Untitled
Untitled
Untitled
Autores
RICARDO ANDRÉS VILLAREAL SILVERA
HAROLD DANIEL SIERRA YANCE
JAVIER JOSÉ LÓPEZ CARREÑO
ANDRÉS DAVID ROMERO BROCHERO
Asesor
Programa académico
BARRANQUILLA
2022
• CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
3. JUSTIFICACIÓN
4. OBJETIVOS
1. Objetivo General
2. Objetivos Específicos
5. BIBLIOGRAFÍA
Objetivos
1. Realizar un estudio de los tópicos más leídos y lo más atrayente al público, teniendo en cuenta las edades y los saltos generacionales,
así como las poblaciones con poco nivel educativo o adquisitivo.
2. Entender correctamente el mercado para la comercialización de libros tanto nacionales como internacionales en el país y su
fomentación por medios digitales o tradicionales.
3. Establecer un proyecto gráfico enfocado en construir portadas de libros nacionales más atractivas a ojos juveniles, y promocionar la
literatura haciendo uso de comerciales e infografías adaptadas a los diferentes rangos de edad de la población.
4. Fomentar la lectura en poblaciones vulnerables al analfabetismo haciendo uso de libros o cartillas electrónicas y un plan educativo
dirigido a la formalización de clubes de lectura.
5. Realizar un censo para comprobar si la población estaría más dispuesta a leer un libro con una portada llamativa ajustada al gusto
promedio de su rango de edad. Este censo se realizará mostrando las dos portadas, la antigua y la nueva, para determinar la decisión de
la persona a cuál estaría dispuesta a leer.
Resultados parciales o finales /Resultados esperados
• En conclusión, el proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo fomentar la lectura en el país a través de
estrategias de diseño gráfico y promoción de la literatura adaptadas a diferentes rangos de edad y niveles
socioeconómicos. Para lograrlo, se propone realizar un estudio de los tópicos más leídos y atractivos al público, así como
entender el mercado de los libros nacionales e internacionales en el país. También se plantea realizar un censo para
comprobar si la población estaría más dispuesta a leer un libro con una portada llamativa ajustada a su gusto y rango de
edad. En general, el proyecto busca fomentar y consolidar el hábito de la lectura en la población, especialmente en
aquellos grupos vulnerables al analfabetismo.
Bibliografía
5. BIBLIOGRAFÍA
https://itabooks.com/por-que-en-colombia-leemos-tan-poco/
• Ocampo, L. (2010). La lectura en Colombia y su incidencia en la educación. Revista de Educación, (35), 11-26. 2. Valderrama, A.
(2018).
• La lectura como herramienta para el desarrollo en Colombia. Revista de Educación, (45), 11-21. 3. Gómez, R. (2017).
• El problema de la lectura en Colombia: un análisis de las carencias educativas. Revista de Educación, (41), 13-25. 4. Ochoa, M.
(2016).
• La lectura como motor del desarrollo: el papel de la educación en Colombia. Revista de Educación, (38), 12-21. 5. Parra, F. (2015).
• El desafío de la lectura en Colombia: una mirada a los sistemas educativos. Revista de Educación, (36), 14-23.