Prosa Medieval

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

LITERATURA MEDIEVAL

Narrativa en prosa
EL ORIGEN DE LA PROSA
CASTELLANA
ALFONSO X
EL ORIGEN DE LA PROSA
 Los primeros textos en prosa castellana son traducciones de la
Biblia y colecciones de “exempla” o cuentos breves con
intención moralizante (didácticos para las personas, por lo
que los curas los usaban en sus sermones).

 Ejemplos:
 Calila e Dimna (colección de fábulas orientales).

 Sendebar (o Libro de los engaños de las mujeres, también de


origen oriental).
La prosa
literaria
aparece en

ALFONSO X, EL SABIO
la segunda
mitad del
siglo XIII,
de la mano
del rey
Alfonso X,
el Sabio.
EL ORIGEN DE LA PROSA
 Se considera a Alfonso X el creador de la prosa
castellana (al usarla como lengua oficial en todos
los documentos de la corte y por creer que servía
para la creación literaria).

 Creó la Escuela de Traductores de Toledo, en la


que un grupo amplio de hombres traducía obras de
todo tipo del latín, árabe y hebreo y escribía otras
bajo su dirección, siendo corregidas por él.

 Contribuyó a regular la ortografía e hizo del


castellano una lengua de cultura.
EL ORIGEN DE LA PROSA
 OBRAS compuestas bajo su supervisión:
 Históricas:
 Crónica general: primera historia de España en castellano.
 General e grand Estoria: proyecto inacabado de historia universal.

 Científicas:
 Libros del Saber de Astronomía: sobre astros.
 Lapidario: trata de las propiedades de las piedras.

 De entretenimiento:
 Libro de ajedrez, dados e tablas: trata sobre estos juegos.

 Jurídicas:
 Las siete Partidas: obra de carácter legal.
CONSOLIDACIÓN DE LA PROSA
CASTELLANA
OBRAS DIDÁCTICAS
Don Juan Manuel,
sobrino de Alfonso
X, fue un nuevo
modelo de caballero
medieval, hombre
de letras y armas

DON JUAN MANUEL


(literatura y guerra).

Todas sus obras


eran para instruir o
formar a las
personas.

Fue el primer autor


con conciencia de
propiedad literaria.
DON JUAN MANUEL
 Para evitar posibles modificaciones de su obra, mandó
hacer una copia fiel de cada una, pero se han perdido
todas.
 Muestra voluntad de estilo: reelaboró obras adaptándolas
a su tiempo, con claridad y muchas repeticiones, por su
carácter didáctico.
 Obras:
 Libro de la caza.
 Libro del caballero y del escudero.
 Libro de los estados.
 Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor.
LIBRO DE LOS ENXIEMPLOS DEL CONDE
LUCANOR (1331-1335)
 El conde Lucanor es una obra narrativa. Aunque los temas son
variados, responden a las preocupaciones de su época: cómo
vencer las dificultades, cómo saber quién es tu verdadero amigo,
cómo aumentar el prestigio y la hacienda, cómo elegir una
mujer adecuada, cómo crecer en honra, cómo huir de los
pecados…

 Consta de dos prólogos (uno para explicar que es un libro


didáctico y el otro para explicar por qué elige los “enxiemplos”)
y cinco partes más.
LIBRO DE LOS ENXIEMPLOS DEL CONDE
LUCANOR (1331-1335)
 Estructura:
Dos prólogos.
Libro de los ejemplos: 51 “enxiemplos” (ejemplos o
cuentos) moralizantes.
Libro de los proverbios: 100 proverbios.
50 proverbios.
30 proverbios.
Tratado de la salvación del alma.
LIBRO DE LOS ENXIEMPLOS DEL CONDE
LUCANOR (1331-1335)
 Los 51cuentos provienen de varias fuentes (autores clásicos,
cuentos tradicionales árabes, japoneses o de origen hindú). No
solo los tradujo; los interpretó, creó ambientes y caracteres de
los personajes y los adaptó a las circunstancias de su tiempo.
 Aunque todos son independientes, están dentro de un relato
marco (historia del conde y su consejero) y tienen la misma
estructura:
 Planteamiento: el conde pide consejo a Patronio.
 Enxiemplo: Patronio le explica un cuento.
 Consejo: el conde aplica la enseñanza en su problema.
 Moraleja: don Juan Manuel añade un pareado.
OTROS ENXIEMPLOS
 En Europa hay varias colecciones de cuentos similares:
 ITALIA:
 EL DECAMERÓN, de Giovanni Boccaccio (siglo XIV), cuentos de
amor que van de lo erótico a lo trágico. Son relatos de ingnio,
bromas y lecciones vitales.

 INGLATERRA:
 CUENTOS DE CANTERBURY, de Geoffey Chaucer (siglo
XIV), 24 cuentos de un grupo de peregrinos en un viaje de Londres a
Canterbury para visitar su catedral.  
OTRAS OBRAS DIDÁCTICAS

 Se escriben libros de viajes, biografías, crónicas


históricas... Con lenguaje latinizante.

 Destaca frente a ellas Corbacho, de Alfonso Martínez de


Toledo, arcipreste de Talavera, 1438. Es un tratado de
lenguaje popular contra el amor mundano y la lujuria. Es
un ejemplo de literatura misógina medieval, también, ya
que analiza los defectos de las mujeres.
NOVELA DE CABALLERÍAS
 Las novelas de caballería comienzan en el siglo XII, con la
serie de El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda.
En el siglo XIII se añadieron valores cristianos y destacan
las obras de Chrétien de Troyes, las de Marie de France y
Tristán e Isolda.

 La primera novela de caballerías en castellano fue El


caballero Zifar, escirta sobre 1300.
 La mayoría de novelas de caballería se sitúan en Britania (o
el noroeste de Francia) y, al contrario de los héroes de los
cantares de gesta, sus caballeros sí son creados por los
respectivos escritores y son solitarios y viven apartados del
mundo.

 La diferencia mayor es que las novelas de caballerías se


concebían para leerse y los cantares para ser recitados por
los juglares.
 En España del siglo XV destacan Amadís de Gaula, de
Garci Rodríguez de Montalvo (en realidad la primera
edición conocida es de 1508, pero hay menciones de la obra
antes de esa fecha, en el siglo XIV) y Tirant lo Blanc, de
Joanot Martorell (cuñado de Ausiàs March, traducida al
castellano) en 1465.

 En el siglo XVI se popularizan.


NOVELAS SENTIMENTALES
NOVELAS SENTIMENTALES
 A mediados del siglo XV surge un tipo de novelas que se
basa en los libros de caballerías y en el amor cortés de la
poesía cancioneril. Se suelen situar en lugares alejados
(como Escocia) y en cárceles o castillos y aparece el
mundo de la nobleza idealizado. Suelen ser alegóricas y
difíciles de comprender.

 Destaca Cárcel de amor, de Diego de San Pedro,


publicada en 1492.
 Tienen un argumento similar y fueron muy populares en
la Edad Media:

 Una caballero se enamora de una doncella , que acepta


intercambiar cartas con él.

 Hay caballeros amigos (que ayudan) y antagonistas.

 La historia concluye con el amante encerrado o suicidándose.


OTRAS OBRAS
OBRAS LINGÜÍSTICAS
 Durante el reinado de los Reyes Católicos se consigue la
unidad política y religiosa de España. Además, en el
próximo siglo la lengua española se extiende por medio
mundo y surge la necesidad de regularla.

 En 1492 aparece la primera gramática castellana:


 Gramática castellana, de Elio Antonio de Nebrija

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy