Historia - Casa de Los Libertadores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LOS

LIBERTADORES
CASA DE LOS LIBERTADORES- UNIVERSIDAD LE
CORDON BLEU
KEVIN DIAZ,
MARBELLA FIGUROA
GIORGINA HUAYLLA
GIANCARLO ANGULO
CASONA DE LOS
LIBERTADORES
• Para la remodelación museográfica se
ha empleado 100 piezas de la
colección de Historia del MNAAHP,
de los cuales destacan un escritorio de
Don José de San Martín, la Orden del
Sol del Perú, la espada de Jamaica y
una cómoda que pertenecieron a
Simón Bolívar, además de un
costurero y accesorios de Manuelita
Sáenz.
Introducción de la casona
Sufrío otras modificaciones en el siglo
XIX
• El lado derecho expone sobre
gestión política del general San
Martin. Sala intermedias el salón de
tertulias,o sala de recibo y la galería
dedicada al pintor Gil de Castro
• Al lado izquierdo sala de dos años de
gobierno del general Simón Bolívar,
recrear el dormitorio, despacho.
Historia de la casona de Los Libertadores
• A los 57 años de edad, el
antepenúltimo virrey de Perú, don
Joaquín de la Pezuela, escoge un sitio
alejado para construir su residencia de
descanso. Esto traería consecuencias
para todos los peruanos.
• En 1818 Pezuela compra a los padres
de la orden hospitalaria de San Juan
de Dios, de Ica.
Pezuela habito su residencia
hasta el 26 de mayo de
1821 la dejo para
embarcarse desde el Callao
rumbo a España.

• En 1821, con la llegada


a la capital de Don José
de San Martin, la
propiedad fue
confiscada por el
naciente estado
peruano.
DON JOSE DE
SAN MARTIN
• Don José de San Martín es el máximo héroe de la
Independencia de Argentina, Chile y Perú. Nació en
Yapeyú (Argentina), el 25 de febrero de 1778, siendo
sus padres don Juan de San Martín y doña Gregoria
Matorras.
• Logró la independencia de Chile ganando las batallas
de Chacabuco (1817) y Maipú (1818). En setiembre
de 1820 llegó al Perú, y el 28 de julio de 1821
proclamó su independencia.
Sable corvo de José de San Martin
Simón José Antonio de la
Santísima Trinidad Bolívar
Palacios Ponte y Blanco
• Llamado el libertador, nació en Caracas,
Venezuela un 1783 y falleció en San Marta,
Colombia 1830.
• Caudillo de la independencia
hispanoamericana. Nació en la cuna de una
familia venezolana.
• Forja sus ideas políticas leyendo a los
pensadores del empirismo, la ilustración y
sus viajes por Europa.
• En Paris, tomo contacto con las ideas de la
revolución francesa, conoció personalmente
a Napoleón y al naturalista alemana
Humboldt.
• En 1810, se unió a la revolución
independentista que estallo en Venezuela,
dirigida por Francisco de Miranda.
• Fue un fracaso por lo que tuvo que huir
en 1812.
• Posteriormente, tomo las riendas de una
nueva rebelión, lanzada desde Cartagena
de Indias, corrigiendo los errores del
pasado.
Espada obsequiada a Simón Bolívar por el
gobierno de Haití (Acero Siglo XIX)

Espuelas de Simón Bolívar


bronce y cuero
Siglo XIX
Despacho
• Tenia el sueño de formar una gran
confederación que uniera todas las
antiguas colonias españolas en América
• En 1819, reunió un Congreso en
Angostura.
• Tras imponerse en la batalla de
Pichincha (1822), libero el territorio de
la Audiencia de Quito, junto a Antonio
José de Sucre.
Proyectos de Bolivar
• En 1822, se reúne con el protector
de Perú, San Martin.
• El 7 de agosto de 1824 Bolívar y
Sucre vencen en Junín al ejercito
realista español, luego Sucre
expulsa a los realistas que
quedaban del alto Perú en la
batalla de Ayacucho.
Alegoría a la muerte de bolívar
PERSONAJES INTERVINIERON
Maria Parado de
Bellido
María Parado de Bellido (1777-1822) es la valiente huamanguina que sirvió
de correo de los patriotas ayacuchanos que combatían a las fuerzas realistas
del general Carratalá en 1822. Al ser descubierta, fue torturada para que
delate a sus compañeros. Finalmente, fue fusilada. Es considerada Mártir de
la Independencia del Perú.
Jose Olaya
• Nació en Chorrillos (Lima) en 1782. Fue hijo de don
Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde niño
se dedicó a la pesca artesanal y la venta de pescado. 

En 1823, decidió ayudar como mensajero de los patriotas,


llevando cartas entre Lima y Callao. Lamentablemente fue
descubierto por los españoles, quienes lo torturaron para
que delate a sus informantes. Olaya resistió los tormentos
sin mencionar los nombres de los independentistas. Murió
fusilado el 29 de junio de 1823, en el pasaje Petateros (hoy
pasaje Olaya), en el Centro e Lima. 

Antes de morir pronunció: "Si mil vidas tuviera, gustoso


las daría por mi patria".
José de Riva
Agüero
José de la Riva Agüero (1783-1851) fue un
criollo aristocrático limeño que a comienzos del
siglo XIX participó en varias conspiraciones a
favor de la Independencia del Perú. En 1823,
lideró un golpe de estado y llegó a convertirse
en el primer Presidente del Perú.
Jose
Antonio de
Sucre
Antonio José de Sucre nació en
Cumaná el 3 de febrero de 1795. Sus
padres fueron Vicente de Sucre y
María de Alcalá. Siguió estudios de
ingeniería, pero al estallar la Guerra
de Independencia en 1810 se
incorporó al ejército de Francisco de
Miranda.
BATALLAS
•Desembarco en Paracas de la Expedición
Libertadora
•Declaración de la independencia por el
general José de San Martín
•Entrevista de Guayaquil entre los generales
Simón Bolívar y José de San Martín
•Primer Congreso constituyente del
Protectorado
•Conquista de Chiloé por parte de la
Armada de Chile
•Batalla de Cerro de Pasco
•Batalla de Junín
•Batalla de Ayacucho
•Tercer bloqueo del Callao
•Fusilamiento de María Parado de Bellido
ESCLAVITUD Y TRABAJOS
.
PINTOR DE LOS LIBERTADOR
José Gil de Castro, conocido como el mulato Gil de Castro
Lima, Perú, 6 de septiembre de 1785 - 1841, fue un destacado pintor peruano, considerado un artista de
transición, entre la Colonia y la República.
Según Martín de la Flora, José Gil de Castro nació en 1785 y murió en 1841, basándose en el certificado
de bautismo y la partida de nacimiento, cuando tenía 65 años, se produjo silenciosamente su partida de
este mundo
PATRONA SANTA
ROSA DE LIMA
Nacio el 20 de abril de 1586, con el nombre de Isabel Flores de Oliva, hija de
Padre portorriqueño y de madre limeña. En 1597 fue considerada por el
arzobispo de Toribio de Mogrovejo y en 1606 recibió el hábito de terciaria
dominicana. Luego de su fallecimiento,acaecido el 24 de Agosto de 1617 fue
beatificada en 1668 y canonizada en 1671

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy