Sindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
proteinuria (>3.5
g/m2/Dia o 40
Dislipidemia
mg/m2/hora o
Colesterol total >
Indice
300mg dl, LDL > 150
proteinuria/Creat >2
mg/mg)
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños.
México: Secretaría de Salud; 2013.
Etiología
Secundaria Primario
Nefropatías
Enfermedades sistémicas Congénito
Cambios mínimos (80 %)
Vasculitis Genético (mutación gen
Segmentaria y focal (10 %)
Neoplasias NPHS1 (Nefrina) NPHS2
Mesangio-proliferativa(5 (podocina)
infecciosas
%)
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños. México: Secretaría
de Salud; 2013.
Epidemiologia
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños.
México: Secretaría de Salud; 2013.
Fisiopatología
Síndrome nefrótico en pediatría - Dra. Vivian Abarc a Zúñiga; Dra. Nic ole Álvarez Rodríguez Revista Médica Sinergia
Vol. 5 (3), Marzo 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
Manifestaciones clínicas
Exploración física
• Incremento de peso, talla, temperatura, presión arterial, grado y
localización de edemas
• Signos clínicos de complicaciones (disnea, fiebre, dolor abdominal,
ascitis, taquicardia), infecciones (celulitis, peritonitis, sepsis)
Anamnesis
• Antecedentes familiares de síndrome nefrótico, otras nefropatías o
enfermedad renal crónica
• Antecedentes personales: atopia, infección viral, bacteriana o
parasitaria, vacunación reciente
Síndrome nefrótico en pediatría - Dra. Vivian Abarc a Zúñiga; Dra. Nic ole Álvarez Rodríguez Revista Médica Sinergia
Vol. 5 (3), Marzo 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
Estudios de laboratorio
Biometría Completa,
Complemento C3, C4, C1q,
fibrinógeno, urea, Proteinuria 24 horas, índice
ANA, AntiDNA. Serología
creatinina, , Electrolitos proteína/creatinina (micción
CMV, EBV, parvovirus B19,
séricos, proteínas totales y aislada), EGO , urocultivo
Herpes 6, HVB, HVC VIH
albúmina, perfil de lípidos
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños.
México: Secretaría de Salud; 2013.
Tratamiento no farmacológico
Dieta normoproteica (1-2
Actividad física diaria. Evitar el g/kg/día) y Restricción
reposo en cama por aumentar el moderada de sodio y de líquidos
riesgo de trombosis y movilizar para alcanzar balance negativo
pacientes encamados. hasta remisión de edemas. (1.5-
2 g de sodio en 24 horas).
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños.
México: Secretaría de Salud; 2013.
Tratamiento edema
Albumina
incapacitante y previa • hipovolemia clínica con
corrección de la hipovolemia taquicardia e hipotensión
• Furosemida: 1-2 mg/kg/dosis arterial.
respuesta • 0.5- 1gr/kg peso al día
• Espironolactona: 1-3 mg
kg/día
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños.
México: Secretaría de Salud; 2013.
Remisión completa Relación proteínas/creatinina en orina < 200 mg/g o menos de una cruz en tira reactiva de
orina por 3 días consecutivos
Remisión parcial Reducción de la excreción de proteínas en orina de 50 %, o disminución de la Relación
proteínas/creatinina en orina 200-2000 mg/g
No remisión No se logra Reducción de la excreción de proteínas en orina de 50 %, o la Relación
proteínas/creatinina en orina persiste superior a 2000 mg/g
Respuesta inicial Lograr la Remisión completa después de las 4 primeras semanas de tratamiento con
corticoesteroides
Sin respuesta Falla en lograr la remisión completa después de 8 semanas en tratamiento con
inicial/resistencia a corticoesteroide
corticoesteroides
Sin respuesta tardía Proteinuria persistente durante 4 o mas semanas de tratamiento con corticoesteroides o
una o mas remisiones
Recaída Relación proteínas/creatinina en orina persiste superior a 2000 mg/g o mas de 3 cruces en
tira reactiva de orina por 3 días consecutivos
Recaídas Frecuentes 2 o mas recaídas dentro de los 6 meses posteriores a la respuesta inicial o 4 o mas
recaídas en un año
Dependencia a 2 recaídas tras la terapia con corticoesteroides o recaída dentro de los 14 días posteriores
esteroides al termino del tratamiento
Tratamiento etiológico
Síndrome nefrótico sensible a esteroides
• Se utiliza prednisona Iniciar con 60mg/m2/día o 2mg/kg/dosis (hasta
máximo 60 mg/d) Vía oral, una sola dosis al día, durante 4 a 6 semanas.
• Después continuar con 40 mg/m2 ó 1.5 mg/kg (máximo 40 mg) en días
alternos por un periodo de 2 a 5 meses con disminución gradual de la
dosis.
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños.
México: Secretaría de Salud; 2013.
Prevención de complicaciones
Síndrome nefrótico en pediatría - Dra. Vivian Abarc a Zúñiga; Dra. Nic ole Álvarez Rodríguez Revista Médica Sinergia
Vol. 5 (3), Marzo 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
Indicaciones biopsia renal
• No se recomienda tomar biopsia renal de rutina en el primer evento.
• Las indicaciones de biopsia renal en niños con Síndrome nefrótico son
las siguientes:
Falta de respuesta al tratamiento inicial (cortico-resistencia)
Presencia de una o más recaídas
Sospecha que se trate de otra patología renal (C3 bajo, LRA)
En presencia de disminución de la función renal en niños que reciben
inhibidores de la calcineurina
Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrótico Primario Niños.
México: Secretaría de Salud; 2013.
Pronostico
Aproximadamente el
Hasta El 80-90% de los 40% de los niños con
entre el 80 y el 90% de
niños responden bien a SNSE presentan
estos niños presentaran
la terapia con recaídas frecuentes o
una o más recaídas.
esteroides. dependencia a los
corticosteroides.
Síndrome nefrótico en pediatría - Dra. Vivian Abarc a Zúñiga; Dra. Nic ole Álvarez Rodríguez Revista Médica Sinergia
Vol. 5 (3), Marzo 2020 - ISSN:2215-4523 / e-ISSN:2215-5279
Síndrome Nefritico
Conjunto de manifestaciones clínicas causadas por un proceso inflamatorio
en el glomérulo:
Hematuria
Glomerular
Proteinuria y edema
(eritrocitos
en grados no
dismórficos,
nefróticos
cilindros hemáticos,
acantocitos)
Elevación de
Hipertensión azoados
arterial
Oliguria o anuria
Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrítico Agudo Post-estreptocócico en Edad Pediátrica. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
Etiología
Primaria Secundario
Nefropatías
proliferativa endocapilar Lupus
(70 %) Sx Good pasture
Mesangiocapilar Purpura Henoch Scholein
Nefropatía IgA
Agentes causales de Síndrome nefrítico
Agudo
Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrítico Agudo Post-estreptocócico en Edad Pediátrica. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
xeni C, Santiago A. Síndrome nefrítico agudo. Nefrología pediátrica. Buenos Aires, Argentina;
Sociedad Argentina de Pediatría; 2017; Pag. 67-76.
Manifestaciones clínicas
Proteinuria en rango
Edema
no nefrótico
Hematuria HTA
Oliguria e insuficiencia
Crisis hipertensivas
renal aguda
xeni C, Santiago A. Síndrome nefrítico agudo. Nefrología pediátrica. Buenos Aires, Argentina; Sociedad
Argentina de Pediatría; 2017; Pag. 67-76.
Diagnostico clínico
Exploración física
• Anorexia, nausean vomito, Hipertensión, edema periférico,
hematuria
• Signos clínicos de complicaciones (ICC, derrame pleural o
pericárdico, encefalopatía hipertensiva, Sx urémico, acidosis
(polipnea)
Anamnesis
Oliguria, hematuria macroscópica
• Antecedentes familiares de síndrome nefrótico, otras nefropatías o
enfermedad renal crónica
• Antecedentes personales: de infección de vías aéreas o de la piel
(Faringitis, Erisipela, impétigo)
Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Nefrítico Agudo Post-estreptocócico en Edad Pediátrica. Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018
Indicaciones de biopsia
SN agudo Biopsia de control
Diuréticos
Cuando exista retención hídrica se utilizará furosemida inicialmente en
dosis de 1- 2 mg/kg/dosis por vía endovenosa cada 6 horas
Antibióticos:
se administrará penicilina oral durante 10 días a 50.000 UI/kg/día en
casos de infección activa. También esta indicada la profilaxis a contactos y
en brotes epidemicos
Niaudet P. Poststreptococcal glomerulonephritis in children. UpToDate® 2020. Stapletton FB, Kim M, editores
[consultado 20 Mayo 2020]. Disponible en: http://www.uptodate.com/store.
Pronostico
• Favorable en 90-95 % de los casos con recuperación total de la función
renal
xeni C, Santiago A. Síndrome nefrítico agudo. Nefrología pediátrica. Buenos Aires, Argentina; Sociedad Argentina de Pediatría; 2017; Pag. 67-76.
Insuficiencia renal
Lesión renal aguda
Lesión renal aguda
• Pérdida abrupta de la función renal manifestada como la disminución
de la tasa de filtrado glomerular produciendo alteraciones en el
equilibrio hídrico, electrolítico y ácido base.
• 10-20% de los pacientes en UTIP
• Se desarrolla en forma temprana
• Frecuente en ventilación asistida y estancia prolongada
Prerrenal: reducción del FG sin
daño parenquimatoso, reversible
con restauración de flujo sanguíneo