Itu Ok

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INFECCION DEL TRACTO

URINARIO
INFECCION DEL TRACTO
URINARIO (ITU)

Microbiologicamente la ITU existe cuando


microorganismos patógenos son detectados
en la orina, uretra, riñón o próstata.

En términos prácticos es la identificación de


100.000 o más ufc de un microorganismo/ml.
en una muestra de orina fresca de segundo
chorro en un paciente
Generalidades
 Se observa en todas las poblaciones del mundo
de manera más o menos similar.
 El 20 a 35% de las mujeres experimentaran al
menos un episodio de ITU en algún momento de
sus vidas.
 Amplio rango de manifestaciones: bacteriuria
asintomática a la sepsis urinaria grave con
shock séptico.
Generalidades

 Es uno de los problemas frecuentes en medicina


 Es la más común de las infecciones bacterianas
que afectan al ser humano a lo largo de su vida.
 Se puede presentar a cualquier edad desde
neonatos a pacientes ancianos.
 Adquiere especial relevancia en hombres en las
edades extremas de la vida, en pacientes con riñón
transplantado y en pacientes con alteraciones
funcionales o estructurales de las vías urinarias.
Vía de Entrada de Gérmenes

 Ascendente
 Hematógena
 Linfática
 Contiguidad
Clasificación Clínica

Bacteriuria asintomática
Bacteriuria sintomática
• Cistitis Aguda
• Pielonefritis Aguda
• Epididimitis Aguda
• Prostatitis Aguda
• Uretritis Aguda
Manifestaciones Clínicas

 Disuria  Dolor Hipogástrico


 Poliaquiuria  Hematuria/Piuria
 Pujo vesical  Fiebre/Calofrios
 Tenesmo vesical  Dolor lumbar
 Cistitis
 no complicada
 complicada
 ITU recurrente
 Recaída
 Reinfección
 Pielonefritis aguda
 no complicada
 complicada
 Bacteriuria significativa asintomática
Cistitis
 Infección de la vejiga urinaria.
 No complicada: ITU en mujer jóven, sana,
no embarazada.
 Complicada: las restantes.
 Muy frecuente en mujeres, especialmente
durante vida sexual activa:
 0.5 episodio ITU/año/mujer entre 15-30
años
 0.1 episodio ITU/año/mujer > 30 años
Cistitis
 Menos frecuente en hombre por:
 Ambiente periuretarl seco (menor
colonización)
 Mayor longitud de uretra
 Líquido prostático con actividad
antibacteriana
Cistitis no Complicada
 Microbiología:
 E. coli: 70-95%
 Staphilococcus saprophiticus: 5-20%
 Otros: Proteus, Klebsiella, Enterococo
 Patogenia:
 Uropatógenos proceden de flora fecal, colonizan
el introito vaginal y entran a la vejiga por la uretra.
 Entrada está favorecida por actividad sexual.
Espermicidas y diafragma aumentan posibilidad
de ITU.
 Aspectos clínicos:
 Disuria
 Polaquiuria,
 Urgencia miccional,
 Dolor suprapúbico y/o hematuria
 Ausencia de fiebre (o menor de 38
grados), sin dolor de flanco, sin naúseas
ni vómitos.
 Causas de disuria:
 Frecuentes : ITU (75-80%), vaginitis
(10%)
 Infrecuentes : uretritis, reacción alérgica a
jabón, desodorante.
 Raras : CA vejiga, micobacteria,
espasmo uretral.
 Diagnóstico.
 Historia y examen físico.
 Registrar T°, presencia o no de dolor costo vertebral
o puñopercusión (+).

