Propiedades Basicas de Un Fluido

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 96

Propiedades básicas de los

fluidos
• Cualquier característica de un sistema es
Propiedades llamada una propiedad.
Las propiedades intensivas
son independientes de la
masa del sistema.
Las propiedades
extensivas dependen del
tamaño, o la extensión del
sistema.
• El estado de un sistema esta descrito por sus
propiedades.

• El estado de un sistema comprensible simple


esta completamente especificado por dos
propiedades independientes, intensivas.

• Dos propiedades son independientes si una


propiedad puede ser variada mientras la otra
se mantiene constante.
• Es muy conveniente no tomar en cuenta la
naturaleza atómica de una substancia y verla
como continua, homogénea sin espacios. Eso
se le conoce como continuum.

Continuum • Un fluido como continuum nos permite


tratar propiedades como funciones en
puntos y asumir que las propiedades varían
continuamente en el espacio sin saltos de
discontinuidad.
Densidad, peso específico y gravedad específica
La densidad se define como la masa por unidad de volumen.
• El volumen por unidad de masa se conoce
como volumen específico.
• La densidad de una sustancia depende principalmente de la
presión y la temperatura.
Densidad del agua a 20°C, 1 atm – 998 kg/m3

Densidad del agua a 20°C, 100 atm – 1003 kg/m3

Densidad del agua a 20°C, 1 atm – 998 kg/m3

Densidad del agua a 75°C, 1 atm – 975 kg/m3


• La gravedad especifica se
define como la densidad de
una substancia con respecto a
la densidad conocida de otra
sustancia.

• También conocida como


densidad relativa.
Densidad del
agua a 4°C –
1000 kg/m3
• El peso por unidad de volumen de una
sustancia se llama peso especifico.
Densidad de los
gases ideales
• Cualquier ecuación que
relacione la presión, la
temperatura y la densidad
de una sustancia se conoce
como ecuación de estado.
Ley del gas ideal
• La constante del gas R es diferente para cada gas y esta determinada por

• Donde Ru es la constante del gas universal.

• Y M es la masa molar
•PV=nRT
• Para una masa fija, las propiedades de un gas ideal es dos estados
diferentes esta dada por
• Determinar la densidad, gravedad especifica y masa del
aire.
• La resistencia interna de un fluido a moverse se
le llama viscosidad.

• La fuerza que un fluido en movimiento ejerce


sobre un cuerpo en la dirección del flujo se llama
arrastre.
• Cuando un fluido está en contacto directo con la
superficie de un sólido debido a la viscosidad, no
hay deslizamiento sobre esa superficie. Esto es
conocido como la condición de no
deslizamiento.
• Los fluidos en los cuales su velocidad de deformación es proporcional
al esfuerzo de corte son llamados fluidos Newtonianos.

donde μ es la viscosidad dinámica o absoluta y su unidad es kg/m*s


• Los fluidos en los cuales su velocidad de deformación es proporcional
al esfuerzo de corte son llamados fluidos Newtonianos.

donde A es el área de contacto entre el fluido y la placa.


• La relación entre la viscosidad dinámica y la densidad se
llama viscosidad cinemática.
• La viscosidad de un fluido depende de la temperatura
y de la presión.

TEMPERATURA PRESIÓN
Presión
• Para los líquidos, las viscosidades dinámica y cinemática son
prácticamente independientes de la presión, y cualquier
variación es ignorada, a excepción de presiones muy altas.

• Para los gases, lo mismo pasa con la viscosidad dinámica,


pero no para la viscosidad cinemática debido a que la
densidad de un gas es proporcional a la presión.
Temperatura
• La viscosidad en los
líquidos disminuye
con la temperatura,
mientras que la
viscosidad de los
gases incrementa
con la temperatura.
• La viscosidad de los gases es expresada como función de
la temperatura por correlación Sutherland.

Donde T es la temperatura absoluta y los valores a y b


son constantes experimentales.
• La viscosidad de los líquidos es

Donde T es la temperatura absoluta y los valores a ,b y


c son constantes experimentales.
• Un viscosímetro es un dispositivo que mide la viscosidad.
• Dos cilindros pueden usarse como viscosímetros, con la siguiente
ecuación

• T es torque, F fuerza, R radio del cilindro interior.


• ω es velocidad angular
• L es la longitud del cilindro
• es el numero de revoluciones por minuto
• es la distancia entre los dos cilindros
• La viscosidad de un fluido va a ser medida por un viscosímetro
construido de dos cilindros de 40 cm de largo. El diámetro del cilindro
interior es de 12 cm, y el espacio entre los dos cilindros es de 0.15 cm.
El cilindro interior esta siendo rotado a 300 rpm, y el torque es de 1.8
N*m. Determine la viscosidad del fluido.
TEMPERATURA PRESIÓN
Compresibilidad y expansión del fluido
• El cambio de volumen es diferente para cada fluido.

• Hay que definir propiedades que relacionen el cambio de


volumen con la presión y la temperatura.

• Estos son el coeficiente de compresibilidad α y el coeficiente


de expansión del volumen β.
• Los fluidos actúan como solidos elásticos con respecto a la presión.
De manera análoga al modulo de Young, se de define el coeficiente
de compresibilidad K.
• Un gran valor de K indica que un fluido es básicamente
incompresible.

• Esto es común entre los líquidos y por eso se les considera


incompresibles de manera general.
• Esto quiere decir, que el incremento en porcentaje de la densidad de un gas
ideal durante una compresión isotérmica es igual porcentaje de incremento en
peso.

• Para el aire a presión de 1atm, K=P=1 atm, y la disminución del 1 porciento del
volumen, -0.01, corresponde al incremento de la presión de 0.01.

• Para aire a 1000 atm, K= 1000 atm. Si tiene la disminución del 1% del volumen
correspondería un incremento de 10 atm en la presión.

• Un pequeño cambio en el volumen de un gas puede causar un gran cambio en


la presión, si consideramos grandes presiones.
• Coeficiente isotérmico de compresión se define como el inverso del
coeficiente de compresibilidad.

• Este coeficiente representa el cambio en el volumen o la densidad


correspondiente al cambio de la unidad en presión.
• Coeficiente de expansión de volumen representa la variación de la
densidad de un fluido con la temperatura a una presión constante
• El cambio del volumen o densidad se define con la siguiente
ecuación.
• Considere agua inicial a 20 °C y 1 atm. Determine la densidad final del
agua: a) si es calentado a 50 °C a una presión constante de 1 atm, y b)
si es comprimido a una presión de 100 atm a una temperatura
constante de 20 °C.
• Tome la compresibilidad isotérmica del agua α= 4.8 X 10-5 atm-1. Asuma
un coeficiente de expansión de volumen β promedio.
• A cierta presión, la temperatura a la cual una substancia cambia de
fase es llamada temperatura de saturación, Tsat.

• A cierta temperatura, la presión a la cual una substancia pura


cambia de fase es llamada presión de saturación, Psat.
A una presión de 1 atmósfera, 1
atm o 101.325 kPa, la
temperatura de saturación del
agua es de 100°C.

A una temperatura de 100°C la


presión de saturación del agua
es de 1 atm.
• La presión de vapor Pv es la presión que ejerce la fase
gaseosa o vapor sobre la fase líquida en un sistema cerrado a
una temperatura determinada, cuando la fase líquida y el
vapor se encuentran en equilibrio dinámico.
• Su valor es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas.
Pv es una propiedad de una substancia pura y
resulta que es igual a la presión de saturación del
líquido.

Pv=Psat.
• La presión parcial es la presión de un gas o vapor en
una mezcla con otros gases.
• Para procesos de cambio de fase
entre líquido y vapor de una
sustancia pura, la presión de
saturación y la presión de vapor
son iguales.

• La presión de vapor incrementa


con la temperatura.

• Por lo tanto, una sustancia a


presiones más altas tiene un punto
de ebullición a mayores
temperaturas.
• La sustancia se convertirá en vapor rápidamente y formará
burbujas en las locaciones donde la presión disminuye.

• Estas burbujas colapsan cuando se mueven lejos de las zonas


con presiones bajas, generando ondas de gran presión muy
destructivas.

• Este fenómeno se conoce como cavitación y es importante


para la generación de turbinas hidráulicas y bombas.
• En un sistema de
distribución de agua,
la temperatura
máxima observada
es de 30°C.
Determinar la
mínima presión
permitida en el
sistema para evitar la
cavitación.
Tensión superficial
• Hay ocasiones donde la superficie del líquido actúa como una
membrana estática estirada bajo tensión.

• La magnitud de la fuerza que provoca esto se conoce como


tensión superficial σs y es generalmente expresada en N/m.

• La fuerza que causa esta tensión actúa paralela a la superficie y


se debe a las fuerza moleculares entre las moléculas del liquido.
La tensión superficial también
puede ser definida como el
trabajo hecho por unidad en el
área superficial del liquido.

La tensión superficial varia de


substancia a substancia.
La tensión superficial de un
liquido, generalmente, decrece
con la temperatura. El efecto
de la presión es despreciable.

La tensión superficial también


puede cambiar debido a las
impurezas.
Capilaridad
• Otra consecuencia de la tensión superficial es el efecto
capilar, que es la elevación o caída de un liquido en un tubo
capilar insertado dentro del liquido.

• Aquellos tubos son llamados capilares.


• La fuerza del efecto de capilaridad es cuantificada por el
ángulo de contacto φ, que se define como el ángulo entre la
tangente de la superficie del líquido y el punto de contacto
de la superficie del sólido.

• Se dice que un líquido moja la superficie cuando el ángulo es


menor a 90° y no moja la superficie cuando el ángulo es
mayor a 90°.
• La capilaridad puede ser explicada microscópicamente
considerando las fuerzas de cohesión (fuerzas entre
moléculas) y las fuerzas adhesivas (fuerzas entre dos
objetos diferentes).

• La magnitud relativa de estas fuerzas va a determinar si un


fluido va a mojar o no a una superficie.
• La magnitud del levantamiento por capilaridad en un tuve
circular puede ser determinado con la siguiente ecuación:
• Un tubo de vidrio con un diámetro de 0.6 mm es insertado
en agua a 20 °C. Determine cuanto se levanta el líquido
debido a la capilaridad del agua en el tubo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy