Terminación de La Relación Laboral - 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

C A U S A L E S :A R T .

1 5 9 , 1 6 0 , 1 6 1
Y OTRAS DEL CÓDIGO DEL
T R A B A J O .T É R M I N O R E L A C I Ó
N LABORAL
CAUSALE
S:
• Importancia de la
presentación.
• Art. 159
• Art.160
• Art. 161
• Art. 163 bis
• Fenómeno jurídico por el cual se extingue el contrato de trabajo y queda por tanto
disuelta la relación laboral, dejando de existir entre las partes las obligaciones
jurídicas, ético jurídicas, patrimoniales y personales que la vinculan. (Gabriela
Lananta).
• Libre Despido
• Manifestaciones de estabilidad laboral:
• Despido con causa justificada
• mediante contrato indefinidos en preferencia a de plazo fijos.
ART.159. EL CO NTRATO DE
T R A B A J OT E R M I N A R Á EN
LO S SIG UIEN TESC
•A1.-SMO
utuoS : o d e las p artes.
acuerd

• 2.- Renuncia del trabajador , dando aviso a su empleador con treinta días de
anticipación, a lo menos.

•• 4.-
3.- Vencimiento
M uerte d el trab
delajad o r.convenido en el contrato.
plazo

• 5.- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al


contrato.
• 6.- C aso fortuito o fuerza
mayor.

C A USA LES
SUBJETIVA S
1.-M UTUOA CUERDO DE
L A S PA R T E S .
• Se produce cuando las partes( empleador y trabajador) acuerdan poner término
al contrato de trabajo que los vincula.
• Debe ser por escrito, y ratificado, ( confirmado) ante un ministro de fe,que puede
ser un fiscalizador de la Inspección del Trabajo, un Notario Público, un Oficial del
Registro Civil o el secretario municipal correspondiente. También se puede ratificar
el mutuo acuerdoante el presidente del sindicato o ante el delegado sindical o el
delegado de personal, si participó en su elección. (Art. 177 C T.)
Artículo 159 N° 2 y
177 C ódigo del
Trabajo; Dictamen
617/35, de
06.02.1997
2.-RENUNCIA DEL TRABAJ
A D O voluntaria
• Renuncia R , Electrónica DT: El trámite de renuncia voluntaria permite al
trabajador emitir y ratificar ante la Dirección del Trabajo (quien actúa como Ministro
de Fe), su renuncia voluntaria al contrato de trabajo.
• Notificar al empleador.

De mi consideración:
Por intermedio de la presente comunico a ustedes mi renuncia voluntaria, en conformidad al artículo 159 N° 2, del Código
del Trabajo y 177, del mismo cuerpo legal, la cual se hará efectiva a contar del día .
Agradeciendo el haberme permitido laborar en vuestra empresa le comunico que los motivos de mi renuncia son
.

Atentamente

NO M BRE, RUT Y FIRM A DEL


TRABAJADO R
3 . - M U E R T ED E L T R A B A J A D O
•RNaturaleza
. Intuito Personae del contrato de trabajo.
• No tiene derecho a indemnización. No confundir con indemnizaciones por
contratos colectivos, o propias de un sistema previsional.
• Art. 60 C T.
• Art. 148 C T.
Exigencia Finiquito : Dictamen
•Caso herederos continuadores del trabajador 2944/138, de 02.08.2001
Dictamen 4793/083, de
en sus acciones respectivas. 08.11.2010
4.-VENCIMIENTO DEL PL
AZO
•CLaO N VdelEcontrato
duración N Id eDplazo Ofijo no podrá
E Nexceder
E L de Cun año.
O ElNtrabajador
T R que
Ahubiere
T Oprestado
. servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo,

durante d o c e meses o más en un período de quince meses , contados desde la primera


contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida.

• Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico


la duración del contrato no podrá exceder de do s . El hecho de continuar el
otorgado
trabajadorpor
años una institución
prestando serviciosdecon
educación superior
conocimiento deldel Estado o reconocida
empleadordespués de por
éste,
el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual expirado
efecto producirá
la
segunda renovación de un contrato de plazo
fijo.
SÍNTES
•I A.SDuráción máxima 1 o 2 años.
• De continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del
empleador, después de expirado el plazo, el contrato a plazo fijo se transforma
en indefinido.
• Segunda renovación transforma el contrato en indefinido.
• Haber prestado servicios discontinuos en virtud de dos contratos a plazo durante
12 meses o más en un período de quince meses desde la primera contratación.
5.- CONCLUSIÓN DEL TRA
BAJO O SERVICIO QUE
DIO ORIGEN AL
•CPactar
O Nde Tforma
RA T Oel trabajo,
precisa . obra o servicio a realizar y conclusión del mismo.
• Laboreles completamente definidas a realizar que dieron orígen al contrato de
trabajo.
• Requisitos (jurisprudencia):
• Que se trate de una obra específica, determinada en el contrato.
• Prestación de servicios no debe ser indefinida.
• Contratantes deben convenir expresamente cuándo debe entenderse conluído
el trabajo o servicio que dio origen al contrato.
6.-CASOFORTUITO OFUER
ZA MAYOR
• Art. 45 Codigo Civil: ”imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el
apresamiento de enemigos, los actos de autoridad que no haya sido provocado por quien lo
alega.”
• Requisitos: Irresistible, Imprevisible, que el hecho no sea provocado por quien lo alega.
• Imprevisibilidad: racionalmente no exite manera de anticipar su ocurrencia o, más
precisamente, que se desconozca con antelación la causa que lo provoca, por la cual el
afectado no podrá deducirlo con cierto grado de seguridad o certeza.
• Irresistibilidad: quien lo sufre sea incapaz de evitar su ocurrencia como sucede con un
terremoto.
• Hecho no sea provocado por quien lo provoca
Artículo 26 (L. 21.227).- Duranteel plazo de 6 meses o existiendo el Estado de Catástrofe
decretado
bien, por el Presidente de la República, no se podrá poner término a los contratos de
trabajo por la causal del numeral 6° del artículo 159 del Código del Trabajo, invocando como
motivo los efectos de la pandemia de COVID-19.
A RT. 160. EL CO NTRATO DE TRA BA J O TERM INA
SIN DERECHO A INDEM NIZAC
IÓ N ALGUNA CUANDO EL EM PLEADO R LE PO N
GN
U A AT É O
R MMI Á
N SO D EI NLVAOS CSAINGDUOI E N T E S C A U S A L E S :
• 1.- Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que a continuación se señalan: a)
Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones; b) Conductas de acoso sexual; c) Vías de hecho
ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma empresa;
d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador; e) Condu cta inmoral del trabajador que afecte a la L. 19.759
empresa donde se desempeña, y Art. único, Nº 23 f) Conductas de acoso laboral.
• 2.- Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el
respectivo contrato por el empleador. 3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos
días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta
injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo
abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.
• 4.- Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal: a) la salida intempestiva e injustificada del
trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.
• 5.- Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la
seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos. 6.- El perjuicio material causado intencionalmente en
las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías. 7.- Incumplimiento grave de las
obligaciones que impone el contrato.
• Despido originado por causales de caducidad, vale decir, al término del
contrato debido a una actuación del trabajador que permite al empleador
ponerle término unilateral, sin derecho a indemnización por parte de aquél.
1.- ALGUNA D LAS CONDUCTAS
E INDEBIDAS CARÁCTER GRAV
D E B I D A M E N T EE
C ,O M P R O B A D A S ,Q U A
C
EONTINUACIÓN S ES E Ñ A L A N :
• a) Falta d e pro b id ad del trabajador en el desempeño de sus funciones;

• b) Conductas d e acoso sexual;

• c) Vías d e hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier


trabajador que se desempeñe en la misma empresa;

• d) Injurias proferidas por el trabajador al empleador;

• e) Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña,


y

• f) C o nd uctas d e aco so lab o ral.


A) FALTA DE PROBIDAD DEL TRABAJADOR E
N EL DESEMPEÑO DE SUS FU
N C I de
• Falta ON E S ; dice relación con la integridad y honradez en el obrar y dada
probidad:
su gravedad y por tratarse de un hecho irreversible.
• Conductas deben guardar estricta relación con las funciones laborales del
trabajador.
• Principio de Buena Fe.

B) CO NDUCTAS DE ACO SO SEXUAL


• Sujeto activo: Empleador, otro trabajador , o incluso un tercero que tenga una
relación con aquél.
• Procedimiento de Acoso Sexual.
C) VÍAS DE HECHO EJERCIDA POR E
SRA BA J A DO R EN C O N TRA DEL E
T LM PLEA D O R
O DE CUALQ UIER TRABAJADOR
QUE SE
DESEMPEÑE EN LA MISMA EMPRESA
• Concepto
• Se limita a empleador o trabajador de la misma empresa.

D) INJURIASPROFERIDAS POR E
L TRABAJADOR AL E
MPLEADOR

• Acción proferida acción o ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de


otra persona. Importancia de ánimo de injuriar.
E) CONDUCTA INMORAL DEL TRABAJADO
R QUE AFECTE A LA EMPR
ESA DO NDE SE
D ESEMP
• Realización deEconductas
ÑA opuestas a los cánones considerados como
normalizados por la sociedad.
• Cuasal opera como conducta dentro de la empresa, y no dentro de la vida privada
del trabajador.

F)CONDUCTAS DE ACOSO LABORAL.


• 2.- Negociaciones q u e ejecute el trabajador dentro del giro del n egoc io y qu e
hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el
empleador.

• 3.- No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días
seguidos, dos lunes en el mes o total de tres días durante igual período de ;
asimismo, la falta injustificada, o sintiempo
un aviso previo de parte del trabajador que tuviere
a
su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique
una
perturbación grave en la marcha de la
obra.
• 4.- A b a n d o n o del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
• a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y
durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo
represente, y
• b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en
el contrato.
• 5.- Actos , omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al
funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los
trabajadores, o a la salud de éstos.

• 6.- El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,


herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.

• 7.- Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.


A RT. 161. EL EM PLEA DO R PO DRÁ PO NER TÉRM IN
O AL CO NTRATO DE TRABAJO INVO C
A N D OC O M O
C AUSAL LAS NECESIDADES DE LA EM PRESA…
• Art. 161. Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al contrato
de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las
de la racionalización o modernización de los
derivadas , bajas en la cambios en las condiciones del
mercado o de la mismos
productividad,
, que hagan necesaria la separación de uno o más
economía trabajadores.
• En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como gerentes,
subgerentes, agentes o apoderados , siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a lo menos, de
facultades generales
administración, decaso de los trabajadores de casa particular, el contrato de trabajo podrá,
y en el terminar
además,
por desahucio escrito del empleador , el que deberá darse con treinta días de anticipación, a lo menos, con
copia a la Inspección del Trabajo respectiva. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el
empleador pagare al trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en dinero efectivo
equivalente a la última remuneración mensual devengada.
• Regirá también esta norma tratándose de cargos o empleos de la exclusiva confianza del empleador , cuyo
carácter de tales emane de la naturaleza de los mismos.
• Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas con respecto a trabajadores que gocen
de licencia por enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad profesional, otorgada en conformidad
a las normas legales vigentes que regulan la materia.
AUTODESPIDO-DESP
IDO INDIRECTO
• Art. 171. Si quien incurriere en las causales de los números 1,5,7 del artículo
160 CT.:
• 1 (Alguna de las conductas indebidas de carácter grave)----- 80%
• 5 (Actos, omisiones o imprudencias temerarias …) ó ------ 80%
• 7 (Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato)
• El trabajador podrá poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro
del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la terminación, para que éste
ordene el pago de las indemnizaciones Tratándose de la aplicación de las causales
de las letras a), b) y f) del número 1 del artículo 160, el trabajador afectado podrá
reclamar del empleador, simultáneamente con el ejercicio de la acción que concede
el inciso anterior, las otras indemnizaciones a que tenga derecho. ------ 50%
A RTÍ C ULO 163 BIS.- E CO N TRATO DE TRA BA J O
L ERM IN A RÁ EN CA SO Q UE EL EM PLEA D O R FUER
T
S O M E T I D O A U N P R O C E D I ME I E N T O C O N C U R S A L D E
LIQ UIDA C IÓ N . PA RA TO DO LO S EFEC TO S LEG A LE
S A F E C H A D E T É R M I N O D E L CS O
L , N TRATO DE TRA BA J O
SERÁ LA FEC HA D E D I C TA C IÓ N D E LA RESO LUC IÓ N DE
L IQ U IDA C I Ó N .

• Para todos los efectos legales, la fecha de término del contrato de trabajo será la
fecha de dictación de la resolución de liquidación.
• Comunicación del liquidador. Plazo de 6 días desde notificación de resolución
del tribunal.
L E Y. 1 9 . 6 3 1L E Y B U S T O
•SArt. 162 CT. “…números 4, 5 o 6 del artículo 159, o si el empleador le pusiere término
por
aplicación de una o más de las causales señaladas en el artículo 160, comunicarlo
deberá
por escrito al trabajador,personalmente o carta certificada enviada al domicilio
señalado enporel , expresando la o las causales invocadas y los hechos en que
contrato
funda. ” se
• Envio carta 3/6 días y copia Inspección.
• Informar por escrito el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas
hasta el último día
• Efecto: el empleador deberá pagar al trabajador las remuneraciones y demás
prestaciones consignadas en el contrato de trabajo durante el periódo comprendido
entre la fecha del despido y la fecha de envío o entrega de la referida comunicación al
trabajador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy