7 y 8 SEMANA SP

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

CURSO: ÉTICA, CIUDANANÍA

Y GLOBALIZACION

Docente: PERCY CALDERÓN CONCHA


Retos para alcanzar una
ciudadanía global: desigualdades
socioeconómicas, étnicas y de
género
Propósito de la clase:

Reconocer los retos para alcanzar una ciudadanía


global relacionados a las desigualdades
socioeconómicas, étnicas y de género
Qué marcó el proceso electoral 2022?

• Ausentismo relativamente alto.


• Debilitamiento de los partidos nacionales
• Electores desinformados del candidato y de los partidos
• Electores desconfiados de los candidatos (“oportunismo”)
• Ciudadanos no quieren ser miembros de mesa
• Ya no se cree en los políticos
• “Demagogia”
• Necesidad de que los votantes sean personas formadas/informadas.
• Voto responsable (“a partir de los 21”).
• Proceso electoral visto como una oportunidad para conseguir trabajo.
• Desinterés
Qué hacer frente al debilitamiento de lo político en el Perú?

• Recuperar en la currícula educativa: Filosofía, economía política, educación cívica.


• Círculos de estudio para analizar la problemática nacional (filosófica)
• Talleres x jóvenes y adolescentes: política, realidad nacional. Llamar el interés según su motivación y
vínculo a maneras de comunicarse.
• Formación ciudadana
• Educación desde el colegio.
• Más rigurosos los requisitos para los candidatos
• Los ciudadanos deberán tener acceso a la información de los candidatos (CV, etc).
• Educación ciudadana: para poder aportar al desarrollo de nuestro país.
• Descentralización
• Desvincular la política de la corrupción: INVOLUCRARNOS
• Formación de los jóvenes: Cómo interesar a los jóvenes en la política?
• (los jóvenes no entran en la política porque no les afecta)
¿Qué es la desigualdad?
¿Qué es la desigualdad?
• Se trata de una situación que desemboca en un trato arbitrario que
puede provocar casos de discriminación. Estas desigualdades pueden
ser debido a la posición social, económica, religiosa, sexo, etnia,
cultura, etc.

• Al respecto, Navarro (2010), menciona que, esta categoría debe


entenderse en un sentido opuesto a la condición de igualdad y
equilibrio, pero que no debe equivocarse con el término “diversidad”.
• Si algo nos caracteriza como sociedad es el racismo. Esta exaltación de lo físico
es casi tan marcado como en la época colonial, en la que incluso existían
sistemas de castas que privilegiaban a una minoría blanca, mientras que los
individuos con características somáticas desprestigiadas eran discriminados.

Sin embargo, el racismo en el Perú es un fenómeno complejo; su comprensión


implica el uso de herramientas distintas a las empleadas para abordar otros
casos, como el antisemitismo o el apartheid.

En Nos habíamos choleado tanto, Jorge Bruce aborda la problemática del


racismo utilizando el psicoanálisis para dar forma a uno de los conflictos más
comunes entre los peruanos. Lo que presenta es revelador, desde la exclusión
social en el informe de la CVR hasta cómo el racismo afecta a quien busca
ascender en la sociedad a partir de sus méritos y no a su color de piel. Ya desde
el título del libro (una paráfrasis a Nos habíamos amado tanto de Ettore Scola)
hallaremos que el problema del racismo implica un conflicto emocional en el
cual se mezclan tanto como el maltrato.

• https://www.lancomperu.com/libro/nos-habiamos-choleado-tanto_22384
¿Qué es la desigualdad?
• El término se relaciona con cuestiones sociales y de acceso al mismo
estilo de vida, tiene que ver con la sociedad y la existencia de jerarquías
sociales, diferencias y distinciones sociales.

• Por otro lado, Reinhold & Moore, sostienen que el aspecto determinante
de las desigualdades radica en los indicadores económicos, los cuales
son inseparables e interdependientes a las diferencias sociales.
Desigualdad e inequidad
Desigualdad e inequidad
• Whitehead (1992), sostiene que la equidad, consiste en la posibilidad de
ofrecer de manera ideal a todos llevar a cabo al máximo, su potencial. En
ese sentido una situación de inequidad se produce bajo situaciones
injustas y evitables que impiden que todos puedan desarrollarse. Esta
inequidad se produce por motivos socioeconómicos, étnicos, sexo, edad,
etc.
Desigualdad e inequidad
• Para Rawls (2000), sostiene que la igualdad desde una perspectiva
ilustrada implica la ausencia de trato diferenciado al momento de
repartir riquezas y privilegios, en el que aspectos tales como religión,
cultura, color de piel u otros no constituyen una ventaja.

• En tal sentido basado en Zurita (1998), decimos que si bien es cierto


estos términos se parecen, la distinción está en que la igualdad otorga
los mismos recursos y oportunidades a todos, independiente a sus
características y necesidades, en tanto que la equidad atiende a las
particularidades, de modo que se da una distribución de recursos y
beneficios de manera proporcional a sus necesidades y problemas.
Desigualdades socioeconómicas
Desigualdades socioeconómicas:
 La desigualdad social consiste en el conjunto de condiciones por las
cuales las personas no tienen el mismo nivel de acceso a los recursos,
servicios y posiciones que son valoradas dentro de una sociedad.

 La desigualdad económica es el conjunto de condiciones por las cuales


las personas no tienen el mismo nivel de acceso a los recursos
económicos. Se relaciona con la posesión de la riqueza y de los medios
de producción.
La desigualdad en la distribución del
ingreso
La desigualdad en la distribución del ingreso:
• De acuerdo a la ONU, la desigualdad no se trata solo de la riqueza, el
patrimonio neto, o de los ingresos, también puede abarcar la expectativa
de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios
de salud, la educación de calidad o los servicios públicos.

• Además, la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos


tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros
grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. Esto lleva a
distorsiones de políticas y socava el proceso democrático.
La desigualdad en la distribución del ingreso:

• Desde la década de 1980, el abismo existente entre los que tienen y los
que no, ha crecido en casi todo el mundo desarrollado, incluidas
América del Norte, Australia y Escandinavia, así como en economías en
rápida expansión como la de la India.
Fuente : Los niveles de pobreza en América Latina - Mapas de El Orden Mundial - EOM. (n.d.). Recuperado de
https://elordenmundial.com/mapas/pobreza-en-america-latina/
Desigualdades étnicas
Desigualdades étnicas:
 Una etnia es un conjunto de personas o una comunidad humana que
comparten diversas características propias de su cultura, como idioma,
creencias religiosas, arte, nexos históricos o territoriales, costumbres,
entre otros aspectos de su cultura.

 Las desigualdades étnicas surgen cuando una determinada etnia está


limitada en su acceso a los recursos y al ejercicio de sus derechos solo
por las características étnicas que le son propias.
Desigualdades de género
Desigualdades de género:
 Las desigualdades de género se entienden como las diferencias en
oportunidades y acceso a la educación, el trabajo, entre otros, según el
género de las personas.

 Este tipo de desigualdades está implicado en el conjunto de valores


culturales que tradicionalmente se asocian a los roles de hombres y
mujeres.
Fuente: Moreno, G. (2019, January 03). Infografía: ¿Qué significa ser mujer en términos salariales en América Latina?.
Recuperado de https://es.statista.com/grafico/17203/brecha-salarial-de-genero-en-paises-latinoamericanos/
Trabajo de Grupos
Analizando el caso peruano
VIDEO: Política Fiscal, Desigualdad y Derechos Humanos en el Perú

https://www.cesr.org/es/pol%C3%ADtica-fiscal-desigualdad-y-derechos-humanos-en-el-per%
C3%BA

Preguntas para el trabajo en Grupo:

¿Cuáles son las expresiones de las desigualdades en el Perú?


¿Por qué el crecimiento económico no logra reducir las desigualdades en el Perú?
¿Qué habría que hacer para reducir las desigualdades en el Perú?
Conclusiones
Conclusiones:
• Las desigualdades no son lo mismo que diferencia, el primero está ligado
a los conceptos de justicia equitativa y distributiva.

• Las desigualdades socioeconómicas son puntos de partida de las demás


formas de desigualdad como la étnica y de género.

• Las desigualdades étnicas se manifiestan en el trato marginal y


discriminatorio de quienes ostentan el poder económico y de quienes se
encuentran en la otra orilla con escaso y casi nula participación
económica.
Ciudadanía digital
Clase 8
Ronal Bollivar
LAS REDES SOCIALES COMO ESPACIO DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
• Las redes sociales han modificado la forma de comunicarse y son un espacio en el que la participación
ciudadana se desarrolla y crece más día a día. No solo son una herramienta para hablar con nuestros
conocidos, sino que sirven para llegar a gente a la que antes no podíamos llegar, a empresas grandes y
pequeñas, colectivos, administraciones públicas o políticos. Y no solo a nivel local, sino también a nivel
global.
• La articulación de estos procesos participativos de alta convocatoria y gran rapidez de formación se
produce principalmente a través de Facebook y Twitter, pese a que Whatsapp y el correo electrónico
siguen teniendo una gran importancia.
• Las redes sociales logran que los problemas locales sean temas sobre los que se hable y debata a nivel
global, transmitiéndose de forma viral entre la población de todo el mundo; especialmente entre los
más jóvenes que siempre están conectados y son muy activos.
• Son una herramienta potente donde cada persona manifiesta lo que opina libremente, ya sea con un
texto, imagen o vídeo propio, pudiendo ser cada uno de nosotros un líder de opinión que comparte
contenidos de interés y genera una inteligencia colectiva que deriva en una sociedad más activa y
preocupada por sus derechos y por los derechos de quienes les rodean. Estas redes han alentado a la
ciudadanía para que se sienta partícipe de las ciudades o pueblos donde viven, algo que se había
perdido y que se rescata con este nuevo espíritu social.
ELEMENTOS DE LA CIUDADANÍA
DIGITAL
1. Acceso digital
2. Comercio digital
3. Comunicación digital
4. Alfabetización digital
5. Etiqueta digital
6. Leyes digitales
7. Responsabilidades y derechos digitales
8. Salud y bienestar digitales
9. Seguridad digital
• Análisis de casos: dificultades para la
convivencia ética y ciudadana en el mundo
globalizado
Convivencia ética y ciudadana en un mundo globalizado

• Análisis de casos: dificultades para la


convivencia ética y ciudadana en el
mundo globalizado
Discusión a partir del siguiente video

• https://www.youtube.com/watch? v=YpjjMgdA0FM&feature=emb_logo
Recapitulando la ciudadanía global
• En el ámbito de nuestras vivencias
cotidianas utilizamos objetos que
fueron hechos en distintas partes del
mundo y nos relacionamos con
personas provenientes de diferentes
lugares a veces con un sistema de
creencias, valores y costumbres
diferentes.
Dificultades para la convivencia ética y ciudadana en el mundo
globalizado: Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

https://www.youtube.com/watch?
v=WgNe-0SN5MY&feature=emb_logo
Naciones Unidas.
Objetivos de
desarrollo
sostenible. [web].
Recuperado de:
https://www.un.or
g/sustainabledevel
opment/es/sustain
able-development-
goals/
ÉTICA, CIUDADANÍA Y GLOBALIZACIÓN

¡GRACIAS!
Percy Calderón Concha

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy