Las pérdidas en el seguimiento de un estudio de cohorte pueden deberse a tres razones principales: abandono del estudio, muerte por otras causas o pérdidas administrativas. Para analizar adecuadamente un estudio de cohorte, es necesario considerar información sobre las fechas de inicio y finalización del estudio, los eventos que ocurren y los datos de los participantes, así como los motivos por los cuales termina el seguimiento de cada participante.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas
Las pérdidas en el seguimiento de un estudio de cohorte pueden deberse a tres razones principales: abandono del estudio, muerte por otras causas o pérdidas administrativas. Para analizar adecuadamente un estudio de cohorte, es necesario considerar información sobre las fechas de inicio y finalización del estudio, los eventos que ocurren y los datos de los participantes, así como los motivos por los cuales termina el seguimiento de cada participante.
Las pérdidas en el seguimiento de un estudio de cohorte pueden deberse a tres razones principales: abandono del estudio, muerte por otras causas o pérdidas administrativas. Para analizar adecuadamente un estudio de cohorte, es necesario considerar información sobre las fechas de inicio y finalización del estudio, los eventos que ocurren y los datos de los participantes, así como los motivos por los cuales termina el seguimiento de cada participante.
Las pérdidas en el seguimiento de un estudio de cohorte pueden deberse a tres razones principales: abandono del estudio, muerte por otras causas o pérdidas administrativas. Para analizar adecuadamente un estudio de cohorte, es necesario considerar información sobre las fechas de inicio y finalización del estudio, los eventos que ocurren y los datos de los participantes, así como los motivos por los cuales termina el seguimiento de cada participante.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Pérdidas en el seguimiento
Las pérdidas en el seguimiento pueden
originarse principalmente por tres razones: Abandono del estudio Muerte por otra causa al evento de interés Pérdidas, llamadas “administrativas”, originadas por la terminació n temprana del estudio por razones ajenas a las que se plantearon originalmente Análisis estadístico
La base del aná lisis de un estudio de
cohorte es la evaluació n de la ocurrencia de un evento (en términos de salud o enfermedad) resultante del seguimiento en el tiempo, como consecuencia de haber estado expuesto o no (grupos de comparació n) a una determinada exposició n (factor de riesgo). Factores a considerar Es indispensable considerar que para analizar adecuadamente un estudio de cohorte se necesitará informació n sobre la fecha de inicio, fecha en que ocurran los eventos y de terminació n del estudio, así como la informació n de los datos de los sujetos participantes, la escala de medició n y el motivo de terminació n del seguimiento (pérdida, muerte u ocurrencia del evento en estudio). Cuando existe una asociació n positiva entre la exposició n y el evento se esperaría que la proporció n del grupo expuesto que desarrolló la enfermedad sea mayor que la proporció n del grupo no-expuesto que también presentó el evento (incidencia del grupo expuesto vs. incidencia del grupo no-expuesto). EJEMPLO: • La RIA es una medida de asociació n entre el evento y la exposició n. • Consideremos un ejemplo con datos hipotéticos de un estudio de cohorte donde se investiga la asociació n entre el estado nutricional y el riesgo de muerte en pacientes con diagnó stico de leucemia, seleccionando un grupo de 17 sujetos con bajo estado nutricional (expuestos) y otro grupo de 15 sujetos con estado nutricional normal (no- expuestos), quienes se encontraban libres de enfermedad al inicio del estudio; ambos grupos fueron seguidos hasta que se presentó el evento. El evento (muerte) se registró en 14 sujetos del grupo con déficit nutricional y en ocho en el grupo sin dé ficit. El resultado es una incidencia de 0.82 en el grupo de bajo estado nutricional y de 0.53 en los del grupo de estado nutricional normal. Al estimar el efecto obtenemos un riesgo relativo positivo; por lo tanto, los sujetos con bajo estado nutricional tienen 1.54 veces mayor riesgo de presentar el evento al ser comparados con los sujetos con estado nutricional normal.