Apuntes Derecho Laboral Individual
Apuntes Derecho Laboral Individual
Apuntes Derecho Laboral Individual
“Art. 2°. CT. Reconócese la función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para contratar y dedicar su esfuerzo
a la labor lícita que elijan…….. “
Los antecedentes históricos que hicieron posible el surgimiento de una legislación protectora
del trabajo, en el sentido en que la entendemos actualmente, se remontan a la
Revolución Industrial que es un "proceso de evolución que conduce a la sociedad desde una
economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran escala." La Revolución Industrial tuvo lugar en Reino
Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y
sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de
producción, es decir, qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación
de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios. Asimismo, el número de
productos manufacturados creció de forma espectacular gracias al aumento de la eficacia
técnica. Un claro ejemplo de ello es la industria textil, gracias al desarrollo de la maquinaria a
vapor.
El Código del Trabajo de Chile de 1931 fue un cuerpo legal que rigió, por un período de 50
años, hasta 1978.
Al inicio, la actividad laboral en Chile se normó en general a través del Código Civil, éste
“estableció para estos efectos “el arrendamiento de criados domésticos”; “De los contratos
para la confección de una obra material” y “Del arrendamiento de servicios inmateriales”.
Unido a lo anterior, otro suceso que influyó en el desarrollo del Derecho al Trabajo en
nuestro país, fue la incorporación de Chile en la Organización Internacional del Trabajo OIT,
el 9 de octubre de 1919.
La presión política por parte del movimiento obrero nortino liderado por Luis Emilio
Recabarren y al mismo tiempo una influencia internacional concebida por la revolución
industrial de fines del siglo XVIII comienzos del siglo XIX. Son los acontecimientos que
comienzan a gatillar la creación del Derecho del Trabajo en Chile.
En 1924 se establece en Chile un hito histórico en materia laboral, con el llamado
“movimiento militar”, el cual en forma imperativa, obligó al Congreso Nacional dictar las
denominadas leyes sociales. Entre las materias contenidas encontramos: El Seguro obrero,
accidentes
Daniel Sánchez Bustillos,del trabajo,
abogado, previsión de los empleados particulares y sindicatos industriales.
Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
El Derecho del Trabajo en Chile
En este sentido, el 5 de septiembre de 1924 se inició el mencionado movimiento militar
encabezado por el Mayor de Ejército, Carlos Ibáñez del Campo, quien recogió el sentir
popular de la época y forzó ese año al poder legislativo a despachar sin debate diversas
leyes, las que en su mayor parte pertenecían al proyecto de Código del Trabajo presentado
en 1921 por Arturo Alessandri y que el Congreso en su oportunidad rechazó . Este
movimiento pidió al presidente y exigió al Congreso la dictación de este Código. El Congreso
aprobó de inmediato, luego del famoso movimiento militar, llamado “Ruido de sables”, el 8
de septiembre de 1924.
Posteriormente en 1930, el nuevo Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo,
presentó un proyecto de Código del Trabajo ante el Congreso Nacional, Código que refundió
en un solo texto todas las leyes vigentes. Finalmente y luego de la permanente presión
social dicta el DFL N° 178, promulgado el 13 de mayo de 1931, el cual se convirtió en el
primer Código de Trabajo en Chile. Con lo que pasamos, según historiadores, del
"sindicalismo libre”, al "sindicalismo legal", el cual reguló el funcionamiento del sindicato y
de la huelga.
• La Dictadura militar (11 de Septiembre de 1973), en materia laboral se caracterizó por una
tendencia constante y progresiva a la desregulación normativa”. Esto se refleja en “el
denominado “plan laboral”, que fue un conjunto de disposiciones que sustituyeron por
completo las normas sociales contenidas en el Código del Trabajo de 1931.
DEFINICIÓN:
Diversos autores han subrayado la doble cara del Derecho del Trabajo, por un
lado protector y, por otra, de pacificación social.
1.- En cuanto al espacio, se trata de leyes que rigen todas las relaciones
laborales de un país, salvo expresa excepción.
2.- En cuanto al tiempo, las normas laborales son de aplicación inmediata,
incluso si modifican los efectos de un contrato en curso.
3.- Las leyes laborales en caso de conflicto de un precepto procedente de
otra fuente de derecho, como por ejemplo un contrato colectivo o un
contrato individual, ostenta un rango superior, a menos que la otra norma
sea más favorable para el trabajador. Esta última consecuencia ha sido
denominada carácter unilateral del orden público.
La noción de orden público laboral forma parte del orden público general,
cuyo objetivo es el bien común, diferenciándose de éste por su carácter
unilateral, destinado a proteger al trabajador subordinado, como parte débil
de la relación laboral. Este carácter unilateral se concreta en la idea de que el
orden público y las prohibiciones de derogación en el derecho laboral,
tienen un sentido distinto al del derecho civil, ya que solo excluyen
derogación en perjuicio del trabajador y, por el contrario, se admiten los
pactos individuales y colectivos, más favorables al trabajador. Este carácter
individual se denomina principio “de favor” o de “mayor beneficio”.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Consecuencias del Orden Público Laboral
• Análisis del trabajo del profesor: José Luis Ugarte. Remisión a libro: El
nuevo Dº del Trabajo, enviado en forma escaneada.
• Fuentes generales.
• 1. La Constitución Política de la República. Se deben tener en
cuenta las siguientes disposiciones de la Constitución Política
de la República: artículo 19 Nr. 16 (libertad de trabajo y su
protección); artículo 19 Nr. 16 inciso 4 (derecho a la
negociación colectiva); artículo 19 Nr. 18 (derecho a la
seguridad social) y artículo 19 Nr. 19 (derecho de
sindicación).
• Los principios del Derecho del Trabajo son aquellas ideas fundamentales o
líneas directrices, propias o exclusivas de esta rama del derecho, que
informan e inspiran directa o indirectamente las normas laborales.
Funciones:
• 1.- Informadora: Inspiran al legislador, sirviendo como fundamento del
ordenamiento jurídico;
• 2.- Normativa: Actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia de ley,
sirviendo como medio de integración del derecho;
• 3.- Interpretadora: Operan como criterio orientador del juez o del
intérprete;
• Condiciones de aplicación:
• Que se esté en presencia de una duda razonable;
• Que no esté en pugna con la voluntad del legislador.
Aquí la duda se presenta entre dos o más normas aplicables a una misma
situación jurídica. En este caso el juez debe, necesariamente, inclinarse por
aquella que resulte más favorable al trabajador, aunque sea de jerarquía
inferior.
Esta dispone que, cuando una situación anterior es más beneficiosa para el
trabajador, se la debe respetar, vale decir, la modificación, debe ser para
ampliar y no para disminuir beneficios. De acuerdo al profesor uruguayo
AMÉRICO PLA, se trata de un criterio por el cual la aplicación de una nueva
norma laboral nunca debe servir para disminuir las condiciones más
favorables en que pudiera hallarse el trabajador.
Principios
https://derechopedia.cl/Categoría:Pr
incipios_del_Derecho_Laboral
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del Trabajo y
Seguridad Social. UTAL y UV España
DERECHO DEL TRABAJO
Sujetos del Derecho del Trabajo. Definiciones legales, artículo 3°del Cdt.
a.- El trabajador.
b.- El empleador.
c.- La empresa.
d. Empresa como unidad económica (estudiar Código del trabajo).
Con fecha 30 de abril de 2021 fue dictada la Ley N° 21.327, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, que tiene por objeto modernizar la Dirección del
Trabajo.
11) Se establece de forma expresa que los plazos de días, del título final del
Código (relativo a fiscalización, sanciones y prescripción) son de días hábiles
y se computan de acuerdo a lo indicado en el artículo 25 de la Ley 19.880
(se consideran inhábiles los sábados, los domingos y los festivos).
Qué dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto al trabajo infantil?
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera el trabajo infantil como una mala
práctica que debe erradicarse, pues se vulneran los derechos establecidos en la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Suscrita por Chile en agosto de 1990, la Convención en su artículo 32 señala que “todo niño tiene
derecho a ser protegido contra la explotación económica y contra todo trabajo que ponga en
peligro su salud, su educación o su desarrollo integral. El Estado tiene la obligación de establecer
edades mínimas para empezar a trabajar y de especificar las condiciones laborales”.
La plena capacidad para poder pactar un contrato de trabajo se adquiere a los 18 años de edad,
por lo que pueden contratar libremente la prestación de sus servicios los mayores de 18 años de
edad.
En términos generales, los requisitos que deben cumplirse para la contratación de menores son
los siguientes conforme se establece en el artículo 13 del Código del Trabajo:
Respecto de los adolescentes con edad para trabajar, la ley establece las
siguientes reglas:
3.- Se tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o conviviente civil o sus hijos
sean chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno, y
4.- Se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de
cinco años en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales.
El art. 10 cdt. Tiene un claro sentido protector, ya que busca dar certeza acerca del contenido
mínimo que debe tener el contrato de trabajo. Lo anterior con la finalidad de que las partes
puedan conocer sus derechos y obligaciones y, de esa manera, precaver conflictos en el
cumplimiento de las obligaciones que emanan del contrato.
Se distinguen:
a.- Contenido obligatorio, que es aquel que necesariamente debe contener un contrato de
trabajo (art. 10, N°1 al 6, CdT).
b.- Contenido permitido, que es aquel que las partes puedan pactar libremente, en la medida en
que no se afecten derechos laborales mínimos e irrenunciables (art. 10,N°7, cdt)
c.- Contenido prohibido, que es aquel que implica la afectación de derechos mínimos e
irrenunciables.
Art. 10 cdt
3. Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse;
4. Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada;
De esta forma, en materia laboral las partes no tienen plena libertad para incorporar cualquier
cláusula en el contrato, toda vez que por una parte se regula un contenido mínimo para todo
contrato de trabajo y se otorga libertad para incorporar otros acuerdos de las partes. Sin
embargo, dicho espacio de libertad que se entrega para que opere la autonomía de la voluntad
de las partes tiene un límite.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Contenido del contrato de trabajo
En efecto, toda cláusula contraria a la ley laboral no puede ser incorporada al contrato, y tienen
este carácter todas aquellas que implican o significan una renuncia a los derechos que otorgan
las leyes laborales al trabajador, como es el caso de renunciar a la gratificación, acordar una
jornada de trabajo superior a la legal, etc.
La ley al exigir las cláusulas mínimas en el contrato de trabajo persigue dar seguridad o certeza
jurídica a las partes, ya que conocerán las condiciones en que se realizará la prestación de
servicios.
Sanción?
Cláusulas tácitas: son la manifestación tácita constituida por la aplicación reiterada en el tiempo
de determinadas prácticas de trabajo o por el otorgamiento y goce de beneficios con
aquiescencia de ambas partes, que lleva a la existencia de cláusulas tácitas que se agregan a la
que en forma escrita configuran el contrato de trabajo. Se fundan en el carácter consensual del
contrato de trabajo. (Luis Lizama)
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Las modificaciones al contrato:
Características:
° Se celebra para la realización de una obra o servicio.
° Es un contrato excepcional, por tanto, su estipulación debe ser expresa.
° La obra o faena debe estar determinada de forma en el contrato que sea
evidente para ambas partes la conclusión de la misma.
° La prestación de los servicios debe ser finable.
° En ambos casos si el empleador pone término anticipado e ilegal al
contrato, procede según la jurisprudencia la indemnización del lucro cesante.
LEY NÚM. 21.122. MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O
FAENA.
1.- Incorpórase, el siguiente artículo 10 bis:
"Artículo 10 bis.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el número 6 del artículo 10, las partes podrán celebrar un
contrato por una obra o faena determinada: Definición legal:
El contrato por obra o faena es aquella convención por la que el trabajador se obliga con el respectivo
empleador a ejecutar una obra material o intelectual específica y determinada, en su inicio y en su término,
cuya vigencia se encuentra circunscrita o limitada a la duración de aquélla. Las diferentes tareas o etapas de
una obra o faena no podrán por sí solas ser objeto de dos o más contratos de este tipo en forma sucesiva,
caso en el cual se entenderá que el contrato es de plazo indefinido.
No revestirán el carácter de contratos por obra o faena aquellos que implican la realización de labores o
servicios de carácter permanente y que, como tales, no cesan o concluyen conforme a su naturaleza, lo cual se
determinará en cada caso específico por la Inspección del Trabajo respectiva, sin perjuicio de las facultades de
los tribunales de justicia en caso de controversia.".
2.- Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 41 la expresión "la indemnización por años de servicios
establecida" por "las indemnizaciones establecidas".
3.- Agrégase en el artículo 67 el siguiente inciso segundo nuevo, pasando los actuales incisos segundo y
tercero, a ser tercero y cuarto, respectivamente:
"Igual derecho asistirá al trabajador que preste servicios continuos al mismo empleador en virtud de dos o
más contratos celebrados por obra o faena determinada y que sobrepasen el año. Con todo, y sólo para estos
efectos, el trabajador podrá optar porque el pago de su feriado proporcional se difiera al momento de hacerlo
efectivo en las condiciones señaladas en este inciso, debiendo dejar constancia expresa de ello en el respectivo
finiquito. En caso de que los contratos no sobrepasen el año y el trabajador hubiere diferido el pago de los
feriados conforme lo señala este inciso, el empleador deberá pagar en el último finiquito la totalidad de los
feriados adeudados."
4.- Agrégase en el inciso cuarto del artículo 162 la siguiente oración final: "Igual indicación deberá contener la
comunicación de la terminación del contrato celebrado para una obra o faena determinada, cuando
corresponda el pago de indemnización por el tiempo servido, en conformidad a lo dispuesto en el artículo
163.".
5.- Incorpórase en el artículo 163 el siguiente inciso tercero, pasando los actuales incisos tercero y cuarto a ser
cuarto y quinto, respectivamente:
"Si el contrato celebrado para una obra o faena determinada hubiere estado vigente por un mes o más, el
empleador podrá ponerle término en forma justificada en tanto pague al trabajador, en el momento de su
terminación, una indemnización equivalente a dos y medio días de remuneración por cada mes trabajado y
fracción superior a quince días, en la forma y modalidad señalada en el artículo 23 transitorio de este Código.
Esta indemnización será calculada en conformidad a lo establecido en el artículo 172, y le será aplicable lo
dispuesto en el inciso segundo
del artículo 13 de la ley N° 19.728. Sólo corresponderá el pago de la prestación antes señalada, si se pusiere
término al contrato por la causal contemplada en el número 5 del artículo 159. El ejercicio del derecho
establecido en este inciso por parte del trabajador es incompatible con las acciones derivadas de la aplicación
del inciso primero del artículo 168, sin perjuicio de las acciones señaladas en el artículo 485 de este Código.".
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
NUEVA LEGISLACIÓN CONTRATO POR OBRA O FAENA
Informa sobre la ley que regula los contratos de trabajadoras y trabajadores circunscritos a una obra o faena
determinada. La ley se aplicará a los nuevos contratos por obra o faena determinada, que se celebren a contar
del 1 de enero de 2019. El derecho a una indemnización por despido, equivalente a dos y medio días de
remuneración por cada mes trabajado, se implementará gradualmente en 37 meses.
Sí, la ley permite celebrar un contrato por una obra o faena determinada.
El contrato por obra o faena es aquel en que el trabajador se obliga con el respectivo empleador a ejecutar una
obra material o intelectual específica y determinada, en su inicio y en su término.
La vigencia del contrato se encuentra limitada a la duración de la obra o faena. Las diferentes tareas o etapas
de una obra o faena no podrán por sí solas ser parte de dos o más contratos de este tipo en forma sucesiva. Si
así ocurriera, se entiende legalmente que es un contrato es de plazo indefinido.
¿Se puede hacer un contrato por obra o faena respecto de labores o servicios permanentes?
No, Los contratos por obra o faena no pueden implicar la realización de labores o servicios de carácter
permanente. En caso de controversia acerca de la naturaleza de las actividades, se determinará en cada caso
específico por la Inspección del Trabajo respectiva, sin perjuicio de las facultades de los tribunales de justicia.
¿Qué pasa si un trabajador por obra o faena es despedido por la causal “necesidades de la empresa?
Si un trabajador por obra o faena es despedido por el artículo 161 del Código del Trabajo (necesidades de la
empresa) el empleador le debe comunicar el monto de lo que se le pagará como indemnización por el tiempo
laborado. Lo deba hacer personalmente o por carta certificada enviada al domicilio del trabajador, expresando
la causal invocada y los hechos que la fundan.
La indemnización contemplada para este tipo de contratos es equivalente a dos y medio días de remuneración
por cada mes trabajado y fracción superior a quince días, pero la modalidad de aplicación será en forma
gradual: en un período de 37 meses, contados desde el 1 de enero de 2019, fecha en que comenzará a regir la
ley.
Así, desde enero de 2019 a junio de 2020, los trabajadores tendrán derecho al pago de una indemnización de
un día de remuneración por cada mes trabajado y fracción superior a quince días.
Entre el 1 julio de 2020 y junio de 2021, la indemnización será equivalente a un día y medio de remuneración
por mes o fracción superior a quince días.
Para los contratos firmados entre julio de 2021 y diciembre de 2021, la indemnización corresponderá a dos
días de remuneración por cada mes o fracción de más de quince días.
A partir de 2022 la indemnización será de dos días y medio por mes trabajado o fracción superior a quince
días.
¿El trabajador despedido que tiene cotizaciones de salud en Fonasa pierde su calidad de afiliado a ese fondo?
Los trabajadores y trabajadoras por obra o faena que hayan cotizado en Fonasa al menos cuatro meses en los
últimos doce meses calendario mantendrán la calidad de afiliados por un período de doce meses, a contar del
mes al que corresponde la última cotización.
El director o directora de Fonasa deberá asegurar mediante resolución el cumplimiento de este aspecto de la
normativa.
Este informe debe ser respaldado por certificados de la Inspección del Trabajo o por
otros medios idóneos contenidos en el reglamento del Ministerio del Trabajo. El
mismo derecho tienen los contratistas respecto de sus subcontratistas.
Sí, se sancionará con una multa de 5 a 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) al
empleador que simule la contratación de trabajadores a través de terceros, de
acuerdo al Código del Trabajo .
¿Qué acciones realizadas por una empresa principal pueden ser catalogadas de
simulación de subcontratación?
No existen límites, sólo depende de las funciones que requiera cumplir y externalizar
la empresa principal.
Sí, todas las actividades de una empresa principal pueden ser realizadas por
trabajadores en régimen de subcontratación, salvo los cargos de gerentes y
directores.
Las que establece el contrato firmado con su empleador -en este caso el contratista-,
el que se rige por el Código del Trabajo. Algunas de estas obligaciones son la
dependencia y subordinación del empleado con el empleador y la asistencia diaria al
trabajo, entre otras.
Los mismos que cualquier otro trabajador de acuerdo al Código del Trabajo. Como son
las jornadas máximas de trabajo, feriados y fueros.
Adoptar medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos los
trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena (propios, del contratista y del
subcontratista).
La empresa contratista.
Una empresa de servicios transitorios (EST) es aquella que tiene como objeto social el
suministro de trabajadores a una empresa usuaria para que realice una determinada
labor, de carácter transitorio u ocasional.
a.- Contrato de puesta a disposición de trabajadores: se celebra entre una empresa de servicios
transitorios (EST) y una empresa usuaria para suministrar trabajadores a esta última. Los requisitos
de este contrato son:
1.- Constar por escrito dentro del plazo de 5 días desde la incorporación del trabajador o 2 días si
el contrato es por menos de 5 días. 2.- Individualizar a las partes.- 3.- Indicar la causal para
contratar servicios transitorios. 4.- - Indicar los puestos o cargos para los que se contrata. 5.-
Indicar el plazo por el cual se contrata y el precio convenido. Una copia del contrato de trabajo de
el/los trabajador(es) con la EST deberá ser enviada a la empresa usuaria donde se prestarán los
servicios.
b.- Contrato de trabajo de servicios transitorios: se celebra entre el trabajador y una Empresa de
Servicios Transitorios (EST). Los requisitos de este contrato son:
1- Constar por escrito dentro del plazo de 5 días desde la incorporación del trabajador o 2 días si el
contrato es por menos de 5 días.
2- Contener al menos las menciones del contrato individual de trabajo.
3- Una copia del contrato de trabajo deberá ser enviada a la empresa usuaria donde el trabajador
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
prestará servicios.
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Suministro de Trabajadores
¿En qué casos no se podrá contratar la puesta a disposición de trabajadores?
Para realizar tareas de representación de la empresa usuaria, tales como gerencia, subgerencia,
agentes o apoderados.
Para reemplazar a trabajadores que han declarado la huelga legal en el respectivo proceso de
negociación colectiva.
Para ceder trabajadores a otras empresas de servicios transitorios.
¿Cuáles son las sanciones para la empresa de servicios transitorios (EST) en los casos de infracción a la ley
laboral?
Multa de 80 a 500 UTM para las empresas de servicios transitorios (EST) que no cumplen con los requisitos de
funcionamiento y constitución exigidos en la ley (registro, garantía, etc.).
Cancelación en el registro y multa de 10 UTM por cada trabajador contratado por las empresas de servicios
transitorios (EST) que son matrices, filiales, coligadas, relacionadas, y que tengan interés, participación o relación
con las empresas usuarias.
Cancelación en el registro de empresas de servicios transitorios (EST) cuando hay incumplimiento grave y
reiterado de la legislación laboral y previsional, y por quiebra.
Las empresas de servicios transitorios (EST) deben capacitar cada año calendario, al menos al 10% de los
trabajadores que ponga a disposición en el mismo período.
¿Puede una empresa de servicios transitorios cobrar al trabajador por su colocación en una empresa?
No, por expresa prohibición legal. Tampoco puede cobrar por la capacitación entregada.
La empresa de servicios transitorios (EST) con la que se establece el contrato. Si el trabajador continúa prestando
servicios en la empresa usuaria una vez terminado el tiempo convenido, su contrato de trabajo pasa a ser
indefinido y su empleador será la empresa usuaria.
¿Pueden los trabajadores bajo contrato de servicios transitorios formar sindicatos y/o negociar
colectivamente?
Sí, pero siempre al interior de su empresa de servicios transitorios (EST). No pueden sindicalizarse con los
trabajadores de la empresa usuaria.
Sí, pero serán pactadas entre el trabajador y la EST según lo estipulado en el artículo Nº 32 del Código del
Trabajo .
¿Cuántos rubros productivos puede desarrollar una empresa de servicios transitorios (EST)?
Debe tener por giro exclusivo poner trabajadores a disposición de terceros, como también la selección,
capacitación y formación de trabajadores, así como otras actividades afines en el ámbito de los recursos
humanos. Una misma empresa de servicios transitorios (EST) puede proveer trabajadores de diferentes
especialidades a otras empresas.
8. Seguridad y Salud.
Si los servicios se prestan en el domicilio del trabajador, el empleador
comunicará al trabajador las condiciones de seguridad y salud que el puesto
de trabajo debe cumplir, velando por el deber de protección.
El empleador siempre deberá informar por escrito al trabajador a distancia o
teletrabajador, los riesgos que entrañan sus labores, las medidas preventivas
y los medios de trabajado correctos, según cada caso en particular, debiendo
capacitarlo acerca de las principales medidas de seguridad y salud.
El empleador no puede ingresar al domicilio del trabajador sin su
autorización previa
9. Sindicatos.
El empleador debe informar al trabajador de la existencia o no de sindicatos
legalmente constituidos en la empresa.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Teletrabajo
10. Registro de la Modalidad en la DT.
Dentro de los 15 días siguientes a que las partes acuerden la modalidad de
trabajo a distancia, deberá registrarse de manera electrónica ante la
Dirección del Trabajo.
¿De qué son responsables las empresas que son consideradas como un solo
empleador?
Serán solidariamente responsables del cumplimiento de las obligaciones
laborales y previsionales que tienen con sus trabajadores, de los contratos
individuales o de instrumentos colectivos.
¿A quién beneficia una sentencia definitiva que establece que varias empresas son
un solo empleador?
La sentencia se aplicará respecto de todos los trabajadores de las empresas que son
consideradas como un solo empleador para efectos laborales y previsionales.
ll. Concepto
El propio legislador proporciona el concepto de remuneración al disponer en
el artículo 41 del Código del Trabajo que «se entiende por remuneración las
contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en
dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del
contrato de trabajo».
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Remuneraciones
De la citada norma aparece con claridad que un estipendio para ser calificado como
remuneración debe tener por causa el contrato de trabajo. De lo anterior se sigue
que, aquellos que no reúnan tal carácter, no pueden ser calificados como tal.
El trabajador tiene derecho a percibir de su empleador la retribución pactada en la
medida que preste los servicios para los cuales fue contratado. En otros términos, el
trabajador tiene derecho a ser remunerado sólo cuando cumple con su obligación
correlativa de prestar servicios. Excepcionalmente es posible encontrar remuneración
sin prestación efectiva de servicios, como ocurre en el caso del feriado anual y en el
caso de los permisos con goce de remuneraciones establecidos por la ley (por
ejemplo: por nacimiento de un hijo), situaciones que son especiales en el desarrollo
de la relación laboral.
El trabajador también tiene derecho a percibir remuneración cuando dentro de la
jornada convenida se ve impedido de prestar servicios por razones ajenas a su
voluntad. En efecto, el inciso segundo del artículo 21 del Código del Trabajo, establece
que se considera también jornada de trabajo el tiempo que el trabajador se encuentra
a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables.
De esta manera, si el empleador no puede proporcionar el trabajo pactado en el
contrato por no haber materia prima para elaborar el producto, o por haber
paralización de faenas por no haber ventas de productos nacionales, o por
cualquiera otra causa que sea ajena al trabajador, el empleador no se puede
exonerar de su otra obligación principal, cual es pagar la remuneración.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Remuneraciones
Ahora bien, conforme a la reiterada jurisprudencia de la Dirección del
Trabajo para remunerar los períodos de inactividad laboral debe estarse, en
primer término, a lo que las partes han convenido individual o
colectivamente, en forma expresa o tácita. Si no hay pacto escrito relativo a
la forma de pagar dichos períodos éstos deben pagarse en la forma como
reiteradamente en el tiempo lo ha hecho la empresa, forma que constituye
una cláusula tácita incorporada al contrato de trabajo. A falta de pacto tácito,
la forma de remunerar la inactividad laboral debe ser equivalente al
promedio de lo percibido por cada dependiente durante los últimos tres
meses laborados, el que no podrá ser inferior al ingreso mínimo.
• lll. Clasificación de las remuneraciones
• Existen diversas clasificaciones de las remuneraciones, como las
siguientes:
• a) Ordinarias, extraordinarias y especiales.
Remuneraciones ordinarias son aquellas que nacen como consecuencia
de la retribución de los servicios prestados, lo que determina que su pago
tenga lugar con cierta periodicidad como, por ejemplo, el sueldo, la
comisión, etc.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Remuneraciones
Remuneraciones extraordinarias son aquellas que nacen a título de
retribución de servicios prestados esporádicamente, en cuyo caso el pago se
verifica cuando se acredita el cumplimiento de los requisitos que se fijan para
impetrarlos. Un caso típico de este tipo de remuneración es el sobresueldo u
horas extraordinarias.
Remuneraciones especiales son aquellas que se originan en razón de
cumplirse condiciones especiales, tales como aguinaldos, bonos, etc.
b) Fijas y variables.
Remuneración fija es aquella que en forma periódica, semanal, quincenal o
mensual, percibe el trabajador, siendo fija en la medida que su monto no
varíe en sus períodos de pago, siendo el sueldo un ejemplo típico de este tipo
de remuneración.
Remuneración variable, es aquella que, conforme al contrato, implica la
posibilidad de que el resultado mensual total no sea constante entre uno u
otro mes como, por ejemplo, las comisiones.
Esta clasificación es importante, entre otras cosas, para la determinación de
la remuneración durante el feriado conforme al artículo 71 del Código del
Trabajo.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Remuneraciones
c) Principal y accesoria.
Una remuneración puede ser clasificada de principal cuando responde a la
contraprestación fundamental pactada en el contrato, en términos que no
depende de otra para su procedencia y cálculo, por ejemplo, el sueldo, bono
de antigüedad, etc.
La remuneración es accesoria, cuando se calcula sobre la remuneración
principal, como por ejemplo, el sobresueldo u horas extraordinarias.
b.-Sobresueldo
El sobresueldo corresponde a la remuneración de las horas extraordinarias
de trabajo. Al tenor del artículo 30 del Código del Trabajo constituye jornada
extraordinaria la que excede del máximo legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Remuneraciones
Las horas extraordinarias se pagan con un recargo del 50% sobre el sueldo
convenido para la jornada ordinaria y deben liquidarse y pagarse
conjuntamente con las remuneraciones ordinarias del respectivo período. Las
horas extraordinarias deben calcularse en relación al sueldo convenido para
la jornada ordinaria, no siendo jurídicamente procedente considerar para
estos efectos un sueldo de monto inferior al ingreso mínimo. Ahora bien, el
recargo legal del 50% se aplica de igual forma cualquiera que sean los días y
los horarios en que se laboren las horas extraordinarias. En todo caso, no
existe inconveniente jurídico en que las partes pacten un recargo mayor al
50% que la ley establece como recargo mínimo.
e) La Gratificación
La letra e) del artículo 42 del Código del Trabajo prescribe que corresponde a
la parte de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del
trabajador.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Remuneraciones
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 del referido Código, los
empleadores que obtienen utilidades líquidas en su giro al término del año, tienen la
obligación de gratificar anualmente a sus trabajadores, sea por la modalidad del
señalado artículo 47, es decir, en proporción no inferior al 30% de dichas utilidades o
por la vía del artículo 50 del mismo cuerpo legal, esto es, pagando al trabajador el
25% de lo devengado en el respectivo ejercicio comercial por concepto de
remuneraciones mensuales con un límite de 4,75 ingresos mínimos mensuales. De
esta manera, el derecho a la gratificación nace de la ley y no del contrato y se genera
desde el momento que terminado el ejercicio comercial de que se trate, el resultado
contable al 31 de diciembre indique que el empleador ha obtenido utilidades líquidas
en su giro. En caso de existir utilidades líquidas la gratificación debe pagarse a más
tardar en el mes a abril del año siguiente al del ejercicio comercial de que se trate.
El viático puede ser definido como la suma de dinero de monto razonable y prudente
que los empleadores pagan a los trabajadores a fin de que éstos solventen los gastos
de alimentación, alojamiento y traslado en que incurran con motivo del desempeño
de sus labores, siempre que para dicho efecto deban ausentarse del lugar de su
residencia habitual.
El artículo 58 del Código del Trabajo es la norma legal que regula los
descuentos que pueden afectar las remuneraciones de los trabajadores. Así,
en su inciso 1° el legislador ha señalado taxativamente los descuentos que el
empleador está obligado a efectuar de las remuneraciones de sus
trabajadores, a saber: a) los impuestos que las graven, b) las cotizaciones de
la seguridad social, c) las cuotas sindicales, d) las obligaciones con
instituciones de previsión o con organismos públicos, e) las cuotas de
dividendos hipotecarios por compra de vivienda, y f) las cantidades indicadas
por el trabajador para ser depositadas en cuenta de ahorro para la vivienda a
su nombre en una institución financiera o en una cooperativa de vivienda, las
que, en todo caso, no pueden exceder del 30% de su remuneración total.
• ¿Puede el trabajador solicitar hacer uso del feriado anual por los 15 días há
biles?
• El artículo 67 y siguientes del Código del Trabajo disponen que los
trabajadores con más de un año de servicio tendrán derecho a un feriado
anual de quince días hábiles, con derecho a remuneración íntegra que se
otorgará de acuerdo con las formalidades que establezca el reglamento.
Por su parte, el artículo 70 del mismo cuerpo legal, en su inciso 1º,
establece que el feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días
hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo. El dependiente, en su
calidad de titular del beneficio de feriado, se encuentra facultado para
solicitar que su empleador le otorgue de una sola vez los 15 días hábiles
que por tal concepto establece la ley, salvo que se haya pactado el
fraccionamiento del beneficio en los términos establecidos en el inciso 1º
del artículo 70 del Código del Trabajo.
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
Feriado Proporcional
De conformidad con lo establecido en el artículo 73 del Código del Trabajo,
si el trabajador ha dejado de pertenecer a la empresa antes de completar
el año de servicio que da derecho a feriado debe percibir una
indemnización por dicho beneficio equivalente a la remuneración íntegra
calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su
contratación o la fecha que enteró la última anualidad y el término de sus
funciones. Para determinar el monto de lo que corresponde pagar por
feriado proporcional debe, en primer lugar, dividirse el número de días de
feriado a que el trabajador tendría derecho, incluidos los días de feriado
progresivo, por el número de meses (12) que comprende el año (el
producto será el número de días hábiles de feriado que deberá
compensarse por cada mes trabajado). Posteriormente, el resultado
deberá multiplicarse por el número de meses, y fracción de meses que
hubiere acumulado el trabajador entre la fecha de su contratación y el
término de sus servicios, o entre su última anualidad y la terminación del
contrato (el producto será el número total de días hábiles de feriado que
debe compensarse).
Por su parte, el artículo 70 del mismo cuerpo legal establece que el feriado
debe ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles puede fraccionarse
de común acuerdo. De esta forma, siendo el descanso anual continuo por
disposición del legislador, no podría el empleador fraccionarlo
unilateralmente, de manera que para que sea procedente un descanso por
feriado inferior a 15 días hábiles, el trabajador debe dar se consentimiento.
Significa que los derechos y obligaciones que emanan del contrato de trabajo
son para ambas partes. Se distinguen deberes del empleador, del
trabajador y deberes recíprocos.
• FUENTES:
• CPE, Art. 1º, inciso 1º; 5º, 6º, Art. 19º, Nº 2, 5 y 16,
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Convenio Nº100 de 1951, sobre igualdad de remuneraciones, OIT, (Chile,
1971).
• Código del Trabajo: Art., 2º, 5º inciso 1º, 62 bis (igualdad de
remuneraciones); 153 (reglamento interno); 154 inciso final; Art. 211-A
(acoso sexual) y Art. 485 (procedimiento de tutela de derechos
fundamentales).
a.- La vida e integridad física y psiquica (art.485 CT rel. Art.19 Nº1 inciso 1
Cº);
b.- El respeto y la protección vida privada, honra, privacidad de las
comunicaciones (art.485 CT rel. Art.19 Nº 4 y 5 Cº);
d.- Libertad de opinión y expresión (art. 485 CT rel. Art.19 Nº12 Cº inc. 1);
• Cabe tener en cuenta que el artículo 2° del Código del Trabajo señala de
modo enunciativo algunos motivos de discriminación, estos a nuestro
entender no son taxativos y dicha interpretación no es antojadiza, sino
que responde a lo que precede a dichas enunciaciones y que está ubicado
en el inciso tercero del artículo 2° que señala “Son contrarios a los
principios de las leyes laborales los actos de discriminación”.
• Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o
preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil,
sindicación, religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional
u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
• Que, una conclusión contraria, haría aparecer que las personas con
sobrepeso, o que padezcan una enfermedad común, como la diabetes, se
verían en la imposibilidad de desarrollar actividad laboral, a lo menos en
el rubro de la seguridad, como lo pretende la demandada. Por otro lado,
impedir, por razón de sobrepeso, o la existencia de una supuesta
enfermedad, el ejercicio de un oficio aparece como algo intolerable en
una sociedad del siglo XXI, respetuosa de la persona y de sus derechos
fundamentales
•
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de
Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del
GARANTIAS PROTEGIDAS
• 8. GARANTIA DE INDEMNIDAD.
• Jurisprudencia
1. Procedimiento aplicable a :
Casos en los que se susciten problemas en la relación laboral,
por aplicación de las normas laborales, que afecten los
derechos fundamentales de los trabajadores. Son de fuente
constitucional y legal.
PRUEBA INDICIARIA:
Contenido de la Sentencia:
218
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del Trabajo y
Seguridad Social. UTAL y UV España
ACOSO LABORAL O MOBBING. LEY 20.607
determinada.
intencionalidad
una finalidad o Que la conducta
La existencia de sea sistemática
• A.- Concepción subjetiva del acoso laboral: Existe, por una parte, la
posibilidad de entender que el acoso laboral requiere de la
intencionalidad del acosador y un daño síquico determinado –
acreditado por la victima- derivado de la conducta lesiva del acosador, lo
que supone, entonces, como cuestión adicional, la prueba tanto de ese
daño en concreto, como de la relación de causalidad entre la conducta y
el daño.
• A.- El acoso laboral se incorpora por ley como nueva causal de despido,
en el artículo 160 Nº 1 letra f) del Código del Trabajo. (despido
disciplinario).
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del Trabajo y
Seguridad Social. UTAL y UV España
EL ACOSO LABORAL
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del Trabajo y
Seguridad Social. UTAL y UV España
ACOSO SEXUAL
241
Daniel Sánchez Bustillos, abogado, Jefe de Estudios ODL Tarapacá. Magister Derecho del Trabajo y
Seguridad Social. UTAL y UV España
ACOSO SEXUAL
• “….el que una persona realice en forma indebida, por cualquier medio,
requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y
que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades
en el empleo”.
3.-Las conclusiones del fiscal serán remitidas a la Inspección del Trabajo, para
su revisión y formulación de observaciones.
Clasificación:
1.- Absoluta: cuando las obligaciones de ambas partes se suspenden, ej.
Huelga legal
2.- Relativa: cuando las obligaciones de una de las partes se suspende,
manteniéndose en ejecución las de la contraparte, ej el feriado legal, el
trabajador cesa de trabajar, pero el empleador debe seguir pagando las
remuneraciones.
3.- De fuente Legal: cuando esta dispuesta por la ley, ej el servicio militar
obligatorio
4.- De fuente judicial: cuando es dispuesta por el juez, como en el caso del
juicio de desafuero, separación provisional.
5.- De fuente convencional: la acordada libremente por las partes, ej
permisos.
6.- Ley de Protección al empleo.
Clasificación:
1.- absoluta: significa que el trabajador injustamente despedido es
efectivamente reincorporado a sus labores una vez declarada la nulidad del
despido.
2.- Relativa impropia: no produce la ineficacia del despido, sino que sanciona
al empleador por su incumplimiento contractual.
En Chile se aplica éste último sistema, aunque con excepciones de reintegro y
libre despido.
art. 159 número 1: “ Mutuo acuerdo de las partes”. Se exige que sea por
escrito y ratificar la firma ante ministro de fe. Art. 177 CdT
5).- Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato. (contrato
por obra o faena, ya visto en clases).
b) Conductas de acoso sexual. Def acoso sexual art. 2 CdT. De gran aplicación
practica. Se establece la obligación de que cada empresa tenga un
procedimiento de investigación y sanción del acoso sexual.
Requisitos:
• Requisitos:
3) deben ser del mismo giro( puede afectar garantía de libertad de trabajo.)
Art. 160 número 4: “ Abandono del trabajo por parte del trabajador,
entendiéndose por tal:
-ATRASOS REITERADOS.
-AUSENCIAS SISTEMATICAS.
-ESTADO DE EBRIEDAD.
-EN SINTESIS SE EXIGE QUE LA CONDUCTA SEA REITERADA Y QUE PROVOQUE
PERJUICIOS.
Fundamentos de Derecho del artículo 160 Nº7 del Código del trabajo,
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato:
3.- Que tal incumplimiento pueda ser calificado de grave. Siendo el único que
puede calificarlo de grave el juez o jueza de la instancia.
2do JLT de Santiago, Rit O-7934-2017, Mg. Carolina Andrea Luengo Portilla,
Titular: OCTAVO: Que el segundo requisito de indispensable constatación
para la configuración de la causal en discusión, es que se produzca un
incumplimiento de la obligación establecida y exigible; ello quiere decir que
por un acto libre y voluntario, se omita lo que se estaba obligado a realizar o
se accione de manera distinta a aquella a la que se era exigible. En este
sentido debiesen excluirse por definición y/o regla general los casos que
responden a hechos involuntarios, los hechos derivados de fuerza mayor,
casos fortuitos y en general aquellos en que intervienen terceros extraños. Lo
anterior nos lleva por conclusión a que dicho incumplimiento debe ser
imputable sea a la culpa o al dolo del actor.
Corte Suprema, 5.927-2005: "Sexto: Que, desde ya, es preciso señalar que la
causal esgrimida autoriza el despido del trabajador, sin derecho a
indemnización alguna y que, por lo mismo, el incumplimiento grave de las
obligaciones que impone el contrato ha de estar revestido de la entidad
necesaria, es decir, debe producir un quiebre en la relación laboral y ha de
resultar fehacientemente acreditado a objeto de producir los efectos
establecidos por el legislador, contrarios al trabajador que en ella haya
incurrido."
Art. 169 cdt. Si el contrato terminare por aplicación de la causal del inciso
primero del artículo 161 de este código, se observarán las reglas siguientes:
a) La comunicación que el empleador dirija al trabajador de acuerdo al inciso
cuarto del artículo 162, supondrá una oferta irrevocable de pago de la
indemnización por años de servicios y de la sustitutiva de aviso previo, en
caso de que éste no se haya dado, previstas en los artículos 162, inciso
cuarto, y 163, incisos primero o segundo, según corresponda.
El empleador estará obligado a pagar las indemnizaciones a que se refiere el
inciso anterior en un solo acto al momento de extender el finiquito.
¿Qué es la indemnización?
Compatibilidad de acciones.
• Aplicación indebida causales del art. 160: 80% de los años de servicio.
• Los presupuestos que deben concurrir para que el tribunal ordene el pago
de las indemnizaciones por término de la relación laboral, son los
siguientes:
(1) vigencia de la relación laboral al momento de ejercer el derecho al
autodespido;