 Examen de orina.
 Piuria en orina 2° chorro: > 10 GB mm3
 Nitritos: 35-85%
 Hematuria: ausente en uretritis o vaginitis.
 Urocultivo.
 Positivo si es > 100 UFC ml + disuria + piuria
 Tratamiento.
 Alivia los síntomas, disminuiría progresión hacia
PNA.
 Tratamiento oral acortado por 3 días:
 Nitrofurantoína 100 mg cada 8 hr
 Ciprofloxacino 250 mg cada 12 hr
 Cefalosporina oral
 Tratamiento con dosis única:
 Fosfomicina (único aprobado en USA)
Cistitis no Complicada
 Analgésicos (disuria severa 10%):

 Ingesta de líquidos

 No está indicado Urocultivo de rutina.


Cistitis Aguda Complicada
Aumenta el riesgo de fracaso terapéutico.
• Sexo masculino
• En ancianos o niños
• ITU adquirida en ambiente hospitalario
• Embarazo
• Presencia de catéter urinario permanente
• Instrumentalización reciente de vía urinaria
• Uso reciente de antibióticos
• Síntomas por mas de 7 días al momento del dx.
• Diabetes mellitus
• Inmunosupresión
Cistitis Aguda Complicada
 Presentación clínica:
 Similar a ITU no complicada
 Bacteriología:
 El espectro de uropatógenos es más amplio:
 E. coli, Proteus, Klebsiella, Pseudomona, Serratia,
Providencia, Enterococo, Staphilococo, Hongos.
 La resistencia a los antimicrobianos puede ser
mayor.
 Diagnóstico:
 Ex. Orina (piuria), URO, Gram y Antibiograma
Tratamiento

 Oral por 7-14 días:


 Ciprofloxacino 500 mg cada 12 hr
 Levofloxacino 500 mg día
 Evitar uso de Nitrofurantoína, Amoxicilina y Sulfas.
 Parenteral (hospitalizado o ambulatorio):
 Ceftriaxona 1 gr día e.v.
 Gentamicina 3 mg/Kg en dosis única
Tratamiento

 Mejoría se espera en 24 a 48 hr, de lo


contrario:
 Repetir UROCULTIVO
 Efectuar imágenes: Ecografía, TAC.

 Seguimiento:
 Si respuesta al tratamiento fue adecuada,
no requiere URO.
Cistitis en Hombre Joven
 Puede existir ITU no complicada.
 Factores asociados a ITU:
 Homosexualidad
 Relación sexual con mujer con ITU
 Ausencia de circuncisión
 Presentación:
 Igual que en mujeres
 Prostatitis: dolor perineal, síntomas obstructivos,
próstata sensible.
 Epididimitis: dolor y aumento volumen epidídimo
Cistitis en Hombre Joven
 Urocultivo:
 Siempre requerido. (+) si > 100 UFC ml,
c/síntomas y piuria

 Tratamiento:
 Elección: Fluorquinolonas por adecuada
penetración al tejido prostático.
Pielonefritis Aguda no
Complicada
 Presentación:
 Sindrome Urinario bajo (no siempre)
 Fiebre > 38 °C, dolor flanco, puño
percusión (+), naúseas, vómitos.
 Patogénia:
 Ascendente vía uréter
 Descendente o hematógena
 Microbiología:
 E. coli
 Proteus, Klebsiella, Enterococo
PNA no Complicada
 Laboratorio:
 Piuria (casi en el 100%)
 Hematuria.
 Leucocitosis
 URO > 100.000 UFC x ml en 80-95% de los
casos.
 Hemocultivo (+) en 10-20% casos.
 Diagnóstico:
 Historia + examen físico.
 Lab: Piuria en examen orina, Gram de orina
centrifugada, urocultivo.
PNA No Complicada

Tratamiento:
 Hospitalizar:
 Incapacidad para hidratar o aportar
medicamentos orales
 Dudas del cumplimiento del tratamiento.
 Dudas diagnósticas
 Enfermedad grave, fiebre elevada, dolor
intenso
 Antibióticos
PNA No Complicada
Tratamiento Antibiótico Empírico:
 Ciprofloxacino 500 mg cada 12 hr
 Levofloxacino 500 mg día
 Gentamicina 3-5 mg/Kg peso en dosis única diaria.
 Ceftriaxona 1 gr día
 Sospecha Enterococo: Ampicilina 1-2 gr cada 6 hr
e.v. + Gentamicina 1 mg/Kg peso cada 8 hr e.v.
 No usar Nitrofurantoína
 No usar Ampicilina ni Sulfas (Alto % de
Resistencia)
Factores que complican la PNA en
adultos
• Catéter de
• Obstrucción nefrostomía
• Divertículos • Embarazo
• Fístula • Diabetes
• Conducto ileal u otra • Falla renal
derivación urinaria • Trasplante Renal
• Vejiga neurogénica • Inmunosupresión
• Reflujo vesico-ureteral • Uropatógenos
• Catéter permanente multiresistentes
• Stent ureteral • Infección nosocomial
PNA Complicada
 Aspectos clínicos:
 Síntomas pueden haber estado presentes por más de 3
días al momento del diagnóstico.
 La piuria y bacteriuria pueden estar ausentes.
 Siempre efectuar Gram, URO y antibiograma.
 Microbiología
 Amplio margen de bacterias, muchas de ellas resistentes a
antimicrobianos.
 Tratamiento
 Hospitalizar
 Corregir o tratar las alteraciones subyacentes (litiasis,
obstrucción, vejiga neurogénica, diabetes).
 Empírico: Fluoroquinolonas.
PNA Complicada

 Tratamiento
 En embarazadas: Betalactámicos (Ampicilina,
Cefazolina, Ceftriaxona)
 Ajustar tratamiento empírico con antibiograma.
 Si no hay mejoría a las 48 hr, recultivar y efectuar
estudio con imágenes (ECO, TAC)
 Prolongar tratamiento por 14 días
 Controlar URO a las 2 semanas de finalizado el
tratamiento.
Bacteriuria Asintomática

Urocultivo (+) en ausencia de síntomas

 Indicaciones de tratamiento:
 Embarazadas
 Previo a procedimiento urológico
 Al retirar un catéter que permaneció más de 1 semana
 Pacientes con reflujo vesico-ureteral severo
 En algunos pacientes con cálculos de struvita
Bacteriuria Asintomática

 En pacientes diabéticos y/o adultos mayores


 Disminuye positividad de futuros urocultivos
 Expone a los pacientes a efectos adversos a Ab
 Encarece el tratamiento
 No se ha demostrado que disminuya la PNA, ITU
sintomática o daño renal
ITU no complicada en Mujeres
Factores de Riesgo
 Edad
 Uretra más corta
 Actividad sexual
 Retardo en la diuresis post-coital
 Uso de diafragmas y espermicidas
 Higiene local.
ITU RECURRENTE
Conceptos Generales
 Son 2-4 episodios de ITU documentadas en 12
meses
 El 20-50% de las ITU recurren en el primer año
después del tratamiento
 REINFECCIÓN
 RECIDIVA
 ITU PERSISTENTE
INFECCIÓN URINARIA
Reinfección

 No se asocian a daño renal crónico


 En el 99% de las mujeres el riesgo está
asociado a los síntomas y los
inconvenientes de la ITU
 Provocan en promedio 9 días /año de
ausentismo laboral.
INFECCION URINARIA
Reinfección
 Son más del 80% de las ITU
recurrentes
 Tienden a ser episódicas
 E. coli es el microorganismo más
común(80- 95%)
INFECCION URINARIA
Recidiva
 Es la reaparición de la bacteriuria, por la
misma bacteria del episodio anterior,
después del tratamiento
 Resulta de la falla para erradicar el
microorganismo desde el tejido renal o
próstata
 La reaparición de la ITU es precoz (< 2
semanas)
ITU PERSISTENTE
 La bacteriuria persiste durante y después
de terminado el tratamiento.
 Se aísla la misma bacteria.
 Estas infecciones necesitan evaluación
urológica
 Resistencia bacteriana
ELECCION DE LA TERAPIA
Consideraciones

 Seleccionar fármacos activos contra


patógenos involucrados en ITU
 Usar agentes que se excreten en
adecuadas concentraciones la orina
 Idealmente fáciles de tomar, con pocos
efectos colaterales
 Usar fármacos baratos
Cistitis Recurrente en Mujer
Jóven
 Recaída.
 Recurrencia de ITU dentro de 2 semanas de
completado el tratamiento
 Lab: siempre efectuar URO. El microorganismo
será similar al previamente aislado.
 Tx: 2 semanas con Ab según antibiograma.
 Reinfección.
 Hx: recurrencia de ITU después de 2 semanas.
Verificar uso diafragma, espermicida y relación
temporal con actividad sexual.
 Lab: URO: el microorganismo será diferente al
previo.
 Reinfección.
 < 3 ITU al año: tratar por 3 días
 > 3 ITU al año:
 Con relación post coital: profilaxis post
coital, vaciar vejiga.
 Sin relación con actividad sexual:
profilaxis contínua.
 Profilaxis:
 Nitrofurantoína: 50-100 mg
 Norfloxacino: 200 mg
Cistitis en Mujer Post
Menopaúsica
 Historia y Ex. Físico:
 Además de lo anterior buscar presencia de prolapso
vesical o uterino (determinan residuo post miccional)
y atrofia vaginal (pérdida de lactobacilos y
colonización con patógenos)
 Tratamiento:
 Por 7 días si es > 65 años
 Si hay recurrencia: profilaxis contínua.
 Uso de estriol tópico
ITU RECURRENTE
Antibioterapia

 Nitrofurantoina
 Amoxicilina
 Cotrimoxazol
 Trimetroprim
 Cefalosporinas
 Quinolonas
ITU RECURRENTE
Otras Estrategias

 Insistiren la higiene del periné desde su


parte anterior hasta la parte posterior en
mujeres.
 Aumentar el consumo diario de líquidos.
 Aconsejar la repleción vesical cada 3 a 4
horas
 Utilizar ropa interior de algodón.
 Evitar el estreñimiento.
ITU RECURRENTE
Duración de la Terapia
 Habitualmente 6 a 12 meses.
 Tratamientos profiláctico de 6 meses logran
resultados en el 50-60% de las mujeres.
 Si hay recurrencia a los 3 meses se recomienda
intentar profilaxis por 2 años
 Hay estudios de seguimiento hasta por 5 años
con TMP-SMX
Infecciones Nosocomiales
Sitio de Infección
• Tracto Urinario 35%
• Herida quirúrgica 25%
• Neumonía 25%
• Torrente sanguíneo 8%
• Otros 7%
ITU Nosocomial
 El 80% de las ITU nosocomiales estan
asociadas a procedimientos de sondaje
 El 5-10% estan asociadas a otros
procedimientos invasivos de las vias urinarias
 La mayoría son monomicrobianas, pero
disminuyen importantemente la E.coli como
agente etiológico en relación a ITU comunitaria
ITU Nosocomial
 Son frecuentes en “nursing home”
 900.000 días de hospitalización “extra” por
año
 Mortalidad de 1/1.000 episodios
 UCI cardioqx 3.4/1.000 días cateter
 UCI General 7.3/1.000 días cateter
 UCI Quemados 10/1.000 días cateter
ITU Nosocomial
Factores de Riesgo
 Duración de la cateterización
 Errores en el cuidado de la sonda
 Colonización microbiana de la sonda
 Enfermedades de base (Diabetes mellitus,
neoplasias, anomalías anatómicas
 Sexo Femenino
 Insuficiencia renal
Infección Asociada a Catéter
 3-5% de positividad de UROCULTIVO por
c/día de permanencia de catéter.
 Vía acceso: lumen o interfase catéter-uretra.
 EL MEJOR CATETER ES EL QUE NO SE
INSTALA
 SI SE INSTALA, DEJARLO POR EL MINIMO
TIEMPO
 SIEMPRE EL SISTEMA DEBE ESTAR
CERRADO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy