Literatura Del Siglo Xviii1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 48

1.1.

CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Es una época de crecimiento


demográfico y mejora del nivel de
vida, especialmente en las
ciudades. No obstante, su aspecto
sigue siendo medieval (murallas,
puertas en la ciudad que se cierran
por la noche, populosos barrios
extramuros…)
1.1. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

El aumento de la población exige


una mayor cantidad de alimentos,
lo que favorece el desarrollo de la
agricultura e impulsa la revolución
industrial:
•Aparición de grandes fábricas.
•Innovaciones técnicas
•Acumulación de capitales
•Generalización de máquinas
•Aprovechamiento de nuevas
fuentes de energía…
1.1. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

MEJORAS EN EL COMERCIO Y EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Se trazan más y mejores caminos, se perfecciona la navegación y


se mejora la marina mercante. Se construyen nuevos puertos.
1.1. CAMBIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

LAS COLONIAS

La prosperidad económica europea se debe en gran parte a las


colonias, proveedoras de materias primas y metales preciosos y
consumidoras de productos fabricados en las metrópolis, con el
consiguiente desarrollo del comercio marítimo y de la burguesía
mercantil.
1.2. CAMBIOS POLÍTICOS

DESPOTISMO ILUSTRADO

• En el siglo XVIII perduran las


monarquías absolutas, pero ahora
es la época del Despotismo
Ilustrado, con la famosa consigna
“Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”.
• Los políticos ilustrados intentan
ciertas reformas encaminadas a
separar el poder civil del poder
religioso, mejorar la agricultura,
impulsar la industria y modernizar
la Administración.
• Todos estos cambios se producen
en medio de guerras y conflictos
continuos a lo largo del siglo.
1.2. CAMBIOS POLÍTICOS

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

• El suceso histórico más importante es la


Revolución Francesa: el pueblo francés,
harto de los abusos de la monarquía y
los aristócratas y, siguiendo los dictados
de los pensadores ilustrados, se
levantará en armas y protagonizará una
de las revoluciones más importantes de
todos los tiempos.
• La Ilustración se convertirá en un
movimiento contra el pasado y la
tradición, que presupone un cambio de
mentalidad necesario para la
modernización de Europa.
• Se considera la educación como
baluarte de progreso en toda sociedad
libre y feliz; la ignorancia es sinónimo
de esclavitud. Todas estas ideas
desembocaron en la Revolución Francesa
que dio paso a una nueva era.
1.3. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

• El siglo XVIII se inicia en España con un


cambio de dinastía. A la muerte del
último Austria, Carlos II, sin heredero,
se libra una batalla por la sucesión en el
trono español entre Felipe de Anjou,
nieto de Luis XIV de Francia,
perteneciente a la casa de los Borbones
y el Archiduque Carlos de Austria.

• Tras el Tratado de Utrecht que puso fin TRATADO DE UTRECHT


a la guerra, la dinastía borbónica se
instaura en España, y con ella se
implantan las nuevas ideas renovadoras
surgidas en el país vecino.
1.3. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

• Los borbones adoptaron para gobernar el


Despotismo Ilustrado.

• Felipe V, primero y Fernando VI


después, intentaron llevar a cabo, desde
arriba, un reformismo total, luchando
con el estado de decadencia y atraso en
que se encontraba el país.

• La plenitud de las innovaciones llegó con


Carlos III. El Estado puso en marcha una
serie de reformas.
1.3. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

REFORMAS POLÍTICAS

• Centralización de la administración.
• Fortalecimiento del poder real frente
a la Iglesia y la nobleza.
• Algunas de estas medidas trajeron
graves consecuencias:
• El motín contra Esquilache.
• La expulsión de los jesuitas.
1.3. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

REFORMAS ECONÓMICAS

• Promovieron el desarrollo industrial y


el ascenso de la clase media.
• Se crearon las Sociedades Económicas
de Amigos del País para estudiar y
discutir medidas de índole económica
en beneficio de la nación.
1.3. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

REFORMAS CULTURALES

• Una de las grandes preocupaciones de


los ilustrados fue la educación.
• Intentaron la reforma de la enseñanza
pública y de las universidades.
• A lo largo del siglo XVIII se fundaron
importantes instituciones culturales:

Biblioteca Nacional

Real Academia de la Historia

Real Academia de Bellas Artes de


Real Academia Española San Fernando
1.3. ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII

• Tras Carlos III sube al trono su hijo


Carlos IV.

• Estalla la Revolución Francesa y con


ella se pone fin a todo el proceso
ilustrado y se inaugura una nueva era.

• El impacto revolucionario provocó que


ciertos innovadores españoles se
inclinaran hacia el conservadurismo y
la contrarrevolución
IDEAS PRINCIPALES DE LA ILUSTRACIÓN
RACIONALISMO

• Para los ilustrados, el conocimiento ha de


basarse en la razón y no en causas como
Dios, la tradición, las costumbres o lo dicho
por los antiguos escritores.

• Esta tendencia a basarse en la razón


impulsa los avances científicos que se
concretan en numerosos descubrimientos e
inventos:
• la electricidad
• el microscopio
• el telescopio
• la máquina de vapor
• el barco de vapor
• la hiladora y el telar mecánico
• el pararrayos
• el globo
• la vacuna…
EL PRINCIPIO DE UTILIDAD GENERAL

• Los avances científicos, el ansia de saber y


las reformas sociales tienen como fin la
utilidad para todos, es decir, se persigue
obtener la mayor cantidad de felicidad para
la mayor cantidad de personas.
CONCEPCIÓN MATERIALISTA Y BURGUESA DEL MUNDO

• El concepto de la vida basado en la religión


propio del Barroco va a ser sustituido por
una concepción materialista y burguesa
del mundo según lo cual lo importante es
lo que es útil.
CONCEPTO DE PROGRESO

• Se tiene la idea de que el dominio


de la Naturaleza hace dueño al
hombre de su futuro.
• Se cree que el progreso, la mejora
constante de las condiciones de
vida, hará posible la felicidad en la
Tierra misma, sin necesidad de
aplazarla a paraísos religiosos
posteriores a la muerte.
• En el terreno religioso se extiende el
deísmo (creencia en un ser superior,
pero no en una religión concreta) y
el ateísmo.
LA IMPORTANCIA DE LA ENCICLOPEDIA

• Hacia 1769 la filosofía de las luces se


ha convertido en una verdadera
creencia entre la minoría ilustrada.
Por entonces se publican en Francia
los volúmenes de la Enciclopedia
(1751-1772), obra que, en forma de
diccionario, pretende ser un
resumen del saber de la época.

• Los principios ilustrados acaban por


tener una repercusión directa en la
vida social con la propagación de
ideas como la eliminación de la
esclavitud, de la servidumbre y de la
tortura, la condena de la guerra, la
tolerancia religiosa, la libertad
económica, la supresión de los
privilegios de nacimiento, la
igualdad de derechos, la extensión
de la enseñanza, etc.
LA ESTÉTICA:EL NEOCLASICISMO

• Se vuelve al clasicismo francés y a


los modelos clásicos greco-latinos.
Es el llamado Neoclasicismo, según
el cual también las obras de arte
deben estar sujetas a la razón.
• En las artes predominan las líneas
rectas y la composición equilibrada.
• En la literatura se siguen unas
reglas:
a) Distinción clara entre la lírica,
épica y dramática.
b) Separación de tragedia y comedia
c) Respeto en las obras teatrales de
la regla de las tres unidades: de
lugar, de tiempo y de acción.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROSA DEL SIGLO XVIII

Intención Dominio Aparición de Desaparición Aparición


didáctica y de la prosa nuevos de la prosa del ensayo
divulgadora géneros narrativa
Pretenden La mayor Periódicos La prosa El ensayo,
divulgar parte de las Revistas narrativa exposición
ideas obras están Misceláneas desaparece escrita de
ilustradas y escritas en Almanaques en el siglo intención
contribuir a prosa. Calendarios XVIII. didáctica
la mejora Pronósticos Se publican sobre
de la Literatura muy pocas diversos
sociedad. por entregas novelas. temas.

Mayor Diego de Género


consumo Torres favorito
literario y Villarroel que
ampliación defenderá
del público Padre Isla las ideas
lector. ilustradas.
ENSAYISTAS ILUSTRADOS MÁS NOTABLES

Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro

• Fue un avanzado en la defensa de


las nuevas ideas ilustradas en la
España de la época.
• En sus obras arremete contra las
supersticiones y contra la ya agotada
cultura barroca.

Ignacio Luzán

• Destaca, sobre todo, como autor de


la Poética (1737) más importante
del siglo XVIII español.
• En ella establece las normas que
deben cumplir las obras que deseen
ajustarse a los nuevos ideales
clasicistas.
ENSAYISTAS ILUSTRADOS MÁS NOTABLES

José Cadalso y Vázquez Cartas marruecas, conjunto de


cartas que cruzan entre sí dos
 Cultivó también la poesía y el teatro, marroquíes y un español y en las que
pero destacó especialmente como se critican diversas costumbres (la
prosista. Sus tres obras principales nobleza inútil y parasitaria, el
son: excesivo número de religiosos, el
menosprecio de la ciencia y el
conocimiento…)
Noches lúgubres, obra dialogada en la
que el protagonista, enloquecido por
la muerte de su amada, intenta
desenterrar su cadáver para morir
junto a él prendiéndole fuego a su
casa.

Los eruditos a la violeta, sátira de


la educación superficial y de los
individuos que aparentan tener
muchos conocimientos, cuando, en
realidad, son unos ignorantes.
ENSAYISTAS ILUSTRADOS MÁS NOTABLES

Gaspar Melchor de Jovellanos

• Es el más sobresaliente de los


ilustrados españoles .
• Compuso poemas y alguna obra
teatral, pero se distinguió, sobre
todo, como escritor de textos en
prosa, en los que abordó los
problemas más importantes del país
y expuso sus ideas de reforma para
resolverlos:
• Memoria sobre espectáculos y
diversiones públicas.
• Informe sobre la ley agraria
• Memoria sobre educación
pública…
GÉNEROS POÉTICOS

ANACREÓNTICA Composición de metro corto y estrofas breves, de tono


festivo y alegre, que exalta el amor y los goces sensuales.

IDILIOS De carácter pastoril y artificios, que son influencia del


Renacimiento.

SÁTIRA Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar


acremente o poner en ridículo a alguien o algo.

EPÍSTOLA Composición poética en que el autor se dirige o finge


dirigirse a una persona real o imaginaria, y cuyo fin suele
ser moralizar, instruir o satirizar. En castellano se escribe
generalmente en tercetos o en verso libre

ODA Composición poética del género lírico, que admite asuntos


muy diversos y muy diferentes tonos y formas, y se divide
frecuentemente en estrofas o partes iguales.

FÁBULA Responde a la preocupación didáctica del siglo. Los dos


fabulistas más conocidos son Iriarte y Samaniego.
PERIODOS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVIII
PERIODOS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVIII

• Imitan a Góngora y Quevedo.


• Destacan en este grupo poético tradicional:
• Álvarez de Toledo.
• Torres Villarroel
• Gerardo Lobo
PERIODOS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVIII

• Se produce en la segunda mitad del siglo, sobre todo en el reinado de


Carlos III.
• Está basado en dos principios estéticos que rigen en la época y que están
acuñados en la Poética de Luzán: “La poesía es imitación de la naturaleza
con una doble finalidad: utilidad y deleite”.
• Está relacionada directamente con las circunstancias sociales que la
envuelven: conceptos filosóficos, ideas políticas, criterios morales o la
preocupación reformista.
PERIODOS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVIII

Dos modos de creación:

Lírica sencilla Poesía elevada y solemne

• Poesía sensual, de tono menor. • Discursiva, enfática y didáctica.


•Enlaza con el clasicismo •Se hacen eco de las ideas del Siglo
renacentista, el mundo de la de las Luces:
Arcadia y los poetas bucólicos. • Alabanza de las bellas artes.
•Encuentra su marco apropiado en la • Novedades científicas y
Anacreóntica. filosóficas.
•Se suele llamar poesía Rococó. • Ideas de reforma social.
• Elogio de la amistad, la
Meléndez Valdés virtud, la fraternidad.
• Rechazo de la ociosidad, la
ignorancia y la superstición.
• Condena de los vicios.
• Fe en el progreso
• Perfección del ser humano
mediante la educación.
PERIODOS DE LA POESÍA DEL SIGLO XVIII

• A fines del siglo XVIII aparece una nueva poesía, compuesta por poetas
jóvenes próximos a la Revolución Francesa.
• Aparece lo sentimental, presente en procedimientos retóricos:
• Interrupción de versos mediante puntos suspensivos.
• Frases entrecortadas.
• Exclamaciones
• Adjetivación que insiste en lo pasional y angustioso,
• Empleo de un léxico emotivo, etc.

Nicasio Álvarez Cienfuegos


Manuel José Quintana
José Marchena
José María Blanco-White
Alberto Lista.
PRINCIPALES POETAS NEOCLÁSICOS

Escuela salmantina Escuela madrileña

José Cadalso Nicolás Fernández de Moratín


Jovellanos Leandro Fernández de Moratín
Meléndez Valdés Tomás de Iriarte
Félix María de Samaniego
PRINCIPALES POETAS NEOCLÁSICOS

Escuela salmantina

José Cadalso Destacado prosista, publicó sus poemas en 1772 con el


título: Ocios de mi juventud. Son interesantes sus sonetos:
Sobre el poder del tiempo y Renunciando al amor y a la
poesía lírica con motivo de la muerte de Filis.

Jovellanos Cultivó todos los géneros y estuvo relacionado con este


grupo, al que aconsejó tratar en sus poemas temas más
serios. Sus sátiras encierran un hondo afán de reforma
social.

Meléndez El poeta más destacado del siglo.


Valdés Es famoso por sus Anacreónticas, una poesía sensual,
epicúrea, cuyos temas giran en torno a la alegría del amor
envuelta en una escenografía clave: arroyos, grutas,
bosques, aves…
Destacan: A una fuente; Filis o De la primavera.
Por influencia de Jovellanos introdujo temas filosóficos o
morales: epístola El filósofo en el campo o a un ministro
sobre la beneficencia.
PRINCIPALES POETAS NEOCLÁSICOS

Escuela madrileña

Nicolás Su poema, en quintillas, titulado Fiesta de toros en


Fernández de Madrid, es de gran valor plástico.
Moratín

Leandro Hijo del anterior, escribió, además de teatro, la poesía en


Fernández de dos vertientes:
Moratín •Poesía satírica: tal es el caso de su poema A Claudio, en el
censura las malas costumbres y la ignorancia.
•Poesía lírica: la más destacada es la Elegía a las musas,
escrita al final de su vida. Agradece a las musas su vida
dedicada a la literatura

Los fabulistas Cultivan una poesía plenamente didáctica .


Las fábulas son cuentecillos populares en verso, cuyos
protagonistas son animales y tienen moraleja final
•Tomás de Iriarte: Fábulas literarias
•Félix Mª de Samaniego: La cigarra y la hormiga, La lechera,
El cuervo y el zorro…
Su modelo es el francés La Fontaine.
EL TEATRO NEOCLÁSICO

• El teatro barroco siguió siendo el preferido por el público durante


mucho tiempo.
• Por ello, el teatro neoclásico tuvo que ser impuesto desde el poder
(por ejemplo, se prohibieron en 1765 los autos sacramentales).
• Poco a poco, las obras ilustradas ocuparon las carteleras teatrales,
aunque el género dramático de mayor aceptación popular fue el
sainete, visto también con suspicacia por los ilustrados.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO NEOCLÁSICO

1. Separación de géneros para evitar la confusión.


2. Respeto a la regla de las tres unidades:
1. Una sola acción
2. Un solo lugar
3. Un tiempo de 24 horas.
3. La verosimilitud como meta del planteamiento del drama.
4. Temática útil, problemas de la vida social de los que pudieran
sacarse una enseñanza.
5. Estructura configurada en tres actos.
6. Predominio de la comedia y la tragedia.
TRAGEDIA NEOCLÁSICA

• El gusto por la tragedia clásica se observa en las muchas


adaptaciones y traducciones que se hacen para la escena española.

• Varios autores intentaron este género, entre ellos Nicolás


Fernández de Moratín; su única obra representada fue Hormesinda,
que trata de un episodio histórico en la época de Don Pelayo.

• Jovellanos utiliza este mismo tema en su tragedia Pelayo. Pero el


autor más reconocido es Vicente García de la Huerta, y una de sus
obras más originales es La Raquel, estrenada en 1778 en el Teatro
del Príncipe. Está ambientada en el Toledo de Alfonso VIII y cuenta
los amores de éste con la judía Raquel. Sigue el esquema neoclásico
en estructura y contenido, pero es menos moralizante, de ahí su
valor artístico.
COMEDIA NEOCLÁSICA

• Fue el género teatral de mayor éxito y el que mejor expresa las ideas
ilustradas.

Nicolás Fernández de Moratín con La


Petimetra e Iriarte con El señorito
mimado hicieron incursiones en el género.
COMEDIA NEOCLÁSICA

• Leandro Fernández de Moratín


escribió sólo cinco comedias. En las
cinco censura las malas costumbres.
• En El viejo y la niña, El barón y El sí
de las niñas se desaprueban los
matrimonios concertados.
• La comedia nueva o El café satiriza las
obras teatrales que gustaban al público
de la época.
• La mojigata critica la falsa piedad, la
hipocresía religiosa y la mala educación
de los jóvenes.
COMEDIA NEOCLÁSICA

• Entre su producción destaca El sí de las


niñas, cuya estructura responde al esquema
neoclásico:
• Se desarrolla en una posada de Alcalá
de Henares.
• Entre las siete de la tarde de un día y
las cinco de la mañana del día
siguiente.
• Una sola acción.
COMEDIA NEOCLÁSICA

• El argumento se basa en el matrimonio


forzado de una joven con un hombre mayor,
y el tema principal es la mala educación que
recibían las mujeres y la autoridad mal
ejercida.

• El pensamiento ilustrado se hace patente en


el triunfo de la virtud, la razón y la
obediencia y en una fina ironía que envuelve
los diálogos, la descripción y el
planteamiento de los personajes.
COMEDIA NEOCLÁSICA

• El teatro de Moratín se caracteriza por el


respeto a las reglas de las tres unidades y
por la intención de ser verosímil.

• La verosimilitud explica el empleo de una


lengua sencilla y adecuada a cada
personaje, así como el uso de la prosa o del
verso breve.
SAINETES

• Mención aparte requiere un teatro popular


que se desarrolla al mismo tiempo que el
teatro neoclásico: los Sainetes, cuyo autor
más representativo es Ramón de la Cruz.

• Los sainetes eran unas obras breves de


carácter cómico que se representaba en los
entreactos de las obras mayores.

• En estas obras se puede apreciar una España


de majos, petimetres, aguadores, castañeras
o barberas, una España popular,
costumbrista y paródica.

• Fue Ramón de la Cruz un observador


minucioso, agudo y pintoresco aunque, a
veces, demasiado elemental. Sus Sainetes
más conocidos son los titulados Plaza
Mayor, La casa de Tócame-Roque y Todo
el año es carnaval.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy