Domotica 1
Domotica 1
Domotica 1
1.
Introducción..............................................................................05
3. Qué es la Domótica..................................................................07
4.1. CEBus............................................................................................14
4.2. X-10................................................................................................16
4.3. LonWorks......................................................................................20
4.4. EHS................................................................................................22
4.5. Batibus..........................................................................................23
4.6. BIODOM.........................................................................................24
4.7. EIB.................................................................................................26
Página 2
5. Sistema KNX /
EIB.....................................................................27
6. Medios de transmisión.............................................................37
7. Direccionamiento de dispositivos...........................................39
Página 3
8. Elementos del sistema.............................................................44
8.1. Sensores..............................................................................................44
8.2. Actuadores...........................................................................................48
8.3. Elementos del
Sistema.........................................................................53
8.4. Elementos de Visualización................................................................61
10. Planos....................................................................................77
11. Conclusiones……………………………….……………....…..85
Página 4
1. Introducción
La infraestructura del hogar debe adaptarse a las nuevas tecnologías, y esto hay que
tenerlo en cuenta a la hora de diseñar y construir una vivienda, igual que ocurre con la
distribución de electricidad o de agua.
Página 5
2. Objetivos del proyecto
Se busca diseñar e implementar una solución domótica para el control de una vivienda
para hacerla moderna, ecológica y rentabilizable.
Dar a conocer los tipos de tecnologías que se pueden utilizar para automatizar la
vivienda.
Para ello se realizará un estudio global sobre la domótica y las tecnologías existentes
en el mercado. Se resumirán los distintos componentes que son necesarios para automatizar
una vivienda, teniendo en cuenta la "Guía técnica de aplicación de instalaciones de sistemas
de automatización gestión técnica de energía y seguridad para viviendas y edificios" del
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. [2]
El sistema domótico a utilizar será el KNX / EIB por diferentes motivos y ventajas que
se comentan a lo largo del proyecto. Finalmente se calculará detalladamente el capital
estimado para la implementación del proyecto.
Página 6
3. Qué es la Domótica
El término domótica proviene de la unión de las palabras domus (que significa casa en
latín) y tica (de automática, palabra en griego, 'que funciona por sí sola'). [1] Se entiende por
domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de
gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por
medio de redes de comunicación pudiendo ser controlados desde dentro y fuera del hogar.
Página 7
1. Objetivos de los sistemas domóticos
Todos estos objetivos los podemos alcanzar mediante tres tipos de formas de control
remoto. Podemos aplicar el control remoto desde dentro de la vivienda (mando a distancia),
desde fuera de la vivienda (telefónicamente o a través de internet) o programando funciones
según se cumplan condiciones horarias o climatológicas.
Página 8
2. Dispositivos del sistema
Una solución domótica puede variar desde un único dispositivo, que realiza una sola
acción, hasta amplios sistemas que controlan prácticamente todas las instalaciones dentro de
la vivienda. Los distintos dispositivos de los sistemas domóticos se pueden clasificar en los
siguientes grupos [5]:
Actuador: es un dispositivo capaz de ejecutar y/o recibir una orden del controlador y
realizar una acción sobre un aparato o sistema (encendido/apagado, subida/bajada,
apertura/cierre, etc.).
Interface: nos referimos a los dispositivos (pantallas, móvil, Internet, conectores) y los
formatos (binario, audio) en que se muestra la información del sistema para los
usuarios (u otros sistemas) y donde los mismos pueden interactuar con el sistema.
Página 9
3. Tipos de arquitecturas
El tipo de arquitectura de un sistema domótico nos aporta información de cómo será
la distribución y la ubicación de los elementos de control. Los principales tipos de arquitectura
son cuatro: arquitectura centralizada, arquitectura descentralizada, arquitectura distribuida y
arquitectura híbrida o mixta [5].
1. Arquitectura centralizada
Página
10
3.3.3. Arquitectura distribuida
Página
11
3.4. Tipos de sistemas de transmisión
Por otra parte, también se pueden clasificar los sistemas en tres tipos a nivel tecnológico [1]:
Sistemas inalámbricos: en este caso usan sensores inalámbricos alimentados por pilas
o baterías y transmiten vía radio la información de los eventos entre ellos o a la
central, la cual está alimentada por red eléctrica y tiene sus baterías de respaldo.
Página
12
4. Tecnologías existentes
Página
13
1. CEBus
Facilitar el desarrollo de módulos de interfaz de bajo coste que puedan ser integrados
fácilmente en electrodomésticos.
Soportar la distribución de servicios de audio y vídeo tanto en formato analógico como
digital.
Evitar la necesidad de un controlador central, distribuyendo la inteligencia de la red
entre todos los dispositivos.
Permitir añadir y quitar componentes de la red sin que afecte al rendimiento del
sistema ni que requiera un gran esfuerzo la configuración por parte del usuario.
Proporcionar un método adecuado de acceso al medio.
Los medios físicos por donde puede usarse el protocolo son: Red eléctrica, cable
trenzado, cable coaxial, infrarrojos, radio frecuencia, fibra óptica o bus audio-vídeo. La elección
del medio está en función del ahorro energético, la comodidad, la facilidad de instalación de
los productos CEBus, el coste o la sencillez del sistema. En una instalación pueden combinarse
distintos medios.
Para facilitar la difusión de mensajes todos los dispositivos tienen una dirección a la
que responden todos (broadcast address). Además, los dispositivos se pueden agrupar en
grupos (group address). De esta forma se puede mandar un único mensaje a varios dispositivos
al mismo tiempo. Un dispositivo puede pertenecer a uno o más grupos.
CAL (Commun Appliance Language) es el lenguaje que utilizan los dispositivos CEBus
para comunicarse. Es un lenguaje orientado a comandos que permite controlar dispositivos
CEBus y asignar recursos. Este lenguaje es un elemento de la capa de aplicación del modelo
OSI.
Página
14
Figura 6. Madelo TCP/IP vs OSI
Las funciones de asignación de recursos permiten pedir, usar y liberar recursos CEBus.
Las funciones de control proporcionan la capacidad de enviar comando CAL a dispositivos
remotos, y responder a comandos CAL.
Los objetos CAL no se organizan en jerarquías (no existe el concepto de herencia tal
como se entiende en Programación orientada a objetos) sino que el comportamiento depende
del contexto en el que se encuentre. Por ejemplo si tenemos un objeto de control analógico,
este se puede usar tanto para representar un control de volumen o un termostato. La función
exacta vendrá determinada por el contexto en el cual es instanciado el objeto.
Página
15
4.2. X-10
Esta empresa comenzó a desarrollar el proyecto con la idea de obtener un circuito que
se pudiera implementar en un dispositivo para ser controlado remotamente. Su
funcionamiento se basa en la utilización de la red eléctrica existente en cualquier tipo de
edificio, ya sea casa u oficina, como medio físico para la comunicación interna de los distintos
componentes del sistema domótico.
Página
16
El sistema X-10 es un estándar de Transmisión a través de corriente portadora, el cual
permite conectar dispositivos a su red eléctrica, persianas, luces, toldos y demás equipos que
utilicen una alimentación de 220 V, para ser administrados mediante equipos compatibles con
esta tecnología.
El protocolo está formado de tal forma que la señal portadora es captada por cualquier
modulo receptor conectado a la línea de alimentación eléctrica, traduciéndose en un evento
ON, Off, DIM.
El sistema X-10 utiliza la señal senoidal de 50 HZ de la vivienda para que transporte las
señales X-10 utilizando la técnica de "Corrientes portadoras" (Power Line Carrier). [5] [16]
Por lo tanto, el Tiempo de Bit coincide con los 20 msg que dura el ciclo de la señal, de
forma que la velocidad binaria de 50 bps viene impuesta por la frecuencia de la red eléctrica
que tenemos en Europa.
La transmisión completa de una orden X-10 necesita once ciclos de corriente alterna.
Esta trama se divide en tres campos de información: los dos primeros representan el código de
inicio, los cuatro siguiente el código de casa (Letras A - P), y los cinco últimos código numérico
(1 - 16) o bien el código función (encendido, apagado, aumento o disminución de intensidad).
Página
17
Figura 9. Trama x-10
Para aumentar la fiabilidad del sistema, esta trama (Código de Inicio, Código de Casa y
Código de Función o Numérico) se transmite siempre dos veces, separándolas por tres ciclos
completos de corriente. Hay una excepción, en funciones de regulación de intensidad, se
transmiten de forma continuada (por lo menos dos veces) sin separación entre tramas.
Página
18
Bidireccionales: Estos dispositivos toman la seña enviada por los dispositivos
transmisores. Una vez que la señal es recibida el dispositivo responde
encendiéndose (ON) o apagándose (OFF). Los receptores generalmente tienen un código
establecido por el usuario para indicar la dirección del dispositivo. Múltiples dispositivos con el
mismo código pueden co-existir y responder al mismo tiempo dentro de una misma
casa.
Los dispositivos bidireccionales, tienen la capacidad de responder y confirmar la
correcta realización de una orden, lo cual puede ser muy útil cuando el sistema X-10 está
conectado a un programa de ordenador que muestre los estados en que se encuentra la
instalación domótica de la vivienda.
Inalámbricos: Una unidad que permite conectarse a través de una antena y enviar
señales de radio desde una unidad inalámbrica e inyectar la seña X10 en el
cableado eléctrico (como los controles remotos para abrir los portones de los garajes). Estas
unidades no están habilitadas para controlar directamente a un receptor X-10, debe utilizarse
un módulo transceptor.
Página
19
4.3. LonWorks
Página
20
Un nodo LON se puede ver como un objeto que responde a varias entradas y que
produce unas salidas. El funcionamiento completo de la red surge de las distintas
interconexiones entre cada uno de los nodos. Mientras que la función desarrollada por uno de
los nodos puede ser muy simple, la interacción entre todos puede dar lugar a implementar
aplicaciones complejas. Uno de los beneficios inmediatos de LON es que un pequeño número
de nodos pueden realizar un gran número de distintas funciones dependiendo de cómo estén
interconectados.
La comunicación entre nodos se completa con las variables de red. Cada nodo define
una serie de variables de red que puede ser compartidas por los demás nodos. Cada nodo
tiene variables de entrada y de salida, que son definidas por el desarrollador.
Siempre que el programa que se ejecuta en un nodo escribe un nuevo valor en una de
sus variables de salida, éste se propaga a través de la red a todos los nodos cuyas variables de
entrada estén conectadas a esta variable de salida. Todas estas acciones están implementadas
dentro del protocolo. Sólo se podrán ligar variables de red que sean del mismo tipo. Para
guardar la interoperatibilidad entre productos de distintos fabricantes, se definen las variables
a partir de una definición de tipos estándar. Echelon mantiene una lista de unos 100 tipos
accesible a cualquier fabricante.
Página
21
4.4. Batibus
BatiBUS fue desarrollado por la empresa francesa Merlin. Este protocolo de domótica
está totalmente abierto. [16]
A nivel de acceso, este protocolo usa la técnica CSMA-CA, (Carrier Sense Múltiple
Access with Collision Avoidance) similar a Ethernet pero con resolución positiva de las
colisiones. Esto es, si dos dispositivos intentan acceder al mismo tiempo al bus ambos detectan
que se está produciendo una colisión, pero sólo el que tiene más prioridad continua
transmitiendo el otro deja de poner señal en el bus. Esta técnica es muy similar a la usada en el
bus europeo EIB y también en el bus del sector del automóvil llamado CAN (Controller Area
Network). [5]
La filosofía es que todos los dispositivos BatiBUS escuchen lo que han enviado
cualquier otro, todos procesan la información recibida, pero sólo aquellos que hayan sido
programados para ello, filtrarán la trama y la subirán a la aplicación empotrada en cada
dispositivo.
Al igual que los dispositivos X-10, todos los dispositivos BatiBUS disponen de una
identificación unívoca para cada dispositivo conectado al bus.
Se basa en la tecnología de par trenzado con velocidad binaria única de 4800 bps, la
cual es más que suficiente para la mayoría de las aplicaciones de control distribuido. El sistema
es centralizado, pudiendo controlar cada central hasta 500 puntos de control.
Página
22
4.5. EHS
El estándar EHS (European Home System) fue desarrollado en europea en el año 1984
para crear una tecnología que permitiera la implantación de la domótica en el mercado
residencial de forma masiva. El resultado fue la especificación del EHS en el año 1992. Está
basada en una topología de niveles OSI y se especifican los niveles: físico, de enlace, de red y
de aplicación. [5]
El EHS viene a cubrir, por prestaciones y objetivos, la parcela que tienen el CEbus y el X-
10 en EEUU.
Este protocolo está totalmente abierto, esto es, cualquier fabricante puede desarrollar
sus propios productos y dispositivos que implementen el EHS. Cada dispositivo EHS tiene
asociada una subdirección única dentro del mismo segmento de red que además de identificar
unívocamente a un nodo también lleva asociada información para el enrutado de los
telegramas por diferentes segmentos de red EHS.
Página
23
6. BIODOM
BIODOM está basado en una central de gestión que controla un conjunto de módulos
de entrada/salida a los que se conectan sensores y actuadores de tipo universal. La
comunicación entre la central y los módulos se realiza por la propia red eléctrica en corrientes
portadoras. El sistema a través de los módulos de entrada/salida puede controlar cualquier
aparato conectado la red eléctrica de la vivienda o compatible con el protocolo de
comunicaciones utilizado. Los sensores y actuadores se conectan a los módulos mediante un
cableado dedicado.
Interfaz telefónico: que permite el control remoto del sistema y generar llamadas de
alarma a abonados telefónicos o a una central de recepción de alarmas. Responde con
mensajes hablados dando instrucciones de uso y confirmando las acciones realizadas.
Página
24
Módulo Entrada/Salida: es el módulo básico del sistema Biodom, el controlador puede
conocer el estado de todas las entradas del sistema y actuar sobre todas las salidas sin
necesidad de conexión física entre éste y cada uno de los dispositivos conectados a
alguno de los módulos.
Las acciones de control pueden realizarse de forma remota a través del interfaz
telefónico.
Página
25
4.7. EIB
El European Installation Bus o EIB es un sistema domótico desarrollado en la Unión
Europea con el objetivo de contrarrestar las importaciones de productos similares que se
estaban produciendo desde el mercado japonés y el norteamericano donde estas tecnologías
se han desarrollado antes que en Europa. [10]
Se trata, además, de un sistema abierto bajo las mismas premisas que otros sistemas
de comunicación como los buses de campo abiertos: tanto las especificaciones del protocolo
como los procedimientos de verificación y certificación están disponibles, así como los
componentes críticos del sistema (microprocesadores específicos con la pila del protocolo y
electrónica de acoplamiento al bus).
Página
26
5. Sistema KNX / EIB
Se unieron con el objeto de crear un único estándar europeo y abierto KNX para
aplicaciones de domótica e inmódica y consolidar la marca KNX como símbolo de calidad e
interoperabilidad entre distintos fabricantes.
Se trata de crear, partiendo de los sistemas EIB, EHS y Batibus, un único estándar
europeo que sea capaz de competir en calidad, prestaciones y precios con otros sistemas
como el Lonworks o X-10.
SAC: Aprobó la tecnología KNX como Estándar GB/Z 20965 en China en 2007.
KNX es el único estándar para el control de casas y edificios que lleva a cabo
un plan de certificación para productos, centros de formación (instituciones
profesionales y privadas) e incluso personas (electricistas, proyectistas).
Página
27
3. KNX representa alta calidad de producto
5.1.5. KNX puede ser usado para todas las aplicaciones en el control
de casas y edificios
KNX puede ser usado para el control de todas las posibles funciones y
aplicaciones en casas y edificios desde iluminación, contraventanas, control de
seguridad y alarmas, calefacción, ventilación, aire acondicionado, control de agua y
dirección de energía, medición, hasta aplicaciones para el hogar, audio y mucho más.
KNX mejora el confort y la seguridad con sus instalaciones a la vez que permite
un ahorro energético.
KNX puede ser instalado tanto en pequeñas casas como en grandes edificios
(oficinas, hoteles, hospitales, escuelas, grandes almacenes, aeropuertos, etc.).
Página
28
5.1.7. KNX puede ser acoplado a otros sistemas
Este cambio de parametrización se realiza con un PC, conectado al sistema EIB, que
tenga instalado el software ETS (EIB Tool Software) para proyecto y puesta en servicio, que ya
se emplea en la primera puesta en marcha. El EIB se puede conectar mediante las
correspondientes interfaces con los centros de control de otros sistemas de automatización de
edificios o con una red digital de servicios integrados (RDSI).
Página
29
2. Medios de Configuración KNX / EIB
Página
30
3. Modo básico de funcionamiento del KNX / EIB
Tras la instalación, un sistema EIB no está listo para el funcionamiento hasta que los
sensores y actuadores han sido programados con el software de aplicación, por medio del
programa ETS. El ingeniero del proyecto debe previamente haber llevado a cabo por medio del
ETS los siguientes pasos de configuración:
Página
31
4. Topología del KNX / EIB
La unidad más pequeña del bus EIB se conoce como segmento de línea. Una
línea consiste en un máximo de 4 segmentos de línea, cada uno de ellos con un
máximo de 64 aparatos acoplados al bus. Cada segmento de línea debe ser alimentado
mediante una fuente de alimentación adecuada.
2. Área
3. Varias áreas
Página
32
5.4.4. EIB & Otros Sistemas
Algunas partes de las instalaciones EIB pueden ser conectadas por medio de
fibra óptica, con la ventaja de no tener limitación de longitudes de cable ni
interferencias de tipo electromagnético.
Página
33
5.5. Software ETS
1. ¿Qué es ETS?
ETS es verdaderamente única: en cualquier parte del Mundo, es posible usar el mismo
software ETS, para todos los proyectos KNX y para todos los dispositivos certificados
KNX.
Todas las bases de datos de los productos certificados de parte de todos los
fabricantes KNX pueden ser importados a ETS.
Diseña y configura dispositivos del S-modo. El ETS accede a un conjunto de datos del
dispositivo, proporcionado por el fabricante, y que contiene detalles de ese dispositivo
para posteriormente configurarlo dentro de la red.
ETS Integra redes con dispositivos KNX de distintos modos. Es capaz de explorar la red
para descubrir los dispositivos presentes en la instalación y ajustar parámetros.
ETS 3 Professional es la versión ETS para toda aquella persona formada o con
experiencia como integrador KNX. Es el sucesor de ETS 2.
Diseño
Puesta en marcha
Documentación del proyecto
Diagnóstico y resolución de problemas
Para los profesionales que trabajan con ETS Professional, es importante tener en
cuenta una amplia elección de soluciones y productos que puede encontrar en el mercado. A
través del uso de este programa, podría llevar a cabo soluciones de todas las aéreas de
aplicación para las cuales ETS tiene productos disponibles. ETS da poder no solo
tecnológicamente, sino también comercialmente. [4]
Página
34
Las áreas de aplicación incluidas son:
El ETS consta de los siguientes módulos, usados para realizar las diferentes tareas
necesarias en la fase de diseño de proyecto y puesta en marcha:
Configuración: por medio de este módulo se definen la configuración general del ETS,
opciones generales, impresión, contraseñas, idiomas, formato de las direcciones de
grupo y filtro del fabricante.
Diseño de proyecto: a través de este módulo pueden definirse las estructuras del
proyecto, así como insertar y conectare los componentes necesarios para implementar
las funciones del sistema.
Página
35
5.6. Fabricantes KNX / EIB
Los usados el proyecto son sobre todo JUNG y ZENNIO para el control del aire
acondicionado.
Página
36
6. Medios de transmisión
Los productos certificados EIB y KNX PL110 operarán y se comunicarán los unos con
los otros bajo la misma red de distribución eléctrica. La distancia máxima que se puede lograr
sin repetidor es de 600 metros.
Página
37
6.3. RF (Radio Frequency)
Los dispositivos KNX admiten este Medio de Transmisión que emplea señales de radio
para transmitir telegramas KNX. Dichos telegramas son transmitidos en la banda de
frecuencia 868 MHz (Dispositivos de Corto Alcance), con una fuerza máxima irradiada de 25
mW y velocidad de transmisión de 16.384 kBit/sec. El medio de transmisión KNX RF puede
ser fabricado con componentes (chips) que se encuentran disponibles; otras características
son que permite implementaciones tanto unidireccionales como bidireccionales, se
caracteriza por su bajo nivel de consumo energético y está destinado a pequeñas y medianas
instalaciones que sólo necesitan transmisores en casos excepcionales.
6.4. IP (Ethernet)
Usando el estándar Ethernet a 10 Mbps permite la transferencia de telegramas EIB a
través del protocolo IP a viviendas o edificios remotos. Los telegramas KNX se encapsulados en
telegramas IP, tanto en redes LAN como por Internet, que se envían con protocolo UDP tanto
unicast como musticast.
Página
38
7. Direccionamiento de dispositivos
En los sistemas EIB distinguimos dos tipos de direcciones: las denominadas direcciones
físicas, que son las que corresponden a cada dispositivo, y las direcciones de grupos, que son
las que nos permitirán establecer relaciones entre los diferentes componentes del sistema.
Estas direcciones son las que nos permiten diferenciar dispositivos entre sí.
Dependerán de la línea y del área a la que pertenezcan. Nos permiten identificarán
unívocamente cada componente en el sistema. La dirección física está compuesta por 16 bits
distribuidos en tres campos:
Bits de Área (4 bits): Con 4 bits podemos identificar hasta 15 áreas distintas. El valor
"0" indica que el elemento estará conectado a la línea de áreas del sistema.
Bits de Línea (4 bits): Identificarán a una de las líneas que se conectan a las líneas
principales de cada área. Si estos bits tienen el valor cero, identifica a un elemento de
la línea principal de cada área.
Página
39
7.2. Direcciones de grupo.
La dirección de grupo no está orientada a la topología del bus, sino que se encarga de
definir funciones específicas del sistema y de establecer relaciones entre los equipos. Por
ejemplo, cuando un sensor de iluminación manda una señal a una dirección de grupo, indicará
qué dispositivos actuadores se activarán. Estos podrán ser: un único actuador de iluminación,
varios, o incluso un actuador de iluminación y a la vez un actuador para persianas.
Página
40
Direccionamiento de tres niveles: En el direccionamiento a tres niveles, dividiremos
los 15 bits que representan la dirección de grupo en tres partes: un grupo principal de
4 bits, un grupo medio de 3 bits y 8 bits para indicar el subgrupo.
Las direcciones de grupo son básicas para el funcionamiento del sistema ya que
permiten relacionar sensores con actuadores. Además, se podrá relacionar elementos de
distintas áreas y distintas líneas, siempre y cuando se cumplan ciertas restricciones.
Varios actuadores pueden tener asociada una misma dirección de grupo. Cada vez que
dicha dirección sea direccionada, se activarán todos los actuadores asociados a ella,
respondiendo todos ellos al mismo telegrama.
Página
41
7.3. Transmisión de la información.
La velocidad de transferencia máxima del bus es de 9600 bps. Si el bus está ocupado
enviando un telegrama y sucede un evento, el dispositivo encargado de detectarlo ha de
esperar a que el bus se despeje. Para optimizar el uso del bus, los acopladores pueden
bloquear los telegramas que vayan dirigidos a una línea/área para que no se propaguen por el
resto del sistema y, así, disminuir el número de mensajes.
Las señales utilizadas serán binarias y se transmitirán en banda base. Un “1” lógico se
representará con la ausencia de paso de señal, mientras que el “0” lógico se representará con
un impulso negativo-positivo. En la siguiente figura, se representa esta codificación.
Página
42
La transmisión de los mensajes es asíncrona y a una tasa de 9600 bps. Comienza
cuando se produce un evento, por ejemplo, la activación de un pulsador. El dispositivo emisor
comprueba si el bus está disponible durante un tiempo t1 y envía el telegrama. Después de
haber enviado el telegrama, espera durante un tiempo t2 el asentimiento de que el datagrama
ha sido recibido. En caso de que éste no llegue o llegue de forma negativa, se repetirá el
proceso hasta un máximo de tres veces. El formato de la trama EIB se muestra a continuación.
Dirección emisor: Este campo contiene la dirección del origen y, por tanto, detalla los
bits de área, bits de línea y bits de dispositivo. La dirección del origen se incluye para
que en las tareas de mantenimiento se sepa quién es el emisor del telegrama.
Dirección destino: La dirección de destino puede ser de dos formas dependiendo del
valor que tome el bit de mayor peso de este campo. Si este vale “0” entonces esta
dirección será una dirección física, e identificará a un único dispositivo, mientras que si
el valor del bit más significativo es “1”, tendremos una dirección de grupo y el
telegrama podrá ir dirigido a uno o varios dispositivos.
Longitud: Nos indicará la longitud en bytes del campo de datos (0 =1 byte, 15=16
bytes).
Datos: En este campo se incluyen los datos necesarios para la ejecución de órdenes y
transmisión de valores.
Página
43
8. Elementos del sistema domótico
1. Sensores
Ref. Fabricante: 3091 TSM, 3092 TSM, 3093 TSM, 3094 TSM
Fabricante: JUNG
Familia Web: PULSADORES
Cuenta con un mecanismo central de LEDs compuesto por un LED azul, que indica
funcionamiento, dos LEDs rojos, que indican el estado del dispositivo.
Página
44
2. DETECTOR DE MOVIMIENTO 180 º
Este sensor está diseñado para aplicación interior o exterior. Responde a los
movimientos transmitiendo los correspondientes telegramas al bus. Requieren de acoplador al
bus.
Página
45
3. CONTROLADOR DE ESTANCIAS, 6 o 8 TECLAS, TERMOSTATO, DISPLAY
Página
46
4. DETECTOR DE INUNDACION A 12V DC
Cuando detecta agua manda la señal a la central de alarma a la vez que emite una
señal acústica y luminosa.
Página
47
2. Actuadores
El actuador recibe telegramas de sensores u otros controladores a través del Bus KNX y
acciona los dispositivos eléctricos mediante sus salidas independientes a libre potencial. Cada
salida dispone por separado de un relé biestable, de modo que los estados de accionamiento
también quedan ajustados con seguridad a la caída de la alimentación.
Página
48
2. ACTUADOR DIMMER UNIVERSAL, 1 CANAL, 50-500 W, PARA CARRIL DIN
Página
49
3. ACTUADOR DE PERSIANAS 4 CANALES AC 230V/ 2 CANALES DC 24V
Página
50
4. ACTUADOR ELECTRONICO CLIMA, 6 CANALES
Cuenta con 6 salidas electrónicas que pueden controlar, en función de los telegramas
KNX / EIB, mecanismos de regulación electrotérmicos sin producir ruidos. Pueden conectarse
hasta un máximo de 4 mecanismos de regulación electrotérmicos por salida.
Página
51
5. INTERFACE DALI / KNX 2097 REGHE
Página
52
3. Elementos del sistema
Permite la conexión a la línea de bus para cierto grupo de sensores. Los demás
aparatos ya cuentan con el acoplador de bus integrado.
Página
53
2. ACOPLADOR DE VIDEO
Ref. Fabricante: TK VS 21 U
Fabricante: JUNG
Familia Web: SENSORES Y PULSADORES
Página
54
3. CONTROLADOR KNX PARA AIRE ACONDICIONADO
Página
55
No influir en los ciclos de funcionamiento de las máquinas de aire acondicionado para
evitar generar cualquier tipo de anomalía, avería, intromisión, reducción del
rendimiento termodinámico o disminución de la vida de la máquina.
Del otro lado, a un emisor de infrarrojos mediante un cable paralelo ultra-fino de 2.1m
Es posible ocultar completamente el dispositivo de tal forma que sólo quede expuesta
una mínima cantidad del cable del emisor que dependerá del modelo de split o del
receptor de infrarrojos en el caso de un sistema de conductos de AA.
Página
56
4. RECEPTOR RF DE SUPERFICIE
Este dispositivo sirve para poder integrar cualquier emisor del sistema de Control Vía
Radio de JUNG en el bus KNX. Una vez asociados los distintos canales de los emisores de radio
al interface, se les asignan las correspondientes direcciones de grupo a través del ETS, de
forma que cualquier emisor de radio puede activar cualquier actuador del sistema KNX. Se
trata de una comunicación unidireccional, no siendo posible activar receptores de radio desde
un sensor de KNX.
Las informaciones recibidas por radio pueden ser convertidas en telegramas KNX, para
accionamiento, regulación de luz, persianas, transmisión de valores o auxiliar de escenas.
Como cualquier receptor de vía radio, posee además una memoria para generar él
mismo hasta 5 escenas.
Página
57
5. MANDO A DISTANCIA RF ESTÁNDAR 3 X 8 CANALES
Ref. Fabricante: 48 FH
Fabricante: JUNG
Familia Web: MANDOS A DISTANCIA / RF
Al pulsar una de las teclas de este mando se envía un telegrama vía radio que será
recibido por todos los componentes del sistema vía radio, pero solamente será aceptado por
aquellos que sean sus destinatarios.
Dispone de 3 grupos, cada uno de ellos con ocho canales. Es decir, se pueden controlar
hasta 24 receptores con un solo mando.
Página
58
6.FUENTE DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA 640 MA PARA
CARRIL DIN
Página
59
7. ACOPLADOR DE LÍNEA/ÁREA KNX PARA CARRIL DIN 2142
Página
60
8.4. Elementos de Visualización
Podemos dividir el Combridge MCG en dos aparatos, uno como módulo EIB/KNX y otro
como pasarela TCP/IP – EIB/KNX. Para que funcione como pasarela es necesario la adquisición
de un software adicional y que éste corra en un servidor.
Interruptor horario semanal hasta 100 tareas y hasta 80 canales. Los valores de salida
pueden ser binarios o valores, dependiendo del tipo de dato del objeto.
Página
61
Puertas lógicas. Se pueden definir funciones lógicas en el Combridge. Cada puerta
lógica dispone de cuatro entradas. Cada entrada se puede invertir y pueden ser tanto
objetos EIB/KNX como variables internas.
Modo Info-Object. El Combridge MCG actúa como vinculo entre el EIB/KNX y una red
IP.
Interfaz de programación. Con la nueva versión del firmware, la 1.3, es capaz de actuar
como programador Ethernet utilizando el protocolo EIBNet/IP. El Combridge es el
único dispositivo capaz de mantener dos conexiones simultáneas.
Página
62
2. PANTALLA TACTIL KNX JUNG EN COLOR
Es una pantalla táctil KNX a color de 5,7 pulgadas, que ofrece un potente y atractivo
interface gráfico de usuario. Simplificando el control de todas las funciones de iluminación,
persianas, climatización y alarmas entre otras, y permitiendo controlar toda la instalación
desde cualquier punto, de una forma cómoda, visual y sencilla.
Página
63
3. CENTRAL DE ALARMAS TITANIA 960 TCP/IP
Características:
Página
64
4. TKM Cámara IP techo 58º
Página
65
9. Solución técnica del proyecto
Para la solución técnica del proyecto, nos basaremos en el sistema domótico KNX / EIB
con medio de transmisión y comunicación TP1 con bus de control independiente y modo de
configuración S-mode. Las principales razones son:
El sistema llegará a ser de grado de automatización normal [2], según la guía técnica
de aplicación de instalaciones de sistemas de automatización gestión técnica de energía y
seguridad para viviendas y edificios , ya que cumplirá con los siguientes requisitos funcionales:
Alarmas técnicas: El sistema debe ser capaz de comunicar alarmas de fallo eléctrico,
inundación o intrusión.
Página
66
Interface de usuario: Cada habitación tendrá un teclado multifuncional desde el que se
controla la iluminación, la climatización y las persianas.
S-Mode.
Vestíbulo
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Detector de movimiento 180’ A3280 1 83,9 83,9
Acoplador al bus empotrable 2070 U 1 78,4 78,4
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 1 142,71 142,71
Actuador dimmer universal 3601 REG 1 272,3 272,3
+=577,31
Tabla 1. Vestíbulo
Página
67
La sala de estar tiene diferentes pulsadores para la iluminación, que con los actuadores
puede regularse, ya sea manualmente o por una escena, además de un controlador de
estancia para el control del aire acondicionado y las persianas.
Con la pantalla táctil podemos programar las diferentes escenas que queramos para el
confort de la vivienda.
Sala se Estar
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 1 142,71 142,71
Módulo universal 4 fases 3094 TSM 1 296,85 296,85
Controlador de estancia de 6 RCD 3096 TSM 1 484,8 484,8
fases
Controlador Zennio KNX zen-irsc 1 168,2 168,2
Actuador de persianas 4 2504 REGHE 2 297,8 595,6
canales
Pantalla táctil KNX FP 701 CT 1 1277 1277
Central de alarmas JANDEI TITANIA 960 1 660 660
Actuador dimmer universal 3601 REG 1 272,3 272,3
Actuador 8 salidas,16 A 2308.16 1 441,7 441,7
REGCHM
+=4339,16
Página
68
En la cocina tenemos un pulsador para la luz, un regulador interfaz DALI para el
fluorescente y un sensor de alarma contra inundaciones.
Cocina
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 1 142,71 142,71
Detector de inundación a 12 AE98/IN & 1 56,4 56,4
V & Sonda de agua AE98/INS
Interface DALI KNX 2097 REGHE 1 530,4 530,4
+=729,51
Tabla 3. cocina
También tendremos un pulsador a cada extremo del pasillo para la iluminación con su
regulador de intensidad lumínica.
Pasillo
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Detector de movimiento 180’ A3280 1 83,9 83,9
Acoplador al bus empotrable 2070 U 1 78,4 78,4
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 2 142,71 285,42
Receptor RF de superficie 2700AP 1 546,8 546,8
Mando a distancia RF 48FH 1 74,9 74,9
Actuador dimmer universal 3601 REG 1 272,3 272,3
+=1341,72
Tabla 4. Pasillo
Página
69
El dormitorio principal tiene varios pulsadores para las distintas luces de techo y de
mesa, con sus reguladores de iluminación, además de un controlador de estancia para
controlar la persiana y el aire acondicionado.
Dormitorio 1
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 1 142,71 142,71
Módulo universal 4 fases 3094 TSM 1 296,85 296,85
Controlador de estancia de 6 RCD 3096 TSM 1 484,8 484,8
fases
Controlador Zennio KNX zen-irsc 1 168,2 168,2
Actuador de persianas 4 2504 REGHE 1 297,8 297,8
canales
Actuador dimmer universal 3601 REG 1 272,3 272,3
Actuador 8 salidas,16 A 2308.16 1 441,7 441,7
REGCHM
Mando a distancia RF 48FH 1 74,9 74,9
+=2179,26
Tabla 5. Dormitorio 1
Página
70
En el segundo dormitorio tenemos lo mismo que en el dormitorio principal solo que
con algo menos de iluminación que controlar.
Dormitorio 2
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 1 142,71 142,71
Módulo universal 2 fases 3092 TSM 1 151,35 151,35
Controlador de estancia de 4 RCD 3094 TSM 1 377,9 377,9
fases
Controlador Zennio KNX zen-irsc 1 168,2 168,2
Actuador de persianas 4 2504 REGHE 1 297,8 297,8
canales
Actuador dimmer universal 3601 REG 1 272,3 272,3
Actuador 8 salidas,16 A 2308.16 1 441,7 441,7
REGCHM
Mando a distancia RF 48FH 1 74,9 74,9
+=1926,86
Tabla 6. Dormitorio 2
Página
71
El tercer dormitorio posee lo mismo que el segundo junto con una cámara IP de techo,
por ejemplo para vigilar a niños pequeños.
Dormitorio 3
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 1 142,71 142,71
Módulo universal 2 fases 3092 TSM 1 151,35 151,35
Controlador de estancia de 4 RCD 3094 TSM 1 377,9 377,9
fases
Controlador Zennio KNX zen-irsc 1 168,2 168,2
Acoplador de video TK VS 21 U 1 108,68 108,68
TKM Cámara IP techo 58º TK 420 FDK 58 1 540,36 540,36
Actuador de persianas 4 2504 REGHE 1 297,8 297,8
canales
Actuador dimmer universal 3601 REG 1 272,3 272,3
Actuador 8 salidas,16 A 2308.16 1 441,7 441,7
REGCHM
Mando a distancia RF 48FH 1 74,9 74,9
+=2575,9
Tabla 7. Dormitorio 3
Página
72
En los baños tenemos pulsadores para las luces y un sensor de alarma de detección de
inundaciones.
Baño 1
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 2 142,71 285,42
Detector de inundación a 12 AE98/IN & 1 56,4 56,4
V & Sonda de agua AE98/INS
+=341,82
Tabla 8. Baño 1
Baño 2
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 2 142,71 285,42
Detector de inundación a 12 AE98/IN & 1 56,4 56,4
V & Sonda de agua AE98/INS
+=341,82
Tabla 9. Baño 2
Terraza
Elemento Sistema Ref. Fabricante Cantidad Precio (€) Precio Total (€)
Módulo universal 1 fase 3091 TSM 1 142,71 142,71
Detector de movimiento 180’ A3280 1 83,9 83,9
Acoplador al bus empotrable 2070 U 1 78,4 78,4
+=305,01
Página
73
Otros elementos necesarios en el sistema son:
Página
74
9.3. Programación del sistema
A la hora de programar cualquier aparato del sistema KNX / EIB, se debe de tener en
cuenta los siguientes conceptos [4]:
Dirección física (DF): Identifica cada aparato en la instalación (Área, Línea, aparato).
Aplicación: Cada aparato puede tener una o más aplicaciones, que es el tipo de
función a realizar (conmutación, regulación, ajuste de parámetros, etc.)
Objetos de comunicación (OC): Cada aparato tiene sus objetos de comunicación que
cambian en función de las aplicaciones y parámetros elegidos. Se enlazan con ellos las
direcciones de grupo para desarrollar la funcionalidad, comunicando eventos y valores
en el bus.
Dirección de grupo (DG): Es el mecanismo para vincular unos aparatos con otros
(sensores y actuadores) por medio de su asociación a objetos de comunicación.
Lo primero que tenemos que hacer es importar al ETS el software de cada elemento
que nos proporciona el fabricante. Hay que tener en cuenta cuales son las entradas y salidas
de los actuadores y sus entradas binarias.
Una vez hecho esto definimos las funciones y características de los elementos a
implementar en el sistema por tipo de función de los actuadores y por habitación. Para ello
asignaremos las direcciones físicas de los componentes del sistema según su función para la
comunicación entre elementos. Esto puede hacerse de forma automática o de forma manual a
través del cuadro de dialogo "propiedades".
Después editamos las direcciones de grupo según la función que desempeñen los
en marcha.
Página
75
Figura 47. Captura ETS 3
Página
76
10. Planos
Página
77
Plano general de la vivienda con el Bus de Control, configuración en "anillo":
Página
78
10.1. Elementos por estancias
Página
79
Vestíbulo y Cocina:
Página
80
Dormitorio 2:
Plano 5. Dormitorio 2
Página
81
Pasillo y Baño 1:
Página
82
Dormitorio 1 y Baño 2:
Página
83
Dormitorio 3:
Plano 8. Dormitorio 3
Página
84
11. Conclusiones
Una vez vistas las diferentes tecnologías domóticas que se pueden aplicar a una
vivienda y los diferentes elementos que ofrecen, podemos hacer una valoración del proyecto y
sacar las siguientes conclusiones.
La primera conclusión que se puede obtener es que, a la hora de diseñar una vivienda
"inteligente" el proyecto domótico debe cumplir con los objetivos principales de confort y
seguridad de los habitantes de la viviendo, ahorro y optimización de la energía que se utiliza,
así como la correcta comunicación entre los dispositivos del sistema para garantizar su buen
funcionamiento. También hay que tener en cuenta los requisitos de cada zona de la vivienda
(iluminación, control de persianas, calefacción, etc.) para elegir los elementos del sistema que
cumplan con dichos requisitos.
Como segunda conclusión cabe destacar que, existen muchas tecnologías diferentes
por lo que hay que elegir el estándar más adecuado y que mejor se adapte a nuestras
necesidades. La experiencia adquirida en este trabajo nos ha mostrado que, sólo las grandes
empresas ofrecen un catalogo de productos lo suficientemente amplio para escoger los
elementos que nuestro sistema necesite. Con el tiempo pequeñas empresas harán que los
precios de los productos se reduzcan debido a la mayor competencia en el sector.
Este proyecto puede servir como guía sobre los distintos estándares y protocolos
domóticos que existen en el mercado, de los requisitos que se exigen y/o puede necesitar una
vivienda domótica y la configuración que deben llevar los distintos elementos dentro del
sistema, así como sus características y funciones.
Página
85
12. Referencias:
1. Bibliografía:
"Build Your Own: Smart Home", Robert C. Elsenpeter, Toby J. Velte, ed.
McGraw-Hill. [3]
o www.casadomo.com [5]
o www.domoticaviva.com [6]
o www.lonmark.es [7]
o www.bioingenieria.es [8]
o www.konnex.org [9]
o www.knx.org/es [10]
o www.eiba.org [11]
o www.ehsa.com [12]
Página
86
o www.batibus.com [13]
o www.lonmark.com [14]
o www.eiba-es.com [15]
o www.mundomotica.es [16]
o www.homesystems.es [17]
o www.ldingenieria.com/domotica.html [18]
o www.eveliux.com/mx/medios-de-transmision.php [19]
o www.jungiberica.es [20]
o www.futurasmus-knxgroup.es [21]
o www.eibshop-spain.com[22]
o www.domotica.com.es [23]
o www.domodesk.com [24]
o www.domoticaviva.com [25]
Página
87