en un texto personajes o lugares que se han
que imagina al escuchar la lectura que imagina al escuchar la lectura literario, pero no logra presentado en la lectura de textos
de diversidad de textos literarios. de diversidad de textos literarios. describirlos. literarios, participa en la lectura
como oyente.
OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Después de leer el cuento realizar juegos como adivina quien es el personaje, me disfrazó como el personaje o
dibujo el personaje

Para alumnos con cierto avance en el Mediante preguntas detonadoras apoyar al alumno para que describa a los personajes, etc., de los textos literarios
dominio del aprendizaje

Para alumnos con nivel sobresaliente Pedirle al alumno que describa lo que sucederá en el texto literario describiendo la portada y al finalizar comparar
de logro si lo que dijo era lo mismo que lo que sucedió.

Colaboradora: LUZ ANGELINA BECERRA CRESPO JN: “JESÚS REYES HEROLES”


Nombre del alumno Fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones

Aprendizaje esperado Cuenta historias de invención propia y expresa opiniones sobre las de otros compañeros.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Cuenta historias que ha inventado, describiendo Cuenta historias que ha inventando, describe Crea historias breves de Expresa a través de ideas breves una
personajes, lugares y hechos, es capaz de escuchar algunos elementos como personajes, lugares o invención propia , pero se le historia que inventa, dificultándosele
las historias de otros compañeros y expresar lo que hechos, y escucha a sus compañeros contar dificulta compartirlas con sus escuchar las historias de otros
opina de ellas. sus historias. compañeros. compañeros.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren ° Es necesario que se lea un poco más al alumno, que escuche cuentos o historias contadas por otras personas para que si
apoyo imaginación valla en aumento.
° Tener al alcance del niño artículos con los pueda jugar a crear historias como disfraces, marionetas entre otras cosas.
Para alumnos con cierto ° Sigue dándole oportunidad de que juegue libremente, que cree sus propios juegos y que le brinde el tiempo que necesite
avance en el dominio del a cada uno de ellos.
aprendizaje ° Respeta sus ideas, bríndale seguridad y respeto a lo que hace.

Para alumnos con nivel ° Seguirle acercando a manera de lo posible, a actividades que desarrollen su imaginación, y la escucha como creación de
sobresaliente de logro cuentos en grupo.
° Acercarlo a actividad como exposiciones o visitas a museos de temas que sean de su interés, seguir incrementando su
interés y creatividad.

Colaboradora: MARÍA DE LOURDES MARTÍNEZ GUTIERREZ JN: “JESÚS REYES HEROLES”


Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1 Organizador curricular 2

Literatura Producción, interpretación e


intercambio de narraciones

Aprendizaje esperado Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que quiere comunicar por escrito y que dicta
a la educadora.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Escribe textos que surgen la narración Escribe textos que surgen la narración Con ayuda de la educadora en el dictado, Participa como oyente al escuchar las
colectiva en colaboración con los colectiva en colaboración con algunos escribe textos breves de narraciones de narraciones de sus compañeros los cuales
compañeros a través del dictado a la compañeros y al preguntarle de forma ideas que quiere comunicar por escrito de colaborar para construir textos en colectivo.
educadora, es capaz de hacer correcciones a directa, compañeros a través del dictado a forma individual.
lo que se ha escrito. la educadora.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que Invitar a narrar pequeñas acciones que son de su interés y son relevantes pues acontecen en su entorno, las cuales pueden escribir
requieren apoyo en su cuaderno, para después retomar recordando lo que escribieron con anterioridad, ofrecer tiempo para que pueda expresarse.

Para alumnos con Motivarlo a expresar sus ideas ante los demás, participando en diálogos colectivos en familia. Apoyar a comprender términos como
cierto avance en el “dictado”, “narración”, realizando estas prácticas en distintos momento y para poder comunicar a otros destinatarios sus
dominio del narraciones que son escritas con ayuda de un adulto, ofrecer tiempo para que pueda expresarse.
aprendizaje

Para alumnos con Dar espacios y materiales para que pueda hacer con ayuda de un adulto la “escritura” de narraciones, puede ser a través del dictado
nivel sobresaliente de o de la interpretación de su propia escritura, invitándolo a compartir sus ideas con un destinatario real.
logro

Colaboradora: GUADALUPE CRISTINA HERNÁNDEZ DOMÍNGUEZ ATP ZONA 101


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación

Organizador curricular 1 Organizador curricular 2


Literatura Producción, interpretación e
intercambio de narraciones

Aprendizaje esperado Expresa gráficamente narraciones con recursos personales.


Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Expresa gráficamente narraciones con recursos Expresa gráficamente narraciones con Expresa gráficamente narraciones con Emplea algunos recursos gráficos para
propios, como el dibujo y la escritura y es recursos propios, como el dibujo y la recursos propios, como el dibujo. expresar ideas aisladas de una idea que
capaz de expresar su producción. escritura. quiere comunicar.

OBSERVACIONES

Recomendaciones
Para Hacer un dibujo y pedirle que lo describa.
alumnos •Investigar acerca de un animalito y pedirle que escriba lo que aprendió en una hoja y después pedirle que lo comente.
que •Leerle en voz alta cuentos, leyendas, fábulas, fragmentos de alguna revista y mientras los lee, ir señalando con el dedo índice en el portador de
requieren texto lo que se va leyendo.
apoyo •Observar detenidamente un libro, ver las imágenes y las palabras, etc. y comentar qué cree que es lo que dice ahí. Enseguida explicarle que todos
los portadores de texto como lo dice su nombre llevan texto, para expresar lo que quieren contar. Enseguida pedirle que escriba como pueda en una
hoja una historia o alguna idea que quiera expresar y después lo comente.
•Dictarle algunas palabras y pedirle que las escriba como él pueda.
•Pedirle al niño o niña que le dicte una historia, carta, leyenda, etc. y mientras la dicta ir escribiendo en un pintaron, para que el educando
identifique que a través de las letras podemos expresar de manera gráfica nuestras ideas.
•Escuchar la lectura de distintos portadores de texto y pedirle que exprese sus opiniones.

Colaboradora: SILVIA CAROLINA TOMASIS PADILLA JN: “JESÚS REYES HEROLES”


Para alumnos con cierto avance en el Dictarle algún párrafo pequeño y pedirle que lo escriba como él pueda.
dominio del aprendizaje •Investigar acerca de un animal, pedirle que escriba lo que aprendió y lo acompañe con un dibujo, para después
exponer su trabajo.
•Escucharán la narración de un cuento de su elección, después se les dirá que elaborarán un dibujo con material
diverso acerca de la trama del cuento pidiendo que cambien el final, cuando hayan finalizado pedirle que comente
su producto.
•Inventar un cuento, leyenda, historia o fábula y pedirle que la escriba como pueda, para después contarla frente a
los demás.

Para alumnos con nivel sobresaliente Dictarle una historia o cuento pequeño y pedirle que lo escriba como él pueda.
de logro •Investigar acerca de un animal en diferentes fuentes, pedirle que escriba la información que encontró, la
acompañe con una imagen o dibujo y lo exponga delante de varias personas. Solicitar que mientras lo comenta
señale con su dedo índice lo que está leyendo.
•Tener un diario en el que escriba diariamente como se siente y algunas experiencias trascendentes que vivió y
pedirle que le explique lo que escribió.
•Tener un cuaderno de experimentos, en el cual irá anotando los avances que observa, ejemplo: el proceso de
germinación de una planta, el proceso de un huevo en vinagre, etc. Pedirle que le explique sus anotaciones.

Colaboradora: SILVIA CAROLINA TOMASIS PADILLA JN: “JESÚS REYES HEROLES”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de poemas y juegos literarios
Aprendizaje esperado Aprende poemas y los dice frente a otras personas.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Aprende y declama poemas frente a un publico, Aprende y declama poemas frente a un Aprende poemas, intenta participar en Aprende fragmentos de poemas.
tanto de forma individual como en colectivo público de forma colectiva. la declamación frente a otras
personas.

OBSERVACIONES

Recomendaciones
Para Visualizar en internet a gente expresando un poema y pedirle que observe los movimientos, el tono de voz, los gestos y
alumnos posturas que realiza al momento de decirlo.
que •Es importante conocer a profundidad el poema. Lo primero que se debe hacer es leer el poema una y otra vez y
requiere entenderlo bien.
n apoyo •Leerle un poema en voz alta, destacando movimientos y tonos de voz, pedirle que lo exprese de tal manera.
•Escuchar un poema varias veces y cuando lo haya aprendido pedirle que lo exprese delante de diversas personas.

Colaboradora: SILVIA CAROLINA TOMASIS PADILLA JN: “JESÚS REYES HEROLES”


Para alumnos con cierto Explicarle que cada poema cuenta una historia y por tal motivo necesita de movimientos y
avance en el dominio del emociones.
aprendizaje •Ensayar el poema varias veces viéndose al espejo para que pueda observar sus movimientos
y sus gestos.
•Destacarle la importancia de decir las palabras en el ritmo y rima adecuados. Proponerle
decirlo y reflexionar si las palabras rimaron.
•Aprenderse el poema por estrofas, comentarle que es muy importante leerlo de esta manera
para que realmente sea un poema.
•Usar las pausas del poema adecuadamente para llamar la atención del público.

Para alumnos con nivel Vocalizar antes de decir el poema, explicarle la importancia de usar las manos, gestos y
sobresaliente de logro movimientos para acompañar lo que quiere decir.
•Investigar poemas famosos y de diversos autores como Octavio Paz, Julio Cortázar, Mario
Benedetti, Gloria Fuentes, etc. Escoger el que más le guste, puede seleccionar corto,
mediano o largo, lo importante es que lo conozcan, comprendan el mensaje y lo aprendan.
•Cuando hayan escogido el poema, buscarlo en YouTube y visualizar a gente contándolo,
rescatar lo mejor e implementar las ideas vistas al momento de contarlo.
•Expresar el poema delante de cada vez más personas.

Colaboradora: SILVIA CAROLINA TOMASIS PADILLA JN: “JESÚS REYES HEROLES”


Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación


Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios

Aprendizaje esperado Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Identifica las rimas en canciones y poemas Identifica las rimas en poemas leídos en voz alta, Identifica las rimas en poemas leídos en Identifica solo una rima en el poema que
leídos en voz alta, con facilidad. con cierta facilidad. voz alta, al repetir varias veces el verso. se leyó, al repetir varias veces el verso.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que Familiarizarse con los poemas y sepan que ahí podemos encontrar rimas en diferentes palabras. -Realizar actividades en donde ellos
requieren apoyo sepan qué es una rima y sepan identificar una rima. -Hacer juegos de rimas y otros juegos de palabras. por ejemplo pedirle al pequeño
que proponga palabras que rimen o que empiecen con el mismo sonido.
-Hacer énfasis en el sonido de la palabras para hacer rimas
Para alumnos con cierto Buscar en sus canciones favoritas palabras que rimen para así identificarlas con mayor facilidad. -Lean rimas, las reciten , las canten,
avance en el dominio del aplaudan al ritmo de las rimas.
aprendizaje -Buscar palabras que rimen con su nombre y con otros objetos de su interés.

Para alumnos con nivel Realizar un compendio de palabras que se encuentren a su alrededor y buscar otras palabras que rimen, e ir anexando mas, cada que
sobresaliente de logro vayan descubriendo nuevas. -Buscar en la biblioteca del aula o en bibliotecas virtuales libros de rimas infantiles. -Escribir poemas
cortos tomando en cuenta las rimas de palabras y resaltarlas

Colaboradora: DALIA CAROLINA DÍAZ PÉREZ JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de poemas y juegos literarios
Aprendizaje esperado Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Participa en juegos del lenguaje diciendo trabalenguas de una Participa en juegos del lenguaje diciendo Participa en juegos de trabalenguas, Intenta decir los
manera clara y fluida, identificando los juegos de palabras. trabalenguas de una manera clara y fluida. se le dificulta decirlos con claridad. trabalenguas que se le
presentan.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que Tener mayor acercamiento con los diferentes juegos de palabras, que las entienda, conozca y practique. -realizar actividades
requieren apoyo permanentes que implique cantar y buscar las palabras que riman ahí. -mencionar una adivinanza diaria y proponer que ellos inventen
las propias y compartirlas con sus compañeros. -de la mimas manera practicar trabalenguas sencillos e ir aumentando su nivel de
complejidad hasta que lleguen a dominarlos. -inventar sus propios trabalenguas. -Ambientar su espacio con adivinanzas y
trabalenguas mediante las imágenes.
Para alumnos con cierto Mediante juegos y canciones implementar la practica de los diversos juegos de palabras por lo menos un día a la semana o como
avance en el dominio del
aprendizaje
actividad permanente.
-Realizar tarjetas de palabras que rimen y al mismo tiempo de ahí inventar adivinanzas y trabalenguas

Para alumnos con nivel Hacer su propio compendio de trabalenguas y adivinanzas.


sobresaliente de logro
-compartir con sus compañeros e intercambiar ese compendio de adivinanzas y trabalenguas para posteriormente situarlas en la
biblioteca del aula para que estén al alcance de todos los compañero

Colaboradora: DALIA CAROLINA DÍAZ PÉREZ JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de poemas y juegos literarios

Aprendizaje esperado Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Participa en juegos de adivinanzas, tanto respondiendo Participa en juegos de adivinanzas, tanto respondiendo Participa en juegos de Participa en juegos de
como planteándolas, reconoce que es necesario para como planteándolas, reconoce que es necesario para adivinanzas, tanto adivinanzas dando sus
decirlas, describir las características del objeto, personaje o decirlas, describir las características del objeto, respondiendo como respuestas.
situación y lo hace con facilidad. personaje o situación. planteándolas,

OBSERVACIONES

Recomendaciones
Para Realizar ejercicios práxicos bilabiales. Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos. Mover los labios delante y detrás, con los labios
alumnos separados y enseñando los dientes. Esconder los labios y sacarlos en posición de reposo.
que Chupar el labio superior con el inferior. Chupar el labio inferior con el superior. Practicar rimas y adivinanzas cortas a manera de canto.
requieren Usar rimas y adivinanzas que tengan palabras cortas. Realizar la grabación del niño para que posteriormente se escuche y logre identificar la
apoyo rima; esto mismo lo pueden hacer con los diversos juegos de lenguaje. Realizar en compañía de un adulto la lectura de los trabalenguas y
luego crear uno. Escuchen rimas y canciones infantiles lo más a menudo que puedan. Tener libros de rimas infantiles debe ser un infaltable en
la biblioteca de salas y casas.

Colaboradora: SILVIA LINDA MURILLO GONZÁLEZ JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Para alumnos con cierto Realizar ejercicios práxicos bilabiales
avance en el dominio del Jugar con mamá o papá el juego de las adivinanzas, en este enlace podrá encontrar
aprendizaje adivinanzas que podrá hacer al niño o la niña: https://arbolabc.com/adivinanzas-para-ninos
el juego consiste en leer las adivinanzas que aparecen e ir resolviendo cada una.

Lean las rimas, recítenlas, cántenlas, aplaudan al ritmo, actúenlas, etc.


Le damos el nombre escrito a cada alumno y tienen que pensar qué juego de palabras pueden
crear con su nombre.
Para alumnos con nivel Realizar ejercicios práxicos bilabiales
sobresaliente de logro Puede elaborar sus propios juegos de palabras con objetos que le son familiares tales como
juguetes, objetos, de casa material de su al rededor.
Jugar a adivinar la canción.
Ejercitar la memorización de frases y reforzar los fonemas de las palabras.

Colaboradora: SILVIA LINDA MURILLO GONZÁLEZ JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de poemas y juegos literarios
Aprendizaje esperado Construye colectivamente rimas sencillas.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Construye en colaboración con sus Construye en colaboración con sus compañeros y Identifica rimas en algunos pares de Identifica rimas en algunos pares de
compañeros y maestra rimas sencillas; maestra rimas sencillas, reconoce pares de palabras palabras y haciendo énfasis en la palabras cuando tiene el acompañamiento
reconoce pares de palabras que riman entre que riman entre si y haciendo énfasis en la sonoridad de las silabas que riman. de otra persona y haciendo énfasis en la
si, por si sólo. sonoridad con ayuda de un adulto. sonoridad de las silabas que riman.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Realizar ejercicios praxicos bilabiales


Posición de beso y sonrisa, con los labios juntos.
Mover los labios delante y detrás, con los labios separados y enseñando los dientes.
Le damos el nombre escrito a cada alumno y tienen que pensar qué palabras pueden rimar con su nombre.
Jugar al INTRUSO, Un cartón plastificado con tres imágenes y tienen que averiguar cual es la palabra que no
rima.
Usar rimas y adivinanzas que tengan palabras cortas.
Realizar la grabación del niño para que posteriormente se escuche y logre identificar la rima.

Colaboradora: SILVIA LINDA MURILLO GONZÁLEZ JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Para alumnos con cierto Realizar ejercicios práxicos bilabiales
avance en el dominio del Disponer de un saquito lleno de imágenes. Sacaremos una de ellas, y a raíz de la primera,
aprendizaje deberán pensar imágenes con la misma terminación. (camión, balón, balcón, canción, jamón,
).
completen oraciones con palabras que rimen, las que serán apoyadas con imágenes en
tarjetas para que ellos los identifiquen.
Cantar canciones con rimas o señalar las rimas en sus canciones favoritas

Para alumnos con nivel Realizar ejercicios práxicos bilabiales


sobresaliente de logro Jugar al memorama con imágenes plastificadas donde los alumnos tienen que encontrar las
parejas que riman.
Memorizar rimas variadas y compartirlas en voz alta.
Practicar la escritura de rimas y señalar las palabras con un color diferente.
Cantar canciones con rimas o señalar las rimas en sus canciones favoritas

Colaboradora: SILVIA LINDA MURILLO GONZÁLEZ JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de poemas y juegos literarios

Aprendizaje esperado Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Participa con interés en actividades donde Participa con interés en actividades donde dice Participa en actividades donde dice rimas y Participa en actividades
dice rimas y canciones Identificando como se rimas y canciones Identificando como se reiteran canciones, cuando la educadora pregunta acerca de donde dice rimas y
reiteran algunas frases, palabras y sonidos de algunas frases, palabras o sonidos de silabas. (solo las rimas o reiteración de palabras es necesario canciones.
silabas. una o dos de esas. repetirlas para que pueda identificarlas.

OBSERVACIONES

Para esta rúbrica se pueden tomar en


cuenta las recomendaciones de las
diapositivas 29 y 30
Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de poemas y juegos literarios

Aprendizaje esperado Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Participa en juegos de adivinanzas, tanto Participa en juegos de adivinanzas, tanto Participa en juegos Participa en juegos
respondiendo como planteándolas, reconoce respondiendo como planteándolas, de adivinanzas, tanto de adivinanzas
que es necesario para decirlas, describir las reconoce que es necesario para decirlas, respondiendo como dando sus
características del objeto, personaje o describir las características del objeto, planteándolas, respuestas.
situación y lo hace con facilidad. personaje o situación.

OBSERVACIONES

Para esta rúbrica se pueden tomar en


cuenta las recomendaciones de las
diapositivas 29 y 30
Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación


Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Literatura Producción, interpretación e
intercambio de textos de la tradición oral

Aprendizaje esperado Dice relatos de la tradición oral que le son familiares.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Comparte con su grupo relatos de la tradición oral Comparte con su grupo relatos de la Comparte con su grupo relatos de la Al plantearle la situación de expresión
que le son familiares (fabulas, leyendas, etc.) Los tradición oral que le son familiares (fabulas, tradición oral que le son familiares oral, dice solamente algunas palabras
narra empleando un lenguaje apropiado y con leyendas, etc.) Los narra empleando un (fabulas, leyendas, etc.) Los narra de relacionadas al relato.
detalles. lenguaje apropiado. forma breve.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Compartir con ellos relatos interactivos, en internet. donde aparte de escuchar puedan observarlos y de esa
manera interactúen y se le facilite expresar, relatar o narrar algún cuento que este observando.

Para alumnos con cierto avance en el Buscar juegos interactivos que incluya cuentos, fabulas o leyendas. para mantener atraído al pequeño con
dominio del aprendizaje estas actividades. y se desenvuelva mas en la parte oral.
Para alumnos con nivel sobresaliente Motivarlos a que escriban un cuento, fabula o leyenda de su inspiración. muéstrale distintos personajes u
de logro objetos para que con ellos realice relatos cuente alguna historia inventada por el o ella. Compartan sus
relatos con familiares y amigos para motivar aun mas su interés y ganas por hacer relatos propios.

Colaboradora: PAULINA MONSERRAT NÚÑEZ MORALES JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Tercer grado
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Participación social Uso de documentos que regulan la
Convivencia.
Aprendizaje esperado Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Escribe su nombre completo sin necesidad de un Escribe su nombre sin apellidos, sin necesidad de Escribe su nombre sin apellidos, sin Escribe su nombre con
apoyo visual, por ejemplo para reconocer sus trabajos un apoyo visual, por ejemplo para reconocer sus necesidad de un apoyo visual, por apoyo de un portador, se le
y pertenencias, lo identifica entre otros y el de algunos trabajos y pertenencias, lo identifica entre otros y ejemplo para reconocer sus trabajos y dificulta diferenciarlo de
de sus compañeros a partir del conocimiento que tiene el de algunos de sus compañeros a partir del pertenencias, lo identifica entre otros. entre otros nombres.
del suyo. conocimiento que tiene del suyo.
OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que Trabajar mínimo de 10 a 15 minutos en jugar el rompecabezas de su nombre pegar su primer nombre en distintos sitios de su casa, para
requieren apoyo irse familiarizando con la escritura e identificación de su nombre, y el de algunos miembros de su familia. construir su nombre y el de
algunos familiares o amigos, con material moldeable como plastilina
Para alumnos con cierto Jugar al memorama de los nombres. escribiendo el de el y el de algunos compañeros o miembros de su familia. y así identificarlos.
avance en el dominio del
aprendizaje
Usar una regleta de su nombre para tratar de seguir los trazos. haciendo uso de su carpeta de plástico y su plumón. (pintarrón casero

Para alumnos con nivel Hacer uso del alfabeto móvil. tratando de identificar tanto vocales como silabas, de su nombre y de algunos familiares o amigos. tratar
sobresaliente de logro de escribir (copiado) su nombre y el de otras personas. para formar juegos como rompecabezas o memoramas. dedicar al día 10 a 15
minutos el trabajo con el alfabeto móvil para formar nombres.

Colaboradora: PAULINA MONSERRAT NÚÑEZ MORALES JN: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”


Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación Segundo grado
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2

Participación social Uso de documentos que regulan la


Convivencia.

Aprendizaje esperado Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Escribe su nombre sin apellidos de manera convencional, Escribe su nombre sin apellidos de manera Escribe su nombre con apoyo Intenta escribir su nombre, logra copiar
sin apoyo visual, reconoce el de algunos de sus convencional, sin apoyo visual. Lo escribe visual. Lo escribe en sus trabajos algunas letras.
compañeros. Lo escribe en sus trabajos o producciones. en sus trabajos o producciones. o producciones.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que Construye su primer nombre usando el alfabeto móvil y copiando de una fuente de letras grandes *Copiar su nombre en una caja
requieren apoyo de arena. *Construir su primer nombre usando plastilina. *Realizar actividades en donde ponga en práctica técnicas de
motricidad fina (ensartado, rasgado, boleado, etc.)
Para alumnos con *Hacer rompecabezas de nombres y armarlos en familia. *Colocar una lista de tareas en casa en donde se asigne a cada miembro
cierto avance en el una tarea y se visualice quién la hará. *Jugar a adivinar de quién es el nombre escrito en una tarjeta. *Colocar etiquetas con su
dominio del nombre y el de sus familiares en algunas pertenencias (cama, mesa de trabajo, cajón de ropa, etc.
aprendizaje
Para alumnos con *Construir su primer nombre usando plastilina. *Construir su primer nombre usando el alfabeto móvil y copiando de una fuente
nivel sobresaliente de de letras grandes. *Copiar su primer nombre en una cada de arena. *Utilizar hojas de líneas grandes y cuadros grandes para la
logro escritura. *Utilizar un lápiz de triángulo grueso para facilitar la escritura.

Colaboradora: ELIZABETH ESPINOZA ÁVILA JN: “MARGARITA PAZ PAREDES”


Nombre del alumno fecha
Primer grado
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2

Participación social Uso de documentos que regulan la


Convivencia.

Aprendizaje esperado Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos compañeros.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Intenta escribir su nombre por si mismo, copia Intenta escribir su nombre copiando Intenta escribir su nombre copiando algunas Sabe la inicial de su nombre, la reconoce
las letras que no recuerda y reconoce su nombre la mayoría de las letras para letras para identificar sus trabajos. en algunos trabajos.
en algunos objetos personales. identificar sus trabajos.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que Construir su primer nombre usando plastilina. *Construir su primer nombre usando el alfabeto móvil y copiando de una fuente de letras grandes. *Copiar su
requieren apoyo nombre en una caja de arena.
*Realizar actividades en donde ponga en práctica técnicas de motricidad fina (modelado, boleado, rasgado, etc.)

Para alumnos con * Hacer rompecabezas de nombres y armarlos en familia.*Colocar una lista de tareas en casa en donde se asigne a cada miembro una tarea y se visualice
cierto avance en el quién la hará. *Jugar a adivinar de quién es el nombre escrito en una tarjeta. *Colocar etiquetas con su nombre y el de sus familiares en algunas pertenecías
dominio del aprendizaje (cama, mesa de trabajo, cajón de ropa, etc.)

Para alumnos con * Construir su primer nombre usando plastilina. *Construir su primer nombre usando el alfabeto móvil y copiando de una fuente de letras grandes. *Copiar
nivel sobresaliente su nombre en una caja de arena.
de logro *Utilizar hojas de líneas y cuadros grandes para la escritura. *Utilizar un lápiz de triángulo grueso para facilitar la escritura.

Colaboradora: DULCE MARÍA DE GUADALUPE GALVÁN CARRANZA JN: “MARGARITA PAZ PAREDES”
Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación


Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Participación social Uso de documentos que regulan la
Convivencia.

Aprendizaje esperado Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente

Identifica su nombre completo por Identifica su nombre sin apellidos por Identifica su nombre escrito a través de la inicial, Identifica su nombre escrito a
escrito, en distintos objetos y escrito, en distintos objetos y documentos progresivamente va relacionando las letras subsecuentes través de la inicial, pero lo
documentos como lista de asistencia, como lista de asistencia, acta de nacimiento, para reconocerlo, comparando su portador con confunde con el de
acta de nacimiento, entre otros. entre otros. documentos en donde éste se encuentra. compañeros que empiezan
igual.

OBSERVACIONES

Recomendaciones
Para alumnos que requieren *Colocar etiquetas con su nombre y el de sus familiares en algunas pertenencias (cama, mesa de trabajo, cajón de ropa, etc.) * Construir su
apoyo nombre usando el alfabeto móvil y copiando de una fuente de letra grande. -Jugar a adivinar de quién es el nombre escrito en la tarjeta.

Para alumnos con cierto * Crear oraciones con el nombre de cada miembro de la familia. *Utilizar hojas con líneas y cuadros grandes para la escritura. *Construir
avance en el dominio del nombres de los miembros de su familia usando alfabeto móvil.*Colocar una lista de tareas en casa en donde se asigne a cada miembro una
aprendizaje tarea y se visualice quien la hará.

Para alumnos con nivel * Colocar etiquetas con su nombre y el de sus familiares en algunas pertenencias (cama, mesa de trabajo, cajón de ropa, etc.) * Construir su
sobresaliente de logro nombre usando el alfabeto móvil y copiando de una fuente de letra grande. *Colocar una lista de tareas en casa en donde se asigne a cada
miembro una tarea y se visualice quien la hará. *Jugar a adivinar de quién es el nombre escrito en una tarjeta

Colaboradora: DULCE MARÍA DE GUADALUPE GALVÁN CARRANZA JN: “MARGARITA PAZ PAREDES”
Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Participación social Análisis de medios de comunicación
Aprendizaje esperado Comenta noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros medios.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Comenta y emite su opinión respecto a noticias Comenta las noticias dando una respuesta Comenta las noticias con respuestas breves Participa escuchando en
que ha escuchado o visto en medios de amplia acerca de lo que ha escuchado o visto acerca de lo que ha escuchado o visto en actividades donde se comentan
comunicación, que otros leen para él o ve en en medios de comunicación y que otros leen medios de comunicación y que otros leen noticias en el entorno escolar
medios gráficos. para él. para él.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo *Por medio del lenguaje motivar al niño para que describa un suceso de importancia para él.
*Elegir una noticia del periódico y que describa lo que ve en la imagen. *Leer en voz alta una noticia y preguntar
qué entendió o de qué se trata.
Para alumnos con cierto avance en el * Apoyar al niño por medio del juego a que mencione sus programas favoritos, juegos y deportes. *Elaborar un
dominio del aprendizaje periódico con imágenes de la noticia escuchada. *Conocer las secciones de las noticias del periódico *Elaborar
una T.V para ellos decir una noticia alegre

Para alumnos con nivel sobresaliente * Fomentar en el niño el intercambio de opiniones de un tema familiar, donde se le permita dar su opinión.
de logro *Encontrar diferencias y similitudes de la información recibida en los diferentes medios de comunicación.

Colaboradora: MARÍA DEL PILAR ANDRADE TELLEZ JN: “CÁNDIDO NAVARRO”


Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación


Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Participación social Producción e interpretación de una
diversidad de textos cotidianos

Aprendizaje esperado Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.


Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Conoce la función que tienen distintos portadores Conoce distintos portadores de texto, como el Conoce dos o tres de los siguientes portadores Conoce solo uno de los siguientes portadores de
de texto, como el instructivo, la carta, recados y instructivo, la carta, recados y señalamientos, de texto: el instructivo, la carta, recados o texto: el instructivo, la carta, recados o
señalamientos, logra dar interpretación a cada uno logra dar una interpretación a cada uno de ellos. señalamientos, logra dar una interpretación a señalamientos, logra dar una interpretación a
de ellos. ellos. éste.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren * Invitar a los niños a buscar una receta de cocina, de algún postre o platillo que le guste.
apoyo *Explicarle como está estructurada la receta: cantidad de ingredientes y señalar donde
está la preparación o instrucciones a seguir. *Apoyar a que exploren los portadores de texto, conozcan su función. *Ayudar a
identificar las diferencias que hay entre sus características gráficas y de lenguaje.
Para alumnos con cierto *Favorecer el acercamiento a la lectura en voz alta, a través de los diferentes portadores de textos. *Desarrollar en el niño la
avance en el dominio del habilidad de seguir una secuencia de pasos durante el desarrollo de un juego, un deporte o preparación de algún alimento.
aprendizaje

Para alumnos con nivel *Apoyarlo a realizar una carta a un familiar o amigo *Armar algún juguete a través de un instructivo. *Apoyar a identificar los
sobresaliente de logro señalamientos que ven en la calle * Facilitar la exploración de los diversos textos informativos. *Auxiliar al niño para la selección
de textos de acuerdo a su interés o propósito lector.

Colaboradora: MARÍA DEL PILAR ANDRADE TELLEZ JN: “CÁNDIDO NAVARRO”


Nombre del alumno fecha

Campo de FA Lenguaje y comunicación


Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Participación social Producción e interpretación de una
diversidad de textos cotidianos

Aprendizaje esperado Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando recursos propios.
Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente
Hace uso de lo que sabe para escribir Escribe dos o tres de los siguientes textos: Conoce las características de textos Al escribir cartas, recados o instructivos lo hace
instructivos, cartas, recados y señalamientos instructivos, cartas, recados o como instructivos, cartas, recados o sin tomar en cuenta sus características, por lo
con recursos propios. Atendiendo las señalamientos, conoce las características señalamientos, al escribirlos presenta que cualquiera de ellos se presentan e manera
características de cada uno de ellos. de los que logra escribir. dificultad. similar.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren Explorar junto con el estudiante diversos instructivos, cartas, recados y tipos de señalamientos que hay en su entorno. *Aprender sus características
apoyo por el uso y el descubrimiento guiado. *Cuestionar al estudiante sobre cual quisiera hacer, y hacerlo junto con él para que se vaya familiarizando en la
escritura y las características que tienen, ya sea que él les vaya dictando o que el adulto lo vaya asesorando con algunas ideas por escribir.

Para alumnos con cierto Ya que el estudiante ha explorado y conoce las características del instructivo, carta y recado, pedirle que haga alguno (usando sus recursos propios)
avance en el dominio del para un familiar o conocido. *Una que haya terminado de escribir, pedirle al estudiante que se los lea, y en caso de que haya algo que corregir, apoyar
aprendizaje al estudiante en la modificación del escrito.

Para alumnos con nivel Pedirle al estudiante que escriba (usando sus recursos propios) algún instructivo, carta o recado, y pedirle que vaya dirigido a algún familiar o
sobresaliente de logro conocido. También puede realizar señalamientos que pudiera colocar en su hogar. *Una vez que lo haya hecho, pedirle que lo lea y grabarlo, para así
poder mostrárselo y él vea si su escrito es entendible o si hay que hacer modificaciones. n caso de que le modifique, pedirle que lo lea nuevamente ya
con los ajustes

Colaboradora: NORMA EDITH GONZÁLEZ GÓMEZ JN: “JOSÉ MA. PINO SUÁREZ
Nombre del alumno fecha
Campo de FA Lenguaje y comunicación
Organizador curricular 1 Organizador curricular 2
Participación social Producción e interpretación de una
diversidad de textos cotidianos.
Aprendizaje esperado Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los padres de familia.

Nivel IV Sobresaliente Nivel III Satisfactorio Nivel II Suficiente Nivel I Insuficiente


Elabora textos sencillos tanto de forma individual Elabora textos sencillos tanto de forma colectiva Sabe que a través de distintos Participa en la producción de diversos
como colectiva para la comunidad por ejemplo al para la comunidad por ejemplo al elaborar el tipos de textos puede textos informativos, sin embargo no
elaborar el periódico mural, carteles, señalamientos y periódico mural, carteles, señalamientos o comunicar información, pero se reconoce que son para comunicar a
trípticos. Los utiliza para dar a conocer información trípticos. Los utiliza para dar a conocer le dificulta producirlos. las familias algo de interés.
de diversos temas. información de diversos temas.

OBSERVACIONES

Recomendaciones

Para alumnos que requieren apoyo Explorar textos en portadores diversos; aprender, por el uso y el descubrimiento guiado, algunas de sus características
como organización del texto y de otros recursos (títulos, encabezados, fotografías con pies de imagen, otras formas de
ilustración).
*Comentar sus ideas acerca de los diferentes textos con apoyo de preguntas por parte de un adulto para que
promuevan la reflexión.
*Seleccionar algún portador de texto (cuento, noticia, fábula, adivinanza, cartel, etc.), y pedirle al estudiante que les
dicte lo que quiere informar a otros.
*Darle lectura a lo escrito, y pedirle su opinión sobre qué le parece el escrito de esa manera.
*Hacer las correcciones necesarias junto con el estudiante, fomentando siempre la reflexión.

Colaboradora: NORMA EDITH GONZÁLEZ GÓMEZ JN: “JOSÉ MA. PINO SUÁREZ
Para alumnos con cierto avance en el Explorar textos en portadores diversos.
dominio del aprendizaje *Darle lectura a algún portador de texto.
*Hacer reflexionar al estudiante (a través de cuestionamientos) sobre las características que tiene ese portador.
*Invitar al estudiante a que escriba alguno.
*Una vez que termine, pedirle que lo lea, y ayudarlo a hacer ajustes en caso de que sea necesario.
Para alumnos con nivel sobresaliente Brindarle al estudiante espacios donde explore diversos portadores de texto.
de logro *Invitar al estudiante a que produzca algún texto que informe algo a otras personas. Una vez que termine su escrito,
pedirle que le dé lectura, reflexione sobre su escrito y vea si necesita corregir algo. En caso de que se requiera, guiarlo
a hacer los ajustes necesarios.

*También pueden trabajar con el alfabeto móvil, en donde un adulto le diga ciertas palabras y el estudiante las vaya
armando con las letras. Se recomienda el uso en escrituras cortas (palabras, enunciados como los nombres de los
libros), y no pretender que el estudiante escriba una historia mediante el uso de este recurso.

Colaboradora: NORMA EDITH GONZÁLEZ GÓMEZ JN: “JOSÉ MA. PINO SUÁREZ

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy