Terminación de La Relación Laboral - 1
Terminación de La Relación Laboral - 1
Terminación de La Relación Laboral - 1
1 5 9 , 1 6 0 , 1 6 1
Y OTRAS DEL CÓDIGO DEL
T R A B A J O .T É R M I N O R E L A C I Ó
N LABORAL
CAUSALE
S:
• Importancia de la
presentación.
• Art. 159
• Art.160
• Art. 161
• Art. 163 bis
• Fenómeno jurídico por el cual se extingue el contrato de trabajo y queda por tanto
disuelta la relación laboral, dejando de existir entre las partes las obligaciones
jurídicas, ético jurídicas, patrimoniales y personales que la vinculan. (Gabriela
Lananta).
• Libre Despido
• Manifestaciones de estabilidad laboral:
• Despido con causa justificada
• mediante contrato indefinidos en preferencia a de plazo fijos.
ART.159. EL CO NTRATO DE
T R A B A J OT E R M I N A R Á EN
LO S SIG UIEN TESC
•A1.-SMO
utuoS : o d e las p artes.
acuerd
• 2.- Renuncia del trabajador , dando aviso a su empleador con treinta días de
anticipación, a lo menos.
•• 4.-
3.- Vencimiento
M uerte d el trab
delajad o r.convenido en el contrato.
plazo
C A USA LES
SUBJETIVA S
1.-M UTUOA CUERDO DE
L A S PA R T E S .
• Se produce cuando las partes( empleador y trabajador) acuerdan poner término
al contrato de trabajo que los vincula.
• Debe ser por escrito, y ratificado, ( confirmado) ante un ministro de fe,que puede
ser un fiscalizador de la Inspección del Trabajo, un Notario Público, un Oficial del
Registro Civil o el secretario municipal correspondiente. También se puede ratificar
el mutuo acuerdoante el presidente del sindicato o ante el delegado sindical o el
delegado de personal, si participó en su elección. (Art. 177 C T.)
Artículo 159 N° 2 y
177 C ódigo del
Trabajo; Dictamen
617/35, de
06.02.1997
2.-RENUNCIA DEL TRABAJ
A D O voluntaria
• Renuncia R , Electrónica DT: El trámite de renuncia voluntaria permite al
trabajador emitir y ratificar ante la Dirección del Trabajo (quien actúa como Ministro
de Fe), su renuncia voluntaria al contrato de trabajo.
• Notificar al empleador.
De mi consideración:
Por intermedio de la presente comunico a ustedes mi renuncia voluntaria, en conformidad al artículo 159 N° 2, del Código
del Trabajo y 177, del mismo cuerpo legal, la cual se hará efectiva a contar del día .
Agradeciendo el haberme permitido laborar en vuestra empresa le comunico que los motivos de mi renuncia son
.
Atentamente
D) INJURIASPROFERIDAS POR E
L TRABAJADOR AL E
MPLEADOR
• 3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días
seguidos, dos lunes en el mes o total de tres días durante igual período de ;
asimismo, la falta injustificada, o sintiempo
un aviso previo de parte del trabajador que tuviere
a
su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique
una
perturbación grave en la marcha de la
obra.
• 4.- A b a n d o n o del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
• a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y
durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y
• b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en
el contrato.
• 5.- Actos , omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores, o a la salud de éstos.
• Para todos los efectos legales, la fecha de término del contrato de trabajo será la
fecha de dictación de la resolución de liquidación.
• Comunicación del liquidador. Plazo de 6 días desde notificación de resolución
del tribunal.
L E Y. 1 9 . 6 3 1L E Y B U S T O
•SArt. 162 CT. “…números 4, 5 o 6 del artículo 159, o si el empleador le pusiere término
por
aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo 160, comunicarlo
deberá
por escrito al trabajador,personalmente o carta certificada enviada al domicilio
señalado enporel , expresando la o las causales invocadas y los hechos en que
contrato
funda. ” se
• Envio carta 3/6 días y copia Inspección.
• Informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas
hasta el último día
• Efecto: el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás
prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el periódo comprendido
entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al
trabajador